Síguenos

Fallas

La historia del Corpus Christi en València

Publicado

en

historia del Corpus Christi
Foto: Toni Cortés

La historia del Corpus Christi se celebra desde el siglo XIV, fue en el año 1311 cuando el Concilio de Viena proclamó esta festividad para que se celebrase en todo el mundo cristiano. Valencia adoptó la festividad en el año 1328 , aunque, no fue hasta 1372 cuando se celebro la primera procesión en la capital.

Era costumbre, en la Edad Media hacer desfilar en las procesiones a personajes bíblicos sobre todo pertenecientes al Antiguo Testamento para que el pueblo se familiarizara con esta parte de la Biblia, para ellos mas desconocida, hay que recordar que en aquella época la inmensa mayoría era analfabeta  y la historia se trasmitía a través de la tradición oral.

Pero no eran años demasiado propicios para celebraciones y fausto; la peste negra y otro tipo de calamidades, como la muerte prematura del propio obispo, influirían para que la Procesión se suspendiera durante largos años.

Historia del Corpus Christi

Por fin en 1372 el nuevo obispo de Valencia –cardenal Jaime de Aragón– nieto del rey Jaime II, encomienda a los magistrados municipales y cuatro prohombres elegidos por ellos mismos para que volviese a organizarse la Procesión del Corpus con gran pompa y boato, convirtiéndose desde ese momento, sin duda, en la fiesta religiosa más brillante y más importante de todo el año.

En la procesión del Corpus participan todos los estamentos eclesiásticos, civiles y sociales de la ciudad, representados por la jerarquía del clero secular y regular, autoridades civiles y militares y asociaciones que representaban al pueblo, como los cuarenta de gremios y oficios que desfilaron desde 1355 hasta finales del siglo XIX, en que se extinguieron todos.

Esta fiesta religiosa se diferenciará de las demás en que su importante costo correrá a cargo de la ciudad, y al ser la principal de todas las fiestas

Recomendaciones la vecindario

Al vecindario se le hacían unas cuantas recomendaciones básicas, como que tuviera la calzada fronteriza a sus respectivos domicilios bien cubierta de hierbas aromáticas, o que guarneciesen balcones y ventanas con hermosos tapices y colgaduras para agasajar y dar el máximo esplendor a la comitiva.

Entre 1355 y 1505, se celebró por la mañana y en 1506 se trasladó a la tarde dada su duración y aún sigue siendo así.

Tal era el esplendor de la procesión que según la historia, el año 1401, Blanca de Aragón hace que se repita; el rey Martín el Humano y la reina Juana de Sicilia acuden a presenciarla.

Se representa en 1414 durante la coronación del Rey de Aragón -Fernando de Antequera- que pide se represente en Zaragoza. En 1415 es el Papa Luna quien asiste a la misma, en 1427 es solicitada por el rey Alfonso el Magnánimo, así como por Juan II de Aragón, Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II, Felipe III con motivo de sus bodas reales, Fernando VII en 1827. La reina Isabel II con su hijo Alfonso XII en 1858 y en 1888 Alfonso XIII.  Así lo citan las crónicas de la ciudad.

Tuvo un fuerte declive con la desamortización de Mendizábal en 1836 y con la proclamación de la II República se limitó a que se realizara en el interior de las iglesias durante el periodo de 1931 a 1935. Es en posguerra cuando empieza la recuperación, pero muy lenta y a falta de muchas figuras.

El Corpus en imágenes de Toni Cortés

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Presentación de «Derecho fallero. Estudios sobre el régimen jurídico de las Fallas»

Publicado

en

Libro Félix Crespo derecho fallero

 La presentación se ha celebrado en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València

Ayer jueves, se llevó a cabo la presentación del libro «Derecho fallero. Estudios sobre el régimen jurídico de las Fallas» en el emblemático Saló de Cristall del Ayuntamiento de València. Esta obra, coordinada por Félix Crespo Hellín y Juan María Martínez Otero, ofrece un análisis exhaustivo del marco legal que rige una de las festividades más emblemáticas de la Comunidad Valenciana.

Sobre los coordinadores de la obra

Félix Crespo Hellín es licenciado y doctor en Derecho por la Universitat de València, donde se desempeña como profesor titular de Derecho Constitucional. Su trayectoria profesional incluye cargos destacados, como concejal del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de València entre 2003 y 2019, y presidente de la Junta Central Fallera durante su mandato. Además, ha sido subdelegado del Gobierno en Valencia y vocal de la Junta Electoral de la Comunitat Valenciana.

La presentación ha contado con la participación de autoridades locales, académicos y representantes de las comisiones falleras, quienes abordarán la importancia de comprender el entramado jurídico que sustenta las Fallas. Se analizarán aspectos legales, administrativos y culturales que contribuyen al desarrollo y la regulación de esta festividad.

Disponibilidad de la obra

«Derecho fallero. Estudios sobre el régimen jurídico de las Fallas» ya está disponible para su adquisición en librerías especializadas y plataformas en línea. La editorial Tirant lo Blanch ofrece más información sobre el libro y sus autores en su sitio web.Tirant Editorial+1Ammonra Librería+1

La presentación de esta obra representa una oportunidad única para profundizar en el estudio de las Fallas desde una perspectiva jurídica, enriqueciendo el conocimiento sobre una tradición que forma parte esencial de la identidad valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo