Síguenos

Salud y Bienestar

Las afectadas por cáncer de mama tienen un gasto más de 9.000€ a lo largo de la enfermedad

Publicado

en

València, 19 oct (EFE).- La delegación valenciana de la Asociación Española Contra el Cáncer ha puesto de manifiesto que las afectadas por está enfermedad pueden llegar a tener un gasto de hasta 9.200 euros durante la enfermedad del cáncer de mama.

El 10 % de las enfermas de cáncer suelen estar desempleadas o ser autónomas y una de cada tres pierde el trabajo durante la enfermedad.

Este tipo de cáncer el tercer tumor más frecuente de la Comunitat Valenciana.

Según el Observatorio de la Asociación, en 2022 se han diagnosticado 3.716 mujeres con cáncer de mama en la región, una incidencia que ha aumentado 1,64 puntos respecto al año anterior y que asciende en toda España a los 34.722 casos.

“Cada vez son más mujeres afectas por el cáncer de mama que tienen que afrontar, como mínimo, un gasto de 9.197 euros de media a lo largo de la enfermedad. ”Afirma el doctor Antonio Llombart, vicepresidente de la Asociación en Valencia.

Según el ‘Informe toxicidad financiera del cáncer mama’ elaborado por la Asociación, existen distintos gastos que asumen las pacientes y su núcleo familiar durante la enfermedad.

En primer lugar, se encuentran los gastos médicos directos, que ascienden, de media, a los 3.590 euros a lo largo del proceso oncológico.

Esta partida comprende las consultas a los médicos, pruebas diagnósticas y hospitalización en el circuito privado, pero también los servicios relacionados con la rehabilitación de la persona enferma, como fisioterapeutas o nutricionistas, así como el transporte, dietas y alojamientos necesarios para recibir los tratamientos.

A estos se añadiría los gastos de medicamentos que no están cubiertos en su totalidad por la Seguridad Social y los artículos de parafarmacia, como batidos nutricionales y cremas hidratantes o solares, entre otros, que, en total, significan de media 2.238 euros.

En segundo lugar, se ha valorado los productos ortoprotésicos, como pelucas, sujetadores adaptados o manguitos para el linfedema o, en los casos en los que las secuelas son más graves, también se podría hablar de camas adaptadas o sillas de ruedas.

Además, algunas familias han tenido que realizar obras de adaptación de la vivienda para facilitar el día a día. Según el Informe, esta partida se traduce en 896 euros de media a lo largo de la enfermedad.

Por último, se ha cuantificado la necesidad de ayuda para mantener o gestionar el hogar o los cuidados dentro de la familia. En los casos más graves (10 %), el cáncer de mama supone una pérdida de autonomía, lo cual significa que las personas requieren de más cuidados. En total, esta partida supondría a lo largo de la enfermedad 2.473 euros.

A estos gastos que hemos ido detallando, se suma la pérdida de ingresos en un 70 % de pacientes y de sus familiares debido a reducciones de horario, bajas o al propio desempleo. Todo esto puede suponer una dificultad por el contexto actual, mayor, si cabe, en ese 10 % de mujeres con cáncer de mama, desempleadas o autónomas y de más de 55 años, es decir, con cierta inseguridad laboral”, explica Zahira Pérez, trabajadora social de la Asociación.

El impacto psicológico del cáncer de mama también es elevado y afecta, como mínimo, al 60% de los casos en la Comunitat Valenciana: 2.229 mujeres requieren de atención psicológica especializada cada año, mujeres, en su mayoría, de 75 años o más.

“Nos preocupan especialmente aquellas que viven el cáncer en soledad porque no tiene recursos para afrontar problemas asociados a las relaciones personales, la autoestima y la sexualidad o la ansiedad y la sintomatología depresiva. En la Comunitat Valenciana son una de cada cinco mujeres con cáncer de mama”, asegura Sol Zander, psicooncóloga de la Asociación.

Respecto a la supervivencia, la tasa media de supervivencia del cáncer de mama a 5 años ha aumentado a más del 85 % aunque no todos los tumores son iguales. Por ejemplo, es necesario mejorar el conocimiento sobre el cáncer de mama metastásico y el cáncer de mama triple negativo, siendo este último el cáncer más agresivo y con mayor capacidad de crecimiento y proliferación.

“Entre un 5 % y un 6 % de los cánceres de mama se diagnostica en estadio metastásico y cerca del 40 % de los mismos tienen carácter de triple negativo. La tasa de supervivencia en ellos a 5 años está en torno al 25 %, muy lejos de la media de este tumor, por ello es imprescindible potenciar la investigación”, añade el doctor Llombart.

Es muy importante la detección precoz de la enfermedad con revisiones periódicas, no obstante aquí os contamos los síntomas del cáncer de mama.

Síntomas del cáncer de mama

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Aspirina para prevenir infartos? Lo que debes saber antes de tomarla diariamente

Publicado

en

Aspirina para prevenir infartos
Aspirina para prevenir infartos-PEXELS

El uso de la aspirina como prevención cardiovascular: beneficios y riesgos

Durante décadas, la aspirina ha sido un medicamento de referencia en los botiquines de los hogares españoles. Se utilizaba para tratar fiebre, gripes, resfriados e incluso como un analgésico de uso diario. Sin embargo, su popularidad se redujo con el tiempo debido a sus posibles efectos adversos, como hemorragias o el síndrome de Reye en niños, y fue reemplazada en gran medida por el paracetamol y el ibuprofeno.

A pesar de esto, sigue siendo un fármaco de prescripción médica en determinados casos, especialmente en pacientes con antecedentes cardiovasculares, debido a su capacidad para prevenir la formación de coágulos en las arterias. Pero, ¿es recomendable tomar aspirina todos los días para evitar infartos o ictus?

Propiedades anticoagulantes de la aspirina

El doctor Marcelo Sanmartín Fernández, cardiólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, explica que la aspirina o ácido acetilsalicílico es un antiinflamatorio con una particularidad que lo diferencia de otros medicamentos del mismo grupo: actúa como un antiagregante plaquetario.

Esto significa que inhibe la función de las plaquetas, las células responsables de la coagulación de la sangre. Al evitar que estas se unan y formen trombos, la aspirina ayuda a prevenir la obstrucción de arterias coronarias (lo que podría causar un infarto de miocardio o una angina de pecho) y de las arterias cerebrales (reduciendo el riesgo de ictus).

Sin embargo, este mismo efecto puede aumentar el riesgo de hemorragias, ya que, al impedir la formación de coágulos, el organismo pierde una de sus principales defensas para frenar sangrados.


¿Cuándo se recomienda tomar aspirina para prevenir enfermedades cardiovasculares?

La Sociedad Española de Cardiología establece que la aspirina no debe usarse de forma generalizada para prevenir infartos o ictus en personas sin antecedentes cardiovasculares. En estos casos, el riesgo de sufrir hemorragias internas es mayor que el beneficio potencial del fármaco.

📌 ¿Quiénes sí deberían tomar aspirina?
Pacientes que han sufrido un infarto de miocardio o un ictus.
Personas con implantes de stent coronario, aunque en algunos casos se puede prescindir de ella tras un tiempo.
Pacientes con enfermedad arterial coronaria establecida.

En España, cada año se producen entre 90.000 y 100.000 infartos e ictus, y en estos pacientes, la aspirina sigue siendo el tratamiento de base para prevenir un segundo episodio cardiovascular.

Sin embargo, en algunos casos puede sustituirse por otros fármacos más efectivos o suspenderse si el paciente necesita tomar anticoagulantes.


¿Cuánto tiempo se debe tomar aspirina tras un infarto o implante de stent?

El doctor Sanmartín explica que la duración del tratamiento con aspirina varía según cada paciente:

  • Tras un infarto, se recomienda generalmente tomar dos antiagregantes durante 12 meses.
  • En algunos casos, después de los tres meses de un implante de stent, se puede sustituir la aspirina por otro antiagregante más eficaz.
  • Para pacientes con alto riesgo de sangrado, los especialistas pueden retirar la aspirina antes y continuar con un único antiagregante.

No obstante, algunos de estos medicamentos alternativos son más costosos y no todos los pacientes se benefician de su uso.


No te automediques: consulta siempre a un especialista

La aspirina puede ser un fármaco clave en la prevención secundaria de eventos cardiovasculares, pero su uso sin control médico puede ser peligroso.

El doctor Sanmartín recuerda que la medicina debe adaptarse a cada paciente:

📢 «No hay que automedicarse. Hay que confiar en las recomendaciones del especialista, que siempre busca el mejor tratamiento según las condiciones clínicas de cada persona.»

Por tanto, si te has planteado tomar aspirina para prevenir infartos o ictus, consulta a tu médico antes de tomar cualquier decisión.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo