Síguenos

Otros Temas

El horario intensivo escolar: descansan menos, comen peor y hacen más deberes

Publicado

en

horario intensivo escolar
En la imagen, un día de colegio en un Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de València. EFE/Biel Aliño/Archivo
Madrid, 28 ago (OFFICIAL PRESS-EFE).- La implantación del horario intensivo escolar en los centros educativos españoles desde los años 90 impacta en la salud y el bienestar del alumnado: descansa y come peor, hacen más deberes, dedican más tiempo a las pantallas y les obliga a madrugar en exceso.

Son resultados de una investigación de Daniel Gabaldón, sociólogo especializado en educación de la Universidad de Valencia, en colaboración con Kadri Táht de la Universidad de Tallin, quienes han analizado los datos de las dos ediciones publicadas de la Encuesta del Empleo del Tiempo del INE (consulta a personas a partir de los 10 años).

A pocas semanas del inicio del nuevo curso y al hilo de las recientes recomendaciones de la OCDE sobre abandono escolar -piden evaluar la vuelta a la jornada completa-, el experto se muestra preocupado por el impacto que está teniendo el horario continuo en los menores -implantada en la mayor parte de los institutos de secundaria del país y en menor grado en primaria-.

«Está mermando su salud», subraya el sociólogo, quien aboga por frenar las votaciones en los centros que aún deben decidir si aplicar una u otra modalidad.

Horario intensivo escolar: las consecuencias

Entre las conclusiones del estudio, financiado por la Comunitat Valenciana, destaca que el alumnado de la intensiva dedica más tiempo a deberes, pasa más tiempo viendo pantallas y duerme menos que el de la partida.

«¿Si entran a la misma hora, por qué se acuestan más tarde los de la continua que los de partida? La única explicación es que la concentración horaria les hace vivir con más estrés», explica Gabaldón, que actualmente investiga en la Universidad de Tallin.

Además, «hemos descubierto que hasta un 10% de los estudiantes de secundaria que va a jornada continuada duerme siesta, con lo que eso te puede reducir la presión de sueño y por la noche te cuesta dormir».

Más uso de las pantallas

En cuanto al mayor uso de las pantallas, de media 43 minutos/día más que el alumnado que asiste a jornada partida, el experto en usos del tiempo lo achaca a que cuando llegan a casa están solos buena parte de la tarde, «y si no estudian se enganchan a las pantallas».

También sostiene que el alumnado que asiste a la intensiva come demasiado tarde (entre las 14:00 y las 16:00) frente al de la partida (entre las 13:00 y las 15:00), y ello se traduce en sobrepeso y obesidad.

Las comidas con el intensivo

Las células del tejido adiposo también poseen «un reloj circadiano»: «No solo importa cuánto comemos, sino cuándo comemos, si comes a la una o a partir de las tres, vas a tener un rendimiento diferente con los mismos nutrientes».

Gabaldón respalda el último informe de la OCDE para reducir el abandono escolar en España: «Hay que luchar para que deje de avanzar la intensiva en los sitios donde aún se está votando, y tratar de parar y evaluar con evidencias científicas las consecuencias» sobre la salud del menor.

Otras conclusiones de su trabajo apuntan a que en la continua se descansa peor: su alumnado duerme de media 42 minutos/día menos que el que va a partida.

Madrugan más

Por otro lado, en ambas jornadas el estudiante madruga «en exceso», «somos de los más madrugadores de Europa, a la cabeza en secundaria y el séptimo más madrugador en primaria (tras Alemania, Dinamarca, Francia, y el Benelux)», explica Gabaldón que acaba de empezar un estudio financiado por el Ministerio de Ciencia, «Kairós», para estudiar el «jet lag social» en la salud y el rendimiento del alumnado.

«Vivimos con un horario que no se adecúa a nuestro horario interno, que se sincroniza sobre todo con la luz solar. En España tenemos el horario de Europa central pese a que estamos al oeste total; por ejemplo tenemos el mismo horario que Varsovia pero allí el sol sale aproximadamente un par de horas antes que aquí».

Por ello, «nos obligamos a hacer un horario estrictamente centro europeo, de levantarnos a las 7.00 para empezar a trabajar a las 8, los alumnos de primaria empiezan a las 9 y el de Instituto a las 8; tenemos una sobredimensión de lo que hacemos por las mañanas», sostiene.

La mejor hora para empezar la jornada

Así, «nuestro reloj interno sigue sincronizándose cada día con la luz solar. Los estudios de cronobiología afirman que los alumnos cuando empiezan con la pubertad comienzan a retrasar su reloj circadiano, es decir, si de normal nos vendría mejor empezar a trabajar a las 10.00, a los adolescentes les vendría mejor las 12.00; si tuviéramos que elegir una jornada continua para la ESO sería la verpertina, no la matutina».

El proyecto Kairós, de cuatro años de duración, ha empezado con 1º de ESO, el año próximo continuará con 2º de ESO, 1º de primaria y 4º de primaria y después vendrán todos los grupos hasta tener una muestra de cada uno de los cursos de la educación obligatoria.

En España, resume, hay «una confusión de la zona horaria: no nos damos cuenta de que cuando estamos haciendo entrar a un niño de primaria o infantil a las nueve en el colegio son las 8 en otoño, pero son las 7.00 en verano y cuando hacemos entrar a un adolescente a las 8.00 en realidad son las 7.00 en otoño y las 6.00 en verano».

«Se ha perdido un poco el sentido de las horas», subraya.

EFE-Marina Segura Ramos

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

WhatsApp incorporará mensajes de voz tras una llamada perdida

Publicado

en

novedades whatsapp
PIXABAY

Sigue todas las novedades de WhasApp:

WhatsApp prepara una nueva función que recuerda al clásico contestador telefónico: la posibilidad de dejar un mensaje de voz cuando el receptor no atienda una llamada. De este modo, el usuario podrá grabar una nota breve para que la otra persona la escuche más tarde, sin necesidad de esperar a que vuelva a estar disponible.


Disponible en la versión beta de WhatsApp para Android

La herramienta ya se ha detectado en la versión beta 2.25.23.21 de WhatsApp para Android, donde aparece de forma automática tras producirse una llamada perdida. Al igual que los antiguos contestadores, esta función no solo sirve como aviso, sino también como un recordatorio para devolver la llamada.

Según adelantan fuentes cercanas al desarrollo, la opción se encuentra en pruebas y podría ampliarse próximamente a más dispositivos y sistemas operativos una vez superada la fase de test.


Más novedades en camino: recordatorios en llamadas perdidas

La compañía trabaja también en otra actualización vinculada a las llamadas: la posibilidad de añadir un mensaje de aviso o recordatorio junto a una llamada perdida, con el objetivo de que el usuario lo revise en cuanto acceda de nuevo a la aplicación.

Con estas funciones, WhatsApp busca mejorar la comunicación en aquellos momentos en los que el interlocutor no puede responder, reforzando así la inmediatez que caracteriza a la aplicación de mensajería más usada del mundo.


Una evolución hacia el “contestador digital”

Estas novedades evocan el funcionamiento de los antiguos contestadores automáticos, pero adaptados al entorno móvil actual. Con la incorporación de mensajes de voz y avisos personalizados en llamadas perdidas, WhatsApp sigue ampliando su abanico de herramientas para hacer más fluida la interacción entre usuarios.

WhatsApp mejora los chats de voz en grupo con una función que muchos usuarios aún no conocen

WhatsApp, la app de mensajería utilizada por más de 2.000 millones de personas en todo el mundo, sigue implementando funciones que enriquecen la experiencia de comunicación. Una de ellas, que ha pasado algo desapercibida, es el llamado «modo walkie-talkie», una opción muy práctica para grupos.

Esta herramienta permite iniciar un canal de voz dentro de un grupo, al estilo walkie-talkie, en el que pueden participar varios miembros sin necesidad de hacer una llamada tradicional ni dejar audios grabados.

Qué es el modo ‘walkie-talkie’ de WhatsApp

Se trata de una opción intermedia entre los mensajes de voz y las llamadas de grupo. Cuando un usuario activa este canal de voz, los miembros que lo deseen pueden unirse para hablar en tiempo real. Solo los que se conecten escucharán lo que se dice, lo que ayuda a reducir el ruido de las conversaciones masivas sin excluir a nadie.

Una vez finalizada la sesión, no queda ningún registro en el chat, lo que muchos consideran una ventaja en términos de privacidad.

Cómo activar el modo walkie-talkie paso a paso

  1. Entra en un grupo de WhatsApp donde quieras iniciar la conversación por voz.
  2. Toca cualquier parte de la conversación y desliza hacia arriba para acceder al último mensaje.
  3. Verás el mensaje “Mantén presionado para hablar”. Tras unos segundos, aparecerá el botón «Conectar».
  4. Al soltar, el canal de voz se activa. Cualquier miembro del grupo puede unirse voluntariamente.

Además, puedes saludar o enviar un mensaje de aviso para que los demás sepan que está activo, aunque esto no es obligatorio.

Cómo salir del canal de voz

Para abandonar la conversación, simplemente pulsa el botón «X». Cuando todos los participantes salen, el canal se cierra y no queda rastro de lo hablado.

Ventajas del canal de voz en WhatsApp

  • No tiene límite de usuarios conectados simultáneamente.
  • No deja grabaciones.
  • Es ideal para grupos grandes que necesitan conversaciones más directas.
  • Fácil de activar y sin necesidad de llamadas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo