Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hosteleros y comerciantes «castigan» con carbón a Ribó por la ZAS del Carmen y preparan un contencioso

Publicado

en

VALÈNCIA, 4 Ene. (EUROPA PRESS) – Miembros de la Plataforma AntiZAS –integrada por hosteleros, comerciantes y vecinos de las zonas de Xúquer, Woody, Juan Llorens, Carmen y Russafa de València– han llevado al Ayuntamiento una tres sacos de carbón para «castigar» al alcalde, Joan Ribó, por la aprobación de las medidas definitivas de la Zona Acústicamente Saturada (ZAS) del Carmen, ya que consideran que suponen la «defenestración» del sector en el centro histórico. Además, han anunciado que preparan un contencioso contra la aprobación de la ZAS.

El presidente de la Asociación de Hosteleros y Comerciantes del Barrio del Carmen (Albarca), Jesús Ortega, ha acudido al registro municipal vestido de paje real y ha entregado, además del carbón, una carta con sus reclamaciones dirigida a las ‘Magues de Gener’, ya que este año la concejal de Medio Ambiente, Pilar Soriano, encarna a una de las magas.

Ortega, en declaraciones a los medios, ha destacado que València es «la ciudad con más zonas ZAS de toda España» y ha criticado que las medidas definitivas del Carmen se han implementado «sin aplicar primero las medidas preventivas» previstas desde hace ocho años y en base a unas «mediciones aleatorias» que no tienen «rigor».

La ZAS son «cinco barrios y en esos barrios solo hay seis medidores para poder controlar la contaminación acústica», ha remarcado el representante de la plataforma, para subrayar que las mediciones son «aleatorias» y que es «imposible comprobar» con ellas «si el ruido viene por parte de las terrazas y si ese ruido es el que molesta o es otro tipo de ruidos».

El ‘paje real’ de los hosteleros y comerciantes ha señalado que «hace ocho años cuando se empezó con la ZAS de València» se diseñaron unas medidas preventivas para «aplicarlas antes de llegar a las definitivas». Se trata, por ejemplo, de cortes de tráfico, «que no se han hecho bien», o la puesta en marcha de la figura del alcalde de noche, «mediadores sociales» que intervengan en conflictos sin tener que recurrir a la Policía.

«Hay bastantes medidas que se presentaron hace ya ocho años que se pueden hacer antes de llegar a quitar horarios o cerrar locales, que es lo que está haciendo el Ayuntamiento», ha lamentado.

En este sentido, según Ortega, la aplicación de las medidas definitivas en el Carmen conlleva la «defenestración de todo lo que tiene que ver con las pymes y la hostelería, sobre todo en el centro histórico», donde la hostelería y comercio aporta el 90% de los puestos de trabajo, ha asegurado.

CARTA A LES MAGUES: MORATORIA Y NUEVA ORDENANZA
Por todo ello, la Plataforma AntiZAS ha llevado a cabo movilizaciones en contra de la ZAS, la primera de ellas con una visita del ‘caganer’ al Belén del Ayuntamiento. En esta ocasión, han hecho entrega del carbón y de la carta a les ‘Magues de Gener’.

Esta misiva contiene las propuestas y peticiones de las zonas ZAS de València. Ortega ha hecho hincapié en que la edil Pilar Soriano encarnará a la maga Fraternidad, en una celebración cuyo «leit motiv es la música, cuando resulta que justamente que lo que está haciendo es recortar todo lo que tiene que ver con sonido y con música en el centro histórico».

Los «deseos» para 2019 que dirigen a las ‘Magues de Gener’ incluyen la moratoria en la entrada en vigor de las medidas definitivas de la ZAS del Carmen hasta que se analicen las alternativas de actuación y la suspensión de los recortes al horario de las terrazas.

Otras de sus peticiones son el estudio de la situación actual de las ZAS y de todas las medidas pendientes de aplicación o que «restringen la actividad de las pymes», la puesta en marcha del alcalde de noche y la «incorporación al programa electoral de todos los partidos la elaboración de una nueva ordenanza de contaminación acústica, que «deje de poner como culpable a la hostelería».

Ortega ha reclamado que se «haga un buen estudio de realmente cuáles son los problemas, porque ahora mismo hay contaminación acústica en el centro como en cualquier otra zona», ha indicado.

«DEFENSA JURÍDICA CONTRA LA ZAS»
Paralelamente, la plataforma prepara su «defensa jurídica contra la ZAS». El colectivo ha asegurado que «toma cuerpo la próxima presentación de la preparación del contencioso contra la aprobación de la ZAS del Carmen», basada en «deficiencias técnicas del proceso».

En palabras del presidente de Albarca, el expediente técnico del proceso de mediciones acústicas es «inconsistente y no cuenta con el aval ni el rigor científico necesario». «Otro de esos puntos es que la aprobación de las medidas definitivas se produce ignorando el cumplimiento de las medidas provisionales», porque «no se ha aplicado ninguna».

Por último, ha remarcado que «la tramitación formal del expediente y la documentación entregada a la Generalitat puede haber incumplido los preceptos establecidos en la normativa autonómica sobre contaminación acústica, lo cual invalidaría las decisiones del último pleno municipal en el que se aprobó».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo