Síguenos

Fallas

María Estela Arlandis presenta la imagen de las Fallas 2024

Publicado

en

imagen Fallas 2024
Imagen: Artur Part/JCF

El edificio de Correos ha sido el escenario escogido por el Ayuntamiento de Valencia y Junta Central Fallera para la puesta de largo de la imagen gráfica para las Fallas de 2024. Un encargo salido del estudio Juárez-Casanova y que se compone de una serie de cuatro escenas simbólicas que funcionas de manera individual pero también conjunta, representando así diferentes pilares fundamentales por los que la fiesta de las Fallas fue declarada hace siete años como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

En esta campaña gráfica se representan cuatro escenas simbólicas donde el nexo de unión se centra en el concepto de participación y en los momentos singulares donde lo emocional, humanitario y afectivo toma protagonismo. Escenas típicas que forman parte de la cultura tradicional, poniendo en valor la figura de la mujer fallera, los oficios artesanos y la creatividad de sus artes, los festivales del fuego, la música tradicional y la transmisión intergeneracional.

La fusión de los cuatro modelos de carteles dibuja una composición única donde el eje central construye metafóricamente un monumento de manos transformadas en llamas, representando el momento de la Cremà, un ritual de fuego cargado de fuerza y sentimiento.

La imagen de las Fallas 2024

 

Recordamos que Juárez-Casanova es un estudio valenciano de diseño e ilustración gráfica creado al 2004 por Javier Juárez i Sílvia Casanova, formados en diseño gráfico en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Castelló. Con una dilatada trayectoria, este estudio se define por un estilo propio de composición y cuidado cromatismo, armonización en sus figuras geométricas, capacidad de síntesis y sobre todo abrir una vía de diálogo a través de la imagen, que emociono y pueda generar opinión.

Esto es precisamente el que quieren conseguir a través de esta campaña, hacer llegar las Fallas en todo el mundo y hacerlo, además, a través de los sentimientos que genera la fiesta y la gente que forma parte de ella, sin olvidar la importancia del fuego purificador que marca siempre el inicio y el final del ciclo fallero.

María Estela Arlasdis, presentadora de lujo

Como novedad, el acto ha sido presentado por la Fallera Mayor de València, María Estela Arlandis, que ha ejercido de anfitriona y embajadora de esta campaña que será la que la acompañará durante todo su reinado. Junto a ella, el concejal de Fallas y presidente de Junta Central Fallera, Santiago Ballester, ha querido destacar la confianza con el estudio, su sensibilidad y la libertad que ha existido a la hora de crear esta imagen gráfica.

Fotos: ARTUR PART

“Es una suerte porque tanto Javier como Silvia han realizado identidades gráficas para otras fiestas de la Comunidad Valenciana y conocen muy bien la importancia que tiene. La fuerza que tiene la selección adecuada de colores, formas, la tipografía”. Asimismo, Ballester ha añadido que hoy “lanzamos en el mundo un mensaje: que en Valencia sabemos usar el fuego y la pólvora para el mejor de los fines, el ocio, la cultura y la fiesta. En las Fallas, el fuego no solo destruye, sino que nos une y desarrolla toda una cultura del fuego de la cual nacen oficios artesanos únicos en el mundo”. Una imagen gráfica que desde hoy mismo invadirá diferentes soportes y espacios para invitar en todo el mundo a vivir unas maravillosas Fallas 2024.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

El Bando Fallero 2026 permitirá verbenas en el centro de València con estas restricciones

Publicado

en

Cuatro jóvenes detenidos por lesiones graves a otro en una verbena de Fallas
OFFICIAL PRESS

La Junta de Gobierno aprueba el documento que regula las Fallas del próximo año e introduce limitaciones de horario para garantizar la convivencia ciudadana

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València ha aprobado hoy el Bando Fallero 2026, que establece las normas que regularán las próximas fiestas josefinas. El texto, aprobado con tres meses de antelación respecto al año pasado, busca facilitar la planificación de las comisiones falleras, agilizar la tramitación de permisos y garantizar el equilibrio entre la celebración festiva y el respeto al entorno urbano y patrimonial.

“El objetivo es mantener la convivencia ciudadana y compatibilizar la fiesta con el descanso vecinal”, ha explicado el concejal de Fallas y presidente de la Junta Central Fallera, Santiago Ballester.


Verbenas con limitaciones de horario en el centro histórico

El nuevo Bando permite la celebración de verbenas populares entre los días 7 y 14 de marzo y del 16 al 18 de marzo, con carácter vespertino o nocturno, hasta un máximo de cinco días por comisión.

Sin embargo, el Ayuntamiento recomienda que las comisiones de Ciutat Vella, de entornos monumentales y del barrio de Russafa limiten sus fiestas al horario vespertino. Además, las comisiones de Llanterna-Na Robella-Avenida del Oeste, Mercat Central y Plaza del Patriarca solo podrán realizar verbenas por la tarde.

Ballester ha señalado que estas decisiones se han consensuado con las comisiones afectadas y que “se llevará a cabo una vigilancia especial para evitar verbenas ilegales”. También ha recordado que no se podrán organizar verbenas vespertinas y nocturnas el mismo día y que las comisiones deberán respetar los niveles sonoros permitidos y disponer de aseos portátiles.


Montaje de carpas y monumentos falleros

El montaje de carpas estará autorizado del 6 al 21 de marzo, mientras que en los solares podrá comenzar el día 4. El acopio de los monumentos falleros se permitirá a partir del 5 de marzo para las secciones de especial y primera, y desde el 8 de marzo para el resto de comisiones.

Las buñolerías y mercadillos mantendrán una altura máxima de tres metros y no podrán instalar mesas ni terrazas. El Ayuntamiento recomienda agrupar los puestos de alimentación para optimizar el uso del agua potable.

En cuanto a la pirotecnia, se aconseja evitar el uso de artificios entre las 9:00 y las 10:00 horas y entre las 15:00 y las 17:00 horas, salvo excepciones, con el fin de respetar el descanso vecinal y el bienestar animal. También se prohíbe su uso en el Jardín del Turia y en zonas infantiles, y se establecen nuevas distancias mínimas de seguridad.


Seguridad, tráfico y accesibilidad durante las Fallas

El Ayuntamiento refuerza este año las medidas de seguridad en los principales actos. La calle San Ferran será una vía exclusiva de evacuación durante las mascletàs, que permanecerá libre de público y vehículos.

Además, se habilitarán aparcamientos disuasorios en los accesos a la ciudad para reducir el tráfico en el centro, y se modificarán las normas de estacionamiento regulado (ORA):

  • Zona azul: suspendida durante las fiestas.

  • Zona naranja: uso exclusivo para residentes.

  • Zona verde: funcionamiento habitual.

También se reservarán espacios adaptados para personas con diversidad funcional en los principales eventos, como las mascletaes de la plaza del Ayuntamiento y los castillos de fuegos artificiales de L’Albereda.


Suspensión temporal de obras en la vía pública

Con motivo de las Fallas, las obras en la vía pública quedarán prohibidas del 7 al 19 de marzo, salvo casos de urgencia o imposibles de detener. Los trabajos de urbanización en las avenidas Pérez Galdós y César Giorgeta se suspenderán del 13 al 22 de marzo, y se reanudarán el lunes 23 de marzo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo