Síguenos

Salud y Bienestar

GUÍA| Consejos para mejorar el tratamiento del asma

Publicado

en

GUÍA| Consejos para mejorar el tratamiento del asma
GUÍA| Consejos para mejorar el tratamiento del asma

El asma es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias, causando inflamación y estrechamiento de los bronquios, lo que dificulta la respiración. Aunque no tiene cura, el asma puede ser manejado eficazmente con un tratamiento adecuado y cambios en el estilo de vida. Aquí te ofrecemos una guía completa con consejos prácticos para mejorar el tratamiento del asma.

1. Conoce tus Triggers

Identificar y evitar los factores desencadenantes del asma es crucial para prevenir ataques. Los triggers comunes incluyen:

  • Alergenos: Polvo, ácaros, moho, polen, y caspa de animales.
  • Irritantes: Humo de tabaco, contaminación del aire, productos químicos fuertes.
  • Ejercicio: Actividad física intensa puede desencadenar síntomas en algunos casos.
  • Infecciones Respiratorias: Resfriados y gripes pueden exacerbar el asma.
  • Condiciones Climáticas: Aire frío y seco o cambios bruscos de temperatura.

Mantén un diario para registrar tus síntomas y posibles triggers para identificar patrones.

2. Sigue tu Plan de Acción para el Asma

Trabaja con tu médico para desarrollar un plan de acción personalizado que incluya:

  • Medicamentos de Control: Para uso diario y prevención de síntomas.
  • Medicamentos de Rescate: Para alivio rápido durante un ataque de asma.
  • Instrucciones Claras: Sobre cuándo y cómo usar cada medicamento.
  • Medidas de Emergencia: Pasos a seguir si los síntomas empeoran.

Revisa y actualiza tu plan regularmente con tu médico.

3. Usa los Medicamentos Correctamente

El uso correcto de los inhaladores y otros medicamentos es fundamental. Sigue estos pasos:

  • Inhaladores de Dosis Medida (MDI): Usa un espaciador si es necesario, agita el inhalador, exhala completamente, y luego inhala lentamente mientras presionas el inhalador.
  • Inhaladores de Polvo Seco (DPI): Exhala completamente, cierra los labios alrededor de la boquilla, e inhala profundamente y rápidamente.
  • Nebulizadores: Utiliza la máquina correctamente y sigue las instrucciones de limpieza.

Practica la técnica con tu médico para asegurarte de que estás utilizando los dispositivos correctamente.

4. Mantén una Vida Activa y Saludable

La actividad física regular puede mejorar la función pulmonar, pero es importante manejarla adecuadamente:

  • Calentamiento y Enfriamiento: Antes y después del ejercicio para prevenir ataques.
  • Ambientes Controlados: Evita el ejercicio en condiciones de clima extremo o alta contaminación.
  • Hidratación Adecuada: Mantén tu cuerpo bien hidratado.

Además, una dieta balanceada rica en frutas, verduras y ácidos grasos omega-3 puede fortalecer tu sistema inmunológico y reducir la inflamación.

5. Mantén el Entorno Limpio

Un entorno limpio puede minimizar la exposición a triggers:

  • Limpieza Regular: Aspira y limpia el polvo frecuentemente.
  • Filtros de Aire: Usa purificadores de aire y cambia los filtros regularmente.
  • Ropa de Cama Antialérgica: Lava las sábanas y almohadas con frecuencia.
  • Control de Humedad: Utiliza deshumidificadores para prevenir el moho.

6. Monitorea tu Estado de Salud

El monitoreo regular de tu salud respiratoria puede ayudar a prevenir complicaciones:

  • Pico de Flujo Espiratorio: Utiliza un medidor de flujo máximo para monitorear la función pulmonar diariamente.
  • Revisiones Médicas: Programa citas regulares con tu neumólogo para evaluar tu tratamiento.

7. Educación y Apoyo

Informarse sobre el asma y conectarse con otros puede ser muy beneficioso:

  • Educación sobre el Asma: Participa en talleres y programas educativos.
  • Grupos de Apoyo: Únete a grupos locales o en línea para compartir experiencias y consejos.

Conclusión

El manejo eficaz del asma requiere un enfoque multifacético que incluya la identificación de triggers, el uso adecuado de medicamentos, la adopción de un estilo de vida saludable y el mantenimiento de un entorno limpio. Siguiendo estos consejos y trabajando en estrecha colaboración con tu médico, puedes mejorar significativamente tu calidad de vida y mantener el asma bajo control.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo