Síguenos

Salud y Bienestar

GUÍA| Consejos para mejorar el tratamiento del asma

Publicado

en

GUÍA| Consejos para mejorar el tratamiento del asma
GUÍA| Consejos para mejorar el tratamiento del asma

El asma es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias, causando inflamación y estrechamiento de los bronquios, lo que dificulta la respiración. Aunque no tiene cura, el asma puede ser manejado eficazmente con un tratamiento adecuado y cambios en el estilo de vida. Aquí te ofrecemos una guía completa con consejos prácticos para mejorar el tratamiento del asma.

1. Conoce tus Triggers

Identificar y evitar los factores desencadenantes del asma es crucial para prevenir ataques. Los triggers comunes incluyen:

  • Alergenos: Polvo, ácaros, moho, polen, y caspa de animales.
  • Irritantes: Humo de tabaco, contaminación del aire, productos químicos fuertes.
  • Ejercicio: Actividad física intensa puede desencadenar síntomas en algunos casos.
  • Infecciones Respiratorias: Resfriados y gripes pueden exacerbar el asma.
  • Condiciones Climáticas: Aire frío y seco o cambios bruscos de temperatura.

Mantén un diario para registrar tus síntomas y posibles triggers para identificar patrones.

2. Sigue tu Plan de Acción para el Asma

Trabaja con tu médico para desarrollar un plan de acción personalizado que incluya:

  • Medicamentos de Control: Para uso diario y prevención de síntomas.
  • Medicamentos de Rescate: Para alivio rápido durante un ataque de asma.
  • Instrucciones Claras: Sobre cuándo y cómo usar cada medicamento.
  • Medidas de Emergencia: Pasos a seguir si los síntomas empeoran.

Revisa y actualiza tu plan regularmente con tu médico.

3. Usa los Medicamentos Correctamente

El uso correcto de los inhaladores y otros medicamentos es fundamental. Sigue estos pasos:

  • Inhaladores de Dosis Medida (MDI): Usa un espaciador si es necesario, agita el inhalador, exhala completamente, y luego inhala lentamente mientras presionas el inhalador.
  • Inhaladores de Polvo Seco (DPI): Exhala completamente, cierra los labios alrededor de la boquilla, e inhala profundamente y rápidamente.
  • Nebulizadores: Utiliza la máquina correctamente y sigue las instrucciones de limpieza.

Practica la técnica con tu médico para asegurarte de que estás utilizando los dispositivos correctamente.

4. Mantén una Vida Activa y Saludable

La actividad física regular puede mejorar la función pulmonar, pero es importante manejarla adecuadamente:

  • Calentamiento y Enfriamiento: Antes y después del ejercicio para prevenir ataques.
  • Ambientes Controlados: Evita el ejercicio en condiciones de clima extremo o alta contaminación.
  • Hidratación Adecuada: Mantén tu cuerpo bien hidratado.

Además, una dieta balanceada rica en frutas, verduras y ácidos grasos omega-3 puede fortalecer tu sistema inmunológico y reducir la inflamación.

5. Mantén el Entorno Limpio

Un entorno limpio puede minimizar la exposición a triggers:

  • Limpieza Regular: Aspira y limpia el polvo frecuentemente.
  • Filtros de Aire: Usa purificadores de aire y cambia los filtros regularmente.
  • Ropa de Cama Antialérgica: Lava las sábanas y almohadas con frecuencia.
  • Control de Humedad: Utiliza deshumidificadores para prevenir el moho.

6. Monitorea tu Estado de Salud

El monitoreo regular de tu salud respiratoria puede ayudar a prevenir complicaciones:

  • Pico de Flujo Espiratorio: Utiliza un medidor de flujo máximo para monitorear la función pulmonar diariamente.
  • Revisiones Médicas: Programa citas regulares con tu neumólogo para evaluar tu tratamiento.

7. Educación y Apoyo

Informarse sobre el asma y conectarse con otros puede ser muy beneficioso:

  • Educación sobre el Asma: Participa en talleres y programas educativos.
  • Grupos de Apoyo: Únete a grupos locales o en línea para compartir experiencias y consejos.

Conclusión

El manejo eficaz del asma requiere un enfoque multifacético que incluya la identificación de triggers, el uso adecuado de medicamentos, la adopción de un estilo de vida saludable y el mantenimiento de un entorno limpio. Siguiendo estos consejos y trabajando en estrecha colaboración con tu médico, puedes mejorar significativamente tu calidad de vida y mantener el asma bajo control.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La melatonina de uso prolongado podría duplicar el riesgo de insuficiencia cardíaca, según un nuevo estudio

Publicado

en

melatonina dormir
PEXELS

Un nuevo estudio internacional ha alertado sobre los posibles riesgos del consumo prolongado de melatonina, un suplemento muy popular para mejorar el sueño. La investigación, que ha analizado los datos de más de 130.000 personas, sugiere que el uso continuado de esta sustancia se asocia con un riesgo casi duplicado de sufrir insuficiencia cardíaca, así como con un aumento de hospitalizaciones y mortalidad por cualquier causa.

Un suplemento natural con efectos no tan inocuos

La melatonina es una hormona producida de manera natural por la glándula pineal, encargada de regular el ciclo de sueño y vigilia. En su versión sintética, se comercializa en diferentes formatos —comprimidos, gotas o gominolas— como un suplemento de venta libre para combatir el insomnio o el desfase horario.

Aunque en países como España se puede adquirir sin receta, en otros, como Reino Unido, su uso está regulado bajo prescripción médica debido a sus posibles efectos sobre el sistema nervioso y cardiovascular.

El estudio, que será presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA), advierte de que estos suplementos “podrían no ser tan seguros como se cree”. Según explicó Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal de la investigación, “los suplementos de melatonina se consideran una opción natural y segura, pero nuestros resultados muestran aumentos consistentes en el riesgo de problemas cardíacos graves, incluso al ajustar por otros factores de riesgo”.

Un riesgo del 90 % más alto de insuficiencia cardíaca

Los investigadores analizaron durante cinco años los historiales médicos de 130.828 adultos con diagnóstico de insomnio, con una edad media de 55,7 años y un 61,4 % de mujeres. Los datos proceden de la Red Global de Investigación TriNetX, una base internacional que recopila información clínica de millones de pacientes.

Los resultados muestran que los usuarios de melatonina a largo plazo presentaron un 90 % más de probabilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca, además de una mayor tasa de hospitalización y mortalidad general.

Importancia de un uso controlado

Los expertos subrayan que, aunque el estudio es de carácter observacional y no establece una relación causal directa, los hallazgos deben servir como alerta para profesionales y consumidores.

“Muchas personas toman melatonina sin supervisión médica, convencidas de que es un producto natural e inofensivo. Pero estos datos apuntan a que podría tener efectos adversos importantes, especialmente en personas con antecedentes cardiovasculares”, señalan los investigadores.

El trabajo refuerza la necesidad de consultar siempre con un profesional sanitario antes de iniciar o mantener tratamientos con melatonina de forma prolongada, especialmente si existen factores de riesgo como hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas previas.

Melatonina y sueño: entre el beneficio y el riesgo

En los últimos años, la melatonina se ha convertido en uno de los suplementos más vendidos en el mundo. Sin embargo, los especialistas en medicina del sueño recuerdan que su uso debe limitarse a tratamientos puntuales y bajo control médico, ya que alterar los niveles hormonales de manera sostenida puede afectar a múltiples procesos biológicos, incluido el sistema cardiovascular.

Los investigadores planean continuar el seguimiento para determinar si existe una relación directa de causa y efecto y cómo influyen la dosis, la edad y el tiempo de uso en el desarrollo de patologías cardíacas.


La melatonina es una hormona que interviene en el ciclo natural del sueño. Los niveles naturales de la melatonina en sangre son más altos por la noche. Algunas investigaciones sugieren que los suplementos de melatonina pueden ser útiles para tratar los trastornos del sueño, como la fase de sueño retrasada, y para proporcionar un poco de alivio del insomnio y del desfase horario.

Melatonina para dormir

Por lo general, la melatonina es segura para el uso a corto plazo. A diferencia de lo que sucede con muchos medicamentos para dormir, con la melatonina es poco probable que te vuelvas dependiente, que tu respuesta disminuya después del uso repetido (habituación) o que experimentes un efecto de resaca.

Los efectos secundarios más frecuentes de la melatonina incluyen los siguientes:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Náuseas
  • Somnolencia

Otros efectos secundarios menos frecuentes de la melatonina podrían ser los sentimientos depresivos de corta duración, los temblores leves, la ansiedad leve, los cólicos, la irritabilidad, la reducción del estado de alerta, la confusión o la desorientación, y la presión arterial anormalmente baja (hipotensión). La melatonina puede provocar somnolencia durante el día; por ello, no manejes ni uses maquinaria dentro de las cinco horas posteriores al consumo del suplemento.

Además, los suplementos de melatonina pueden interactuar con varios medicamentos como los siguientes:

  • Los anticoagulantes y los medicamentos antiagregantes plaquetarios
  • Anticonvulsivos
  • Anticonceptivos
  • Medicamentos para la diabetes
  • Medicamentos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

Si estás pensando en tomar suplementos de melatonina, primero consulta al médico, en especial, si padeces alguna afección. Te ayudará a determinar si la melatonina es adecuada para ti.

Continuar leyendo