Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

GÜRTEL | La Diputación de Valencia insta a Camps dejar el CJC por actos no adecuados a la «dignidad» de la entidad

Publicado

en

(EUROPA PRESS)-La Diputación de Valencia ha instado este martes al expresidente de la Generalitat y del PPCV Francisco Camps a «renunciar» a su cargo «como miembro del Consell Jurídic Consultiu (CJC)» y a las disposiciones «reguladas en la Ley del Estatuto de Expresidentes» autonómicos «por haber incurrido en actos y comportamientos que no se corresponden con la necesaria dignidad» de la citada institución.

Asimismo, la corporación provincial ha acordado apoyar las medidas para que los valencianos recuperen «el dinero desviado en casos de corrupción» y ha instado a las Corts Valencianes a «mejorar» la Ley de Expresidentes «para regular los mecanismos de retirada de esta condición a aquellas personas que incurran en actos y comportamientos que pongan en riesgo la dignidad y la honorabilidad de las instituciones valencianas».

Estos acuerdos se han adoptado en el pleno ordinario de enero celebrado en la Diputación, a partir de la moción presentada por Compromís después de la confesión del exsecretario general del PPCV Ricardo Costa en el juicio de Gürtel, en el que apuntó directamente a Camps como la persona que ordenó contratar con la empresa de la trama Orange Market y los pagos en negro.

La iniciativa la ha hecho suya todo el equipo de gobierno que conforman Compromís, PSPV, EU y València en Comú, y la ha respaldo con su voto a favor junto a Ciudadanos (Cs) y el grupo de No Adscritos. El PP, que ha presentado una enmienda a la totalidad que ha sido rechazada, se ha abstenido. Mociones como esta se han debatido ya en ayuntamientos como el de València y en las Corts Valencianes.

Durante el debate de la propuesta, la diputada de Cs, Mamen Peris, ha considerado «bochornosas» las declaraciones de Costa en el juicio de Gürtel y ha lamentado que mientras hay «familias que no llegan a final de mes» se escuchara «cómo se financia un partido de manera irregular con dinero público». «No todo vale y no todos somos iguales en política. Un político no tiene que maximizar beneficios», ha dicho.

Peris ha agregado que la Comunitat Valenciana «no merece» ser conocida por asuntos como el que se aborda en el citado juicio y ha pedido trabajar por «sumar» y hacer cosas que «beneficien a toda la sociedad». En esta línea, ha apuntado «la necesidad de dignificar la política» y ha invitado al PP a «hacer los deberes y ponerse al lado de la moción».

El diputado de València en Comú, Berto Jaramillo, ha considerado «trascendental» que Costa haya «confesado la caja b» del PPCV y «la fórmula con la que acudía dopado a las elecciones», al tiempo que ha pedido que se devuelva el dinero de los valencianos y ha opinado que a Camps «no se le puede calificar ya de ‘molt honorable'». Ha agregado que por ello «no puede estar en el CJC» y ha abogado por «no afectar a la credibilidad de las instituciones».

Jaramillo, que ha reiterado que todos los políticos no son iguales, ha manifestado que la «corrupción es una preocupación para los valencianos y el resto de España» y ha pedido que este tipo de delitos «no prescriba rápidamente». Asimismo, ha dicho al PP que tiene la opción de «regenerarse y señalar entre los suyos a los corruptos» o de «autoprotegerse unos a otros y crear campañas de descrédito con los medios más afines» y le ha invitado a tomar el «primer camino».

La diputada de EU, Rosa Pérez, que ha expresado el respaldo de su partido a la derogación del Estatuto de los Expresidentes, ha estimado «increíble la actitud de la bancada del PP» y ha censurado que diga que «no hay respeto» en la Diputación.

El diputado socialista Bartolomé Nofuentes, que ha declarado también que «no todos los políticos somos corruptos», ha asegurado que hay «información y argumentos para defender» la moción respaldado por el equipo de gobierno y ha señalado que «la corrupción ha estado a punto de cargarse la honradez». Ha aseverado que «la mejor posición» que podría tomar el PP es situarse «a favor de la denuncia» para «recuperar la imagen de la clase política».

El portavoz de Compromís, Xavier Rius, ha expuesto que se pretende ir «al fondo de lo que es la ética en la gestión política» y ha defendido que Camps deje el CJC y las condiciones que le otorga el Estatuto de los Expresidentes.

«PRESIÓN DE DIGNIDAD»

«Hablamos de si tenemos que admitir que nos represente una persona a la que se ha puesto como x de toda una trama corrupta. Lo que hacemos es una presión de dignidad ciudadana para que este hombre si le queda vergüenza dimita», ha dicho, además instar al PP a sumarse a la «fase de regeneración».

El diputado del PP Enrique Ortí ha lamentado, en alusión a Costa, que se haya cogido «la declaración de un señor que por su estrategia de defensa dice eso» y «se le dé toda la credibilidad». Ha señalado que son los tribunales quienes «se están encargando» del juicio y que «el que la haga, la pague» sin «responsabilizar a miles de votantes, militantes y cargos orgánicos que no tienen responsabilidad».

Ortí ha acusado a quienes han respaldado la moción de hacerlo por «ira, venganza, resentimiento, rédito político» y para «hacer ruido» y «lío», algo que todos estos grupos han negado en favor. Ha agregado que «no hay sentencia ni procesamiento de Camps» y ha criticado que en un pleno como el de este lunes se haya «juzgado honorabilidad y dignidad».

«TRIBUNAL DE HONOR FRANQUISTA»

El representante del PP ha dicho que ha sido como el «típico tribunal de honor de época franquista» y ha advertido de que «no es una práctica que encaje demasiado en un estado democrático», además de pedir que se respete la presunción de inocencia.

«Nos dicen cómo nos tenemos que regenerar y lo que interpreta el pueblo. Nos dicen todo. Ustedes deberían hacérselo mirar. Quizá se han convertido en censores. Ustedes determinan quién es el buen ciudadano y quién es el malo», ha criticado Ortí.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El examante de Edwin Arrieta mantiene su querella contra Rodolfo Sancho por presunta extorsión

Publicado

en

Daniel Sancho
Daniel Sancho tras su detención por parte de la policía de Koh Phangan. (EFE)

Sigue la última hora del caso de Daniel Sancho, hijo del actor Rodolfo Sancho desde Official Press:

Nilson Domínguez ratifica ante un juzgado de Fuerteventura su denuncia contra el actor, al que acusa de presionarlo para mentir en el juicio de Daniel Sancho en Tailandia.


Nilson Domínguez acusa a Rodolfo Sancho de extorsión

El venezolano Nilson Domínguez, expareja del cirujano colombiano Edwin Arrieta, ratificó este miércoles en el juzgado de Fuerteventura la querella contra el actor Rodolfo Sancho, al que acusa de haber intentado coaccionarlo.

Según la denuncia, el padre de Daniel Sancho (condenado en Tailandia por el asesinato de Arrieta) habría ofrecido dinero y ejercido presiones para que Domínguez declarara falsamente durante el juicio celebrado en el país asiático.

Declaraciones del abogado de Nilson Domínguez

El letrado Alfredo Arrien Paredes explicó ante los medios que su cliente recibió ofertas económicas y promesas de más dinero a cambio de declarar en favor de Daniel Sancho. Al negarse, habría sido advertido de que se le presentaría una denuncia.

Domínguez, que intervino por vía telemática, aseguró que fue extorsionado para mentir en Tailandia y reiteró que nunca iba a declarar algo que no fuera cierto.

Rodolfo Sancho se defiende ante la jueza

El actor, que reside en Canarias, prestó declaración en el Juzgado de Instrucción número 7 de Puerto del Rosario. Allí evitó responder a las preguntas de la acusación y limitó su testimonio a la jueza.

Sancho alegó que había sido engañado con la promesa de unas declaraciones favorables a su hijo que finalmente no se produjeron.

Conversaciones de WhatsApp como prueba

El abogado de Domínguez adelantó que se han aportado conversaciones de WhatsApp como prueba de la presunta extorsión, en las que Rodolfo Sancho habría prometido varias cantidades de dinero.

El actor, por su parte, también presentó una querella por presunta estafa contra Domínguez, algo que la defensa del venezolano considera un intento de contrarrestar la acusación inicial.

Daniel Sancho en prisión en Tailandia

Mientras tanto, Daniel Sancho continúa cumpliendo cadena perpetua en la prisión tailandesa de Shurat Thani, donde convive con más de 5.000 internos. Según su abogado, el joven se encuentra en buen estado físico y mental, pasa parte del tiempo escribiendo sus memorias y mantiene contacto regular con allegados mediante videollamadas.

 

Cómo es la cadena perpetua en Tailandia

La cadena perpetua en Tailandia es una de las penas más severas y conlleva un encarcelamiento de por vida sin la posibilidad de libertad condicional automática. Aquí te detallo algunos aspectos clave de esta condena:

1. Duración y Condiciones

  • Cadena perpetua sin revisión automática: En principio, la cadena perpetua significa que la persona estará encarcelada por el resto de su vida. No existe un período fijo tras el cual se revise automáticamente la condena.
  • Posibilidad de indulto o reducción: Aunque en teoría es una pena de por vida, existe la posibilidad de solicitar un indulto real o una reducción de la pena, que pueden concederse en casos excepcionales, generalmente después de cumplir un mínimo de 10 años de condena. Sin embargo, estos indultos no son garantizados y dependen del monarca o del gobierno tailandés.

2. Condiciones de Vida en Prisión

  • Condiciones penitenciarias: Las cárceles en Tailandia, especialmente las que albergan a criminales peligrosos, son conocidas por sus duras condiciones. Las instalaciones suelen estar sobrepobladas, y las condiciones sanitarias y de alimentación pueden ser muy deficientes.
  • Trabajo y disciplina: Los reclusos a menudo están obligados a participar en trabajos dentro de la prisión, y el régimen disciplinario es estricto. Las actividades diarias suelen estar muy regimentadas, con poco tiempo de recreación.

3. Derechos y Visitas

  • Visitas y comunicaciones: Los prisioneros tienen derecho a recibir visitas, aunque estas pueden estar restringidas en términos de frecuencia y duración. La comunicación con el exterior también está controlada, con cartas y llamadas telefónicas sujetas a monitoreo.
  • Acceso a la salud: Los servicios médicos dentro de las prisiones tailandesas están disponibles, pero pueden ser limitados y de baja calidad. Los reclusos dependen en gran medida de sus familias para recibir medicinas o atención especializada.

4. Rehabilitación y Reinserción

  • Programas de rehabilitación: Algunas prisiones ofrecen programas de rehabilitación y educación, aunque su efectividad varía. Sin embargo, la posibilidad de reinserción social es muy limitada para los condenados a cadena perpetua.
  • Estigma y reintegración: En los casos excepcionales donde un preso obtiene la libertad después de un indulto, enfrentará un fuerte estigma social, lo que dificulta la reintegración en la sociedad.

En resumen, la cadena perpetua en Tailandia implica una vida de encarcelamiento con pocas posibilidades de reducción de la pena y condiciones muy duras dentro de las prisiones. Aunque existe la posibilidad de solicitar un indulto, este no es fácil de obtener y depende de factores ajenos al control del recluso.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo