Síguenos

Fallas

GALERÍA| Amparo Fabra deja su impronta en el desfile de indumentaria valenciana del Gremio de Sastres y Modistas

Publicado

en

València, 20 sept. – El Colegio del Arte Mayor de la Seda se convertía este jueves en el escenario perfecto para albergar el II Desfile Solidario de Indumentaria Valenciana que organiza el Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana.

Tras completar el aforo desde días antes de la celebración, el éxito de la convocatoria estaba asegurado. Los principales indumentaristas de la ciudad han querido estar presente en este evento que aúna, sobre una misma pasarela, solidaridad y tradición. Y es que la recaudación íntegra será destinada a Casa Caridad Valencia, una ONG pionera en la atención a personas sin hogar y en riesgo de exclusión social.

Más de 90 propuestas de indumentaria valenciana femenina y masculina de hasta 15 firmas de prestigio del Gremio ofrecían un elegante espectáculo que combinaba la riqueza de las telas, con elaborados detalles en su confección.

La reconocida indumentarista Amparo Fabra formaba parte del cartel de expositores que se subían a la pasarela. A través de seis modelos, Fabra, quien a su vez también forma parte de la Junta de Gobierno del Gremio, exponía sus cuidadas creaciones en las que se dejaba entrever su característica impronta personal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imágenes: Fran Adlert

La pequeña Claudia Erans Mossi portaba una indiana y justillo en algodón con chambra rematada con bordado y puntillas. El pañuelo y delantal son de muselina, mientras que las alpargatas y calcetines eran elegidos coordinando los colores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

Amparo Pérez Morales, nieta de la célebre modista, lucía un damasco listado de seda natural y lino, jubón con envarado interior natural, siendo una fiel reproducción de una pieza antigua . El pañuelo de batista, bordado en cadeneta y oro, y delantal son piezas originales de la colección particular de Amparo Fabra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

La joven Elena Cuenca Juan, sobrina de la indumentarista, desfilaba con un brocatel original antiguo del s.XVIII denominado “ Medallón “, de seda grana y lino ocre, tejido a mano con ancho de 52 cm. Todo ello combinado con un jubón de manga codo con varillaje interior natural cerrado en espalda y escote cuadrado, rematado con encajes originales de la época. El juego de manteletas está realizado con punto de aguja encajes de Bruselas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

Patricia Cobacho Juan portaba otra de las propuestas realizadas por su tía. Una falda de seda natural ivoire con colores. El jubón está elaborado en tafeta de seda tornasolada y manga larga cortado en cintura y varillajes interiores con escote redondo y chambra con encajes. El delantal y pañuelo están realizados en batista bordados con cadeneta en oro .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

La propuesta masculina de Fabra venía de la mano de Carlos Monerris Morales quien lucía un traje de Torrentí, coordinando el pantalón negro con chupa en colores azules y grises. El chopetí elaborado en seda con colores. Todo ello realizado según patronaje S.XVIII rematado con complementos según la época.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

Cerraba el turno de desfile con Carmen Soler Pérez que portaba una falda realizada en telar manual. Se trata del modelo ‘Valencia’. Un dibujo clásico de espolín de seda elaborada en color crudo. Se combinaba con un jubón en raso espolinado, de manga larga y varillaje exterior, escote redondo y chambra con puntillas de punto de aguja. El pañuelo y delantal de tul están bordados en cadeneta de oro. Remataba el conjunto un terno de la colección privada
de Amparo Fabra de encaje de duquesa y punto de aguja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Los floristas valencianos rinden su tradicional homenaje a la Mare de Déu en la Basílica

Publicado

en

Floristas homenaje Vírgen Desamparados

La Basílica de la Virgen de los Desamparados ha acogido hoy, jueves, la tradicional Festa dels Floristes con una misa por la mañana y esta tarde las tunas universitarias de Valencia realizarán su tradicional Ronda del mes de mayo a la Mare de Déu.

En la misa de esta mañana ha participado la Escolanía de la Virgen, y ha sido ofrecida a intención del gremio de floristas, cuyos miembros han decorado el templo con flores, en centros y arreglos florales.

La tradicional Festa dels Floristes se celebra desde 1885 y con motivo de esta fiesta un grupo de representantes del gremio decoraron anoche el altar, las capillas, el presbiterio y el púlpito de la Basílica, para que esta mañana ya lucieran los ramos y arreglos florales donados por las propias floristerías y también por los floricultores, según han indicado desde la Comisión de la Festa dels Floristes.

En la organización de la Festa participan floristerías de la capital, entre ellas las de la plaza del Ayuntamiento, así como de pueblos cercanos y de la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT).

Ronda de las Tunas 

Por su parte, esta tarde las tunas universitarias de Valencia rendirán homenaje a la Virgen con su Ronda, que celebran desde 1974 impulsada por la Tuna de Derecho de Valencia. Así, a las 20:30 horas saldrán desde el Miguelete y realizarán un pasacalle hasta llegar a la Basílica donde entrarán por turnos.

Los integrantes de numerosas tunas de todas las universidades y escuelas universitarias de Valencia irán subiendo al altar de la Basílica e interpretarán canciones típicas.

Cada año, a excepción de 2020, tunas de distintas facultades universitarias de Valencia, como las de Derecho, Ciencias, Medicina, Telecomunicaciones, Arquitectura Técnica y de la Universidad Cardenal Herrera CEU, entre otras, y antiguos tunos en las “cuarentunas” participan en la ronda a la Virgen en el mes de mayo con motivo de su fiesta.

El origen de la ronda de las tunas a la patrona de Valencia se remonta al año 1974 cuando en el tapiz floral dedicado a la Virgen de los Desamparados, que realizó el artista Miguel Galbis ese mismo año en la Plaza de la Virgen, incluyó unos tunos de la facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, luciendo la beca roja. A partir de entonces, la tuna de Derecho invitó al resto de tunas a participar en una ronda de homenaje a la patrona de Valencia que desde aquel año llevan realizando de forma ininterrumpida.

Fotos: Toni Cortés

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo