Síguenos

Fallas

GALERÍA| Así fue la ‘Gala de los 1’ más reivindicativa: «Sin artistas, no hay falla»

Publicado

en

gala de los 1 2023
Fotos: JUNTA CENTRAL FALLERA

El mundo fallero ha celebrado este viernes la conocida como ‘Gala de los 1’ de reconocimiento a las y los artistas falleros ganadores de los primeros premios de sección, así como a los ganadores de los mejores ninots de sección, en un acto que ha reivindicado la falla como “eje fundamental y central de la fiesta”.

Durante la gala, el presidente de Junta Central Fallera, Pere Fuset, ha avanzado que en la primera reunión de la Comisión Autonómica de las Fallas pedirá la inclusión de medidas como la aprobación del decálogo de buenas prácticas para proteger las Fallas aprobado ya en la comisión local, la constitución de un grupo de trabajo autonómico que pueda abordar la situación del colectivo y también “la necesaria modificación pendiente de las leyes de mecenazgo para recompensar fiscalmente a aquellas empresas y agentes que ayuden económicamente a los elementos patrimoniales de la fiesta”. “Unos elementos patrimoniales que tienen en las fallas y sus artistas su primera razón de ser”, ha remarcado.

«Sin artistas, no hay falla»

Fuset ha hecho un llamamiento “para la protección del colectivo de los artesanos por razones más que evidentes” y ha afirmado que para lo cual “no hacen falta recetas mágicas, ni ocurrencias ni milagros, solo, trabajo, diálogo y mucha responsabilidad, y ese es el camino que tenemos que recorrer”. “Si queremos falla, protegemos a los artistas. Porque, sin artistas, sencillamente, no hay falla”, ha expresado.

El Hemiciclo municipal ha vuelto a acoger de nuevo el acto, que ha sido presidido por las Falleras Mayores de València, Laura Mengó y Paula Nieto, el concejal de Cultura Festiva y presidente de Junta Central Fallera, Pere Fuset, y el Maestro Mayor del Gremio de Artistas Falleros de València, Paco Pellicer.

Durante el acto, han recogido los reconocimientos los artistas falleros galardonados con los primeros premios en las secciones innovadora y experimental, Caliu, secciones y ninots de sección, ninot indultat y sección Especial, tanto en modalidad adulta como en infantil. Los momentos más emocionantes han llegado cuando lo han hecho José Gallego, por su primer premio en sección Especial infantil, para la falla Convento Jerusalén-Matemático Marzal, y David Sánchez Llongo, por su primer premio en sección Especial, para la falla Exposición-Micer Mascó.

El presidente de Junta Central Fallera, Pere Fuset, ha hecho un llamamiento “para la protección del colectivo de los artesanos por razones más que evidentes”. “Si queremos falla, protejamos a los artistas. Porque, sin artistas, sencillamente, no hay falla”, ha expresado. Sin embargo, ha indicado que en este momento “necesitan algo más que palabras” porque “esta batalla por la supervivencia de los artistas falleros y, por lo tanto, de las mismas fallas, no la podéis hacer a solas, y en ella encontraréis en los falleros y falleras vuestros máximos aliados”.

Sobre la situación actual, ha lamentado que, “cuando todavía no nos hemos recuperado de una crisis, estamos inmersos en otra, marcada por la descarada subida de los materiales que encarece considerablemente vuestros costes de producción”. En todo caso, ha apuntado que “toda crisis esconde una oportunidad, y muy grande debe de ser esta oportunidad entendiendo la actual. Acabamos de dejar atrás una crisis, marcada por la pandemia, en la que gracias al esfuerzo los falleros y falleras, apoyados por las ayudas extraordinarias de las instituciones, la mayoría -que no todos- habéis podido superar el tsunami”.

En este sentido, Fuset ha reivindicado la necesidad de “sumar todas las complicidades posibles” y ha concretado que por eso “hay que empezar dentro de casa, con la creación, ya anunciada, la próxima semana de un grupo de trabajo para estudiar colectivamente su situación y poner encima de la mesa posibles soluciones que aprovechan las subvenciones municipales, los permisos municipales, los concursos de fallas o cualquier otra herramienta disponible para garantizar la pervivencia digna de los artistas falleros y las fallas”.

“Y todavía más, esta batalla no la podemos hacer a solas desde València. Ahora más que nunca, hay que hacer piña, también con los artistas y el colectivo fallero de Sagunt, de Torrent, de Xàtiva, de Burriana, de Benicarló, de Dénia, de Elda. Por eso, hay que felicitarse por la reciente constitución de la Comisión Autonómica de las Fallas, una reivindicación histórica que por primera vez vincula también a la Generalitat Valenciana con una de las manifestaciones festivas más importantes de todo el territorio valenciano”, ha manifestado. Sobre este organismo, ha remarcado que hace falta que sea “especialmente útil para proteger los aspectos patrimoniales de la fiesta, como es su función”.

Finalmente, Fuset ha felicitado a los artistas y a las comisiones falleras: “Como mecenas, habéis hecho posible el arte efímero en la calle. Sois los afortunados ganadores y ganadoras de los palés más codiciados en el mundo fallero, el del concurso sobre el elemento central y fundamental de nuestra fiesta, esa pieza de arte popular y efímero, mal denominada por algunos como monumento, y que da nombre a toda nuestra fiesta: las Fallas”.

Laura Mengó: “Eje fundamental de la fiesta”

La Fallera Mayor de València, Laura Mengó, ha destacado que la “merecida recompensa” que han recibido las y los artistas falleros por su “excelente trabajo” premia “sin duda la dedicación y las innumerables horas de trabajo en los talleres, donde nace la esencia de la fiesta fallera”. “Las Fallas son Fallas porque el eje fundamental de nuestra fiesta es, precisamente, ese arte efímero tan nuestro, un arte que se compone de pequeñas piezas, escenas e historias, esos ninots que nos sacan sonrisas y risas porque combinan belleza y sátira, alegría y crítica, emociones y reflexiones”, ha resaltado.

Mengó ha incidido en que hoy se pone en valor el trabajo de los artesanos: “Sois los verdaderos protagonistas de la fiesta, y no quiero desaprovechar la ocasión para daros las gracias y la enhorabuena en nombre de todo el colectivo fallero. Gracias por vuestro trabajo, por vuestra imaginación, por vuestro arte, ingenio y gracia, pero sobre todo por resistir, por esforzaros y continuar luchando por un oficio que es obligación de todos y todas salvaguardar, proteger y preservar”.

Porque la falla, ha continuado, “es el eje vertebrador, el principio y el final, el sentido de nuestra identidad festiva, un sentido que no sería posible sin el trabajo de los artistas falleros y de sus equipos”. Por ello, ha pedido al mundo fallero “continuar esforzándonos todos juntos, comisiones falleras, administraciones y artistas, unidos, luchando y demostrando así la esencia que nos hace ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. “Y también tenemos que seguir esforzándonos juntos para encontrar soluciones reales encaminadas a realizar fallas con menos impacto, más sostenibles y que dignificarán todavía más si cabe nuestra fiesta y ese patrimonio del que alardeamos”, ha añadido.

Paula Nieto: “Pilar fundamental”

Por su parte, la Fallera Mayor Infantil de València, Paula Nieto, ha mostrado su “admiración” por el oficio de artista fallero, “por una profesión que hay que respetar y proteger, porque sois creadores de arte, pero también de sueños, y en las fallas infantiles, además, sois transmisores de mensajes y valores, porque aprendemos con vuestras fallas y la ilusión que nos hacéis sentir a los más pequeños es inexplicable”.

“Mirad a vuestro alrededor, sois historia de las Fallas, ya sea para ganar los premios Caliu, los de la mejor falla innovadora, los primeros premios de sección en falla, los de ingenio y gracia, los de los mejores ninots de cada categoría o el del ninot indultat infantil, y esto no es cuestión de suerte, sino de esfuerzo, de talento, de trabajo duro y sacrificio”, ha expresado.

Finalmente, se ha dirigido a los artistas falleros presentes: “Tenéis que sentiros muy orgullosos de estar hoy aquí, pero más encara de continuar luchando cada día para mantener viva esta profesión, para plantar falla cada 14 de marzo y para seguir alimentando de sátira y color en el mundo fallero infantil. Que este reconocimiento sea motor para el futuro y nos haga recordar cada día que, sin falla, las Fallas serían otra cosa, pero no serías Fallas”.

Por último, el Maestro Mayor del Gremio de Artistas Falleros de València, Paco Pellicer, ha felicitado a todos los artistas falleros galardonados por sus triunfos y ha resaltado su “esfuerzo, trabajo y dedicación”, que “se han visto recompensados con los galardones”, un agradecimiento que ha hecho extensivo a “todos los artistas falleros por su esfuerzo de plantar falla”. “Para el artista, el gran premio es plantar”, ha destacado Pellicer, que ha reivindicado la necesidad de que las comisiones falleras “continúen apostando por la falla, que es el eje principal de la fiesta”.

Galería de la ‘Gala de los 1’ de 2023

Fotos: JUNTA CENTRAL FALLERA

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Festividad San Vicente Ferrer: todo el programa de actos (incluidos los pirotécnicos)

Publicado

en

Festividad de San Vicente Ferrer
Foto: Toni Cortés

El patrón de València será homenajeado el lunes 28 de abril con actos religiosos, culturales y festivos por toda la ciudad

La ciudad de València se prepara para celebrar el próximo lunes 28 de abril de 2025 la festividad de Sant Vicent Ferrer, patrón de la ciudad, con un amplio programa de actividades organizadas por la Junta Central Vicentina (JCV). Altares, representaciones teatrales, mascletà, fuegos artificiales, ofrendas y la tradicional procesión desde la Catedral conforman una de las jornadas más emblemáticas del calendario festivo valenciano.


‘Concurs de Miracles’ en València: arte, tradición y cultura popular

Uno de los actos más singulares de la festividad es el ‘Concurs de Miracles’, donde más de 150 niños menores de 14 años participan en pequeñas obras teatrales en valenciano que representan los milagros de Sant Vicent Ferrer. Estos se escenifican sobre los tradicionales altares vicentinos, declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

  • Fechas del concurso: 22, 23 y 24 de abril a las 15:30 h

  • Lugar: Delegación Territorial de la ONCE (Gran Vía Ramón y Cajal, 13)

Participantes por día:

  • Martes 22: Altar de Riba-roja, Fiesta de los Niños de la calle Sant Vicent, Asociación de la Pila Bautismal y Cofradía de la Canyada

  • Miércoles 23: Altar del Tossal, Russafa y Pilar

  • Jueves 24: Altar del Carme, Mercat, Mocadoret, Xirivella y Mar

Entrega de premios y representación final:

  • Viernes 25 de abril: anuncio de ganadores del concurso

  • Sábado 26 de abril a las 11:00 h: representación del ‘Miracle’ ganador en la plaza de la Mare de Déu

  • 21:00 h: Castell de Pals ‘a l’antiga’ a cargo de Pirotecnia Nadal-Martí en la plaza de la Crida


Lunes 28 de abril: actos oficiales del día de Sant Vicent Ferrer

🕙 10:00 h – Misa Pontifical

Celebrada en la Catedral de València, presidida por las autoridades religiosas y civiles.

💐 12:00 h – Ofrenda floral

Recorrido desde la plaza de l’Ajuntament por la calle de Sant Vicent y la calle de la Pau hasta la Casa Natalicia de Sant Vicent Ferrer, donde se instala un tapiz de flores.

🎇 14:00 h – Mascletà en plaza Tetuan

Disparo a cargo de la prestigiosa Pirotecnia Vulcano, en uno de los emplazamientos más emblemáticos del centro de València.


Procesión de Sant Vicent Ferrer en València

🕖 19:00 h – Procesión solemne desde la Catedral

Itinerario:

  • Salida desde la puerta de los Hierros de la Catedral

  • Plaza de la Reina

  • Calle de la Pau

  • General Tovar

  • Plaza de Tetuan

  • Iglesia de Santo Domingo

  • Calle del Mar

  • Plaza Sant Vicent Ferrer

  • Trinquet dels Cavallers

  • Plaza Nàpols i Sicília

  • Iglesia de San Esteban

  • Calle de Edeta

  • Calle del Palau

  • Regreso a la Catedral de València


Tradición viva: los altares vicentinos y la figura del santo

Los altares de Sant Vicent Ferrer son pequeñas estructuras teatrales que se levantan en diferentes barrios de la ciudad, donde niños y adolescentes representan con gran devoción los milagros del santo. Estas representaciones son uno de los grandes símbolos de la cultura popular valenciana y se han convertido en un elemento único de la festividad.

Tal y como destaca la concejala de Fiestas y presidenta de la JCV, Mónica Gil:

“Los niños son los protagonistas de la fiesta y la garantía de que la devoción a Sant Vicent Ferrer seguirá mientras continúen representando los ‘Milagros’. Es una figura muy querida, que ha dejado un legado imborrable”.

 

Dónde es festivo por San Vicente Ferrer

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo