Síguenos

Salud y Bienestar

HyFoSy: Técnica con grandes beneficios para la mujer que supone una revolución en el estudio de la fertilidad femenina

Publicado

en

Dra. Virginia Engels

La infertilidad femenina supone el 30% de los casos de infertilidad en nuestro país, por lo que, desde hace décadas, los especialistas en medicina reproductiva estudian cómo mejorar las técnicas y tratamientos para ofrecer los mejores resultados a las mujeres que precisan de la reproducción asistida para cumplir su sueño de ser madres.

Una de las pruebas fundamentales en el estudio de la capacidad reproductiva de la mujer pasa por valorar la permeabilidad de sus trompas de Falopio, paso crucial para la consecución del embarazo. Es en este punto donde nace la Histerosalpingo-Foam-Sonografía (HyFoSy), una prueba de imagen que permite, gracias a la realización de una ecografía transvaginal con contraste, y de manera sencilla y poco invasiva, realizar el estudio completo anatómico y funcional del aparato reproductor femenino.

“La HyFoSy puede mejorar el rendimiento diagnóstico de la ecografía transvaginal sin contraste en campos como las malformaciones uterinas (siempre y cuando se disponga de tecnología para realizar ecografía tridimensional) o en el estudio de la adenomiosis. A no tardar, probablemente, la HyFoSy esté llamada a sustituir por completo a la histerosalpingografía tradicional”, comenta la doctora Virginia Engels, ginecóloga en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, y gran especialista en ecografía y realización de histerosonosalpingografías.

En un solo paso, la HyFoSy, realizada con ExEm Foam, permite valorar la cavidad uterina, ver si existe alguna patología ginecológica que pueda interferir en la consecución de la gestación (miomas, quistes de ovario…), estudiar la reserva ovárica mediante el recuento de folículos antrales y valorar la permeabilidad tubárica.

“Existen multitud de trabajos científicos que avalan la fiabilidad de los resultados diagnósticos de la HyFoSy frente a la prueba patrón oro, la histerosalpingografía. En esta línea, la gran mayoría de las sociedades científicas vinculadas a la reproducción, tanto nacionales como internacionales, avalan su uso como prueba de primera línea para el estudio de la permeabilidad tubárica”, añade la Dra. Engels.

La HyFoSy es una prueba menos dolorosa que sus antecesoras y no precisa radiación ionizante ni utilización de contrastes yodados, con lo que la paciente sale a priori claramente beneficiada. Además, es una prueba rápida, que aporta mucha información sin tener que recurrir a un servicio externo, lo que supone un ahorro de tiempo. Por último, si se realiza estudio tridimensional de la cavidad uterina, hay multitud de trabajos científicos que apuntan a la superioridad de la ecografía transvaginal 3D frente a la histerosalpingografía convencional para la categorización de las malformaciones uterinas.

Ventajas de la HyFoSy frente a la histerosalpingografía

Histerosalpingo-Foam-Sonografía (HyFoSy) Histerosalpingografía (HSG)
Comodidad: El ginecólogo puede realizar la prueba en su consulta Necesidad de acudir a un radiólogo u hospital
Rapidez: Tan solo llevará 5-7 minutos estudiar la permeabilidad tubárica, y la paciente podrá conocer el resultado en el momento Suele tardar unos 15-20 minutos en realizarse y hay que esperar a los resultados del radiólogo
Seguridad: La espuma que se introduce en el canal tubárico es inocua para la paciente y su aparato reproductor Necesidad de exponer a radiación a la paciente y utilizar un contraste ionizado
Facilidad: La espuma permite un procedimiento rápido y sencillo facilitando una imagen clara. El canal tubárico es fácilmente reconocible  El ginecólogo derivará a la paciente a un radiólogo que tomará imágenes de la cavidad uterina y las trompas mediante Rayos X
Diagnóstico veraz y con garantías: Permite un diagnóstico preciso incluso a los ecografistas menos experimentados. Necesidad de alta capacitación del especialista para asegurar la fiabilidad de los resultados
Procedimiento poco invasivo y poco doloroso. Es una prueba dolorosa que utiliza contraste yodado (puede ser alergénico) y radia la pelvis.
Menor coste a nivel de recursos económicos y humanos La radiología aumenta el coste de recursos económicos y humanos

En resumen, la HyFoSy es una técnica revolucionaria que ha supuesto un cambio en los protocolos de muchos centros gracias a sus múltiples ventajas, extendiéndose su uso de manera generalizada en los centros de nuestro país, y quedando la histerosalpingografía relegada para su empleo en casos muy puntuales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo