Síguenos

Valencia

El juzgado archiva la causa del incendio de Campanar al no apreciar indicios de delito

Publicado

en

Incendio de Campanar: últimas noticias
Pepe Más (d) y Óscar Romero, dos vecinos del edificio incendiado hace un año en Campanar. EFE/Ana Escobar

Sigue desde Official Press toda la información sobre el incendio de Campanar, las últimas noticias y la situación de los afectados:

VALÈNCIA, 30 de mayo de 2025 – El Juzgado de Instrucción número 9 de València ha decretado el archivo provisional de la causa del incendio ocurrido en febrero de 2024 en Campanar, al no apreciar indicios de delito en los hechos investigados. El siniestro, que afectó a dos bloques de viviendas, provocó la muerte de diez personas y dejó a cientos de familias sin hogar.

Según el auto judicial, al que ha tenido acceso Europa Press, el magistrado considera que los hechos no presentan carácter delictivo, por lo que no procede continuar con la instrucción ni atender las diligencias solicitadas por las partes personadas en el procedimiento.

No habrá prórroga en la instrucción del caso Campanar

El juez ha resuelto no acordar la prórroga de la instrucción ni practicar nuevas diligencias, respaldando la tesis de que no existen elementos suficientes para considerar que hubo responsabilidad penal en el origen o desarrollo del incendio.

Este auto implica el sobreseimiento provisional de la causa, lo que no impide que pueda reabrirse si surgieran nuevos elementos o pruebas que cambien el curso de la investigación.

Contexto del incendio de Campanar

El trágico incendio en el barrio de Campanar, ocurrido el 22 de febrero de 2024, movilizó a todos los servicios de emergencia y generó una fuerte conmoción social. Las llamas arrasaron un edificio de alto standing con fachada ventilada de poliuretano, cuya propagación fue extremadamente rápida, generando debate sobre materiales de construcción y medidas de seguridad en edificaciones modernas.

El caso ha sido seguido muy de cerca por la opinión pública y por expertos del ámbito de la arquitectura, la edificación y la prevención de riesgos, que han solicitado revisar la normativa técnica de materiales inflamables en fachadas ventiladas.

 


Un edificio más seguro tras la tragedia

Catalá ha señalado que la futura edificación incluirá mejoras estructurales importantes, como refuerzo de salidas de emergencia y un diseño que tenga en cuenta los aprendizajes derivados del incendio, considerado una de las mayores tragedias urbanas recientes en València.

La alcaldesa también ha anunciado que el nuevo inmueble deberá incorporar una ficha de intervención operativa, un esquema técnico con información detallada sobre accesos, rutas de evacuación y elementos clave para emergencias. Este documento estará a disposición de los servicios de bomberos para intervenir con mayor eficacia en caso de riesgo.

“Somos la primera administración que exige este tipo de fichas como requisito obligatorio en licencias. Lo incorporaremos a la nueva Ordenanza de Licencias, pero ya lo hemos adelantado mediante acuerdo de Junta de Gobierno”, ha precisado Catalá.


¿Se aplicará también a otros edificios similares?

Preguntada por si esta exigencia se ampliará a edificios ya construidos, especialmente aquellos con características parecidas a las del inmueble de Campanar, la alcaldesa ha respondido que ya existe un “diálogo permanente” con comunidades de propietarios que han mostrado preocupación por sus fachadas.

El objetivo a largo plazo, según ha explicado, es que todos los edificios de la ciudad cuenten con su ficha de intervención, aunque de momento se aplica a nuevas construcciones. “No es una carga, es un alivio. Las propias comunidades lo agradecerán”, ha asegurado.


Críticas de la oposición: «Medida positiva, pero insuficiente»

Desde la oposición, el concejal de Compromís, Ferran Puchades, ha valorado positivamente la agilización de la licencia y la alternativa habitacional para la mayoría de los afectados, pero ha exigido más ambición en la prevención.

“¿Dónde está la auditoría que prometió la alcaldesa para revisar edificios similares? Miles de vecinos siguen sin saber si sus viviendas son seguras. La ficha de intervención es un paso, pero no basta”, ha cuestionado.


Un incendio que dejó huella en la memoria colectiva

El incendio del 22 de febrero de 2024 en el barrio de Campanar dejó una profunda cicatriz en la ciudad, no solo por la magnitud del fuego, sino también por las vidas que se perdieron. A pesar del avance en la reconstrucción, el recuerdo permanece vivo entre los vecinos y las autoridades.

“Queremos ver a ese edificio renacer, como el Ave Fénix de esas cenizas. Nunca olvidaremos lo ocurrido, pero sí podemos construir un futuro más seguro”, ha concluido la alcaldesa.

Propietarios del edificio de Campanar: «Tomé la mejor decisión: salir con mis gatos y salvar la vida»

Supervivientes del incendio recuerdan el 22 de febrero de 2024 y miran al futuro con optimismo

El 22 de febrero de 2024 quedará marcado para siempre en la memoria de los vecinos del edificio incendiado en Campanar, donde las llamas devoraron en minutos dos torres de viviendas, dejando diez fallecidos y a cientos de familias sin hogar. Un año después, los propietarios ven luz al final del camino y confían en que la reconstrucción de sus viviendas, prevista para finales de 2026 o principios de 2027, les permita recuperar su hogar.

«Nos interesa que este edificio sea como el Ave Fénix»

Pepe Mas, quien logró escapar del fuego junto a su esposa desde la séptima planta, reconoce que la tragedia ha dejado una huella imborrable:
«Esto no se pasa ni en un año, ni en dos, ni en tres ni en cuatro. Creo que queda en el cerebro de por vida», afirma.

Sin embargo, con el avance de las obras de desescombro y el diseño del nuevo edificio, su ánimo ha mejorado:
«Tengo mucha esperanza. Veo mucha luz al final del camino porque sé que tendremos un edificio muy seguro y muy bonito».

El sentimiento es compartido por Óscar Romero, vecino de un dúplex en la torre baja, quien se muestra ilusionado por la reconstrucción y agradecido por el apoyo recibido del Ayuntamiento de Valencia, la Generalitat y las aseguradoras.

El difícil regreso al lugar del incendio

Pasar por la calle Poeta Rafael Alberti, número 2, donde el esqueleto del edificio calcinado sigue en pie, no es fácil para los afectados.
«Al principio, venir aquí me generaba miedo e inseguridad», reconoce Romero. Sin embargo, la confirmación de que el edificio podrá reconstruirse ha cambiado su perspectiva:
«Eso nos dio mucha fuerza. Ahora siento añoranza, pero una añoranza positiva».

Por su parte, Mas destaca el trabajo de los profesionales encargados de la nueva construcción:
«Se está valorando al cien por cien la seguridad, que es lo que importa en este momento», explica, agradeciendo también la moratoria en las hipotecas y las ayudas al alquiler que han permitido a los afectados sobrellevar la situación.

Un día que nunca olvidarán

El 22 de febrero de 2024, Mas y su esposa notaron olor a humo. Al abrir la ventana, vieron cómo una llamarada de fuego y humo se aproximaba a su balcón. Cerraron persianas y huyeron por las escaleras.

Romero, que estaba en casa con una amiga, tardó más en reaccionar. Al ver la nube negra que se cernía sobre su vivienda, decidió bajar con sus gatos en el último momento:
«Tomé la mejor decisión. Lo único que echo en falta son los recuerdos que nunca podré recuperar», lamenta.

Pese a la tragedia, asegura que ha aprendido a valorar lo esencial y a mirar hacia adelante:
«En una situación así, o te hundes o te levantas y sigues adelante, y eso es lo que hemos hecho todos los vecinos».

Con un nuevo edificio en camino, la esperanza y la resiliencia se han convertido en el motor de los afectados, que sueñan con el día en que podrán volver a su hogar.

 

La cerámica vestirá la nueva fachada del edificio incendiado de Campanar para protegerlo del fuego

El edificio del barrio de Campanar, que sufrió un devastador incendio el 22 de febrero del año pasado, está en proceso de recuperación. El siniestro afectó gravemente a 138 viviendas, dejó 10 muertos y a centenares de familias sin hogar. Ahora, la nueva fachada será revestida con soluciones de material cerámico, una elección que conjuga funcionalidad, seguridad y la tradición arquitectónica valenciana.

Un año después del incendio: el inicio de la reconstrucción

El proceso de desescombro y limpieza del edificio concluyó el pasado viernes, tras cinco meses de trabajo en los que se retiraron toneladas de escombros. Este paso fue fundamental para preparar la reconstrucción, que se prevé arrancará antes del verano.

Fran Fernández, presidente de la Comunidad de Propietarios, declaró a EFE que el despacho de arquitectura Arqueha, encargado del proyecto, ha cumplido importantes hitos, como la entrega del Proyecto Básico al Ayuntamiento de València a finales de diciembre para solicitar los permisos de obra.

Incendio Campanar últimas noticias

Imagen del futuro edificio del despacho Arqueha.EFE/Comunidad de Propietarios

Material cerámico: seguridad y estética en la reconstrucción

El material cerámico ha sido elegido para revestir la nueva fachada del edificio por sus propiedades incombustibles, esenciales tras el desastre ocurrido. Desde Arqueha explican que este material, además de su excelente comportamiento frente al fuego, tiene una fuerte conexión con la tradición arquitectónica e industrial de la Comunidad Valenciana.

“Las soluciones cerámicas se cristalizan en diferentes formas, como piezas extrusionadas, prensadas o prefabricadas, y serán las encargadas de vestir el renovado Edificio Campanar”, afirman los responsables del proyecto.

Un proyecto con participación vecinal

Para agilizar el proceso y asegurar la adaptación del edificio a las normativas actuales de seguridad, accesibilidad y habitabilidad, un equipo técnico compuesto por ocho vecinos colaborará con Arqueha y la empresa SGS, especialista en ingeniería y edificación.

La experiencia de Arqueha, con más de 20 años en el sector, será clave en este proyecto. El estudio de arquitectura destaca su compromiso de atender las necesidades de los afectados con sensibilidad y empatía, además de su capacidad técnica.

Imagen del futuro edificio del despacho Arqueha. EFE/Comunidad de Propietarios

La situación judicial

La Audiencia de Valencia acordó en junio la reapertura de la investigación judicial, que en marzo había archivado provisionalmente el Juzgado de Instrucción número 9 de València, al considerar que había que practicar nuevas diligencias para aclarar todas las circunstancias del suceso.

Se decretó a raíz de un recurso interpuesto por familiares de los cuatro miembros de la familia que falleció en el interior de su vivienda en el incendio, al que se adhirieron total o parcialmente la Fiscalía y otras partes como la comunidad de propietarios del edificio o la asociación de damnificados.

El Juzgado que investiga el incendio dictó una providencia, que atiende la petición formulada por la representación legal de los familiares de varias víctimas, para que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Bomberos y Protección Civil que intervinieron en el suceso conserven todas sus comunicaciones.

Además, escuchó a cuatro bomberos del cuerpo de València, un sargento, un cabo, un suboficial y el jefe del operativo que intervino en el incendio, que dijeron desconocer quién dio la orden de confinamiento a la familia (padre, madre y dos hijos) que murió en este siniestro y que cuando acudieron ya sabían que estaban confinados en su vivienda, en la planta octava.

Una nevera, origen del fuego

El informe de la Policía Científica concluyó que el origen del incendio fue una pequeña fuga de refrigerante en el condensador del frigorífico de la cocina del apartamento 86 de la torre más alta del edificio del número 2 de la calle Poeta Rafael Alberti y se propagó con rapidez, favorecido por las fuertes rachas de poniente que soplaba esa tarde.

Diez personas fallecieron y quince resultaron heridas, varias de ellas bomberos, y unas 400 personas, entre propietarias e inquilinas, se quedaron sin casa y sin absolutamente nada, incluida la documentación legal, pues las llamas arrasaron con todo.

Solidaridad y vuelta al mundo en imágenes

El incendio del vanguardista edificio de València movilizó a las instituciones y a los ciudadanos en pro de los afectados y surgieron ayudas desde el vecindario y las comisiones falleras del barrio y desde sectores profesionales de toda España y colectivos sociales, en forma de ayudas económicas y materiales.

Las Administraciones también se volcaron con los damnificados por el incendio y tanto la Generalitat como el Ayuntamiento de València, que además cedió un edificio para que las 131 familias afectadas se instalaran de forma gratuita provisionalmente, impulsaron ayudas, mientras el Gobierno también facilitó la tramitación de documentación.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El día del Roig Arena

Publicado

en

Roig Arena
Roig Arena-OFFICIAL PRESS

El Roig Arena se estrena en València con un concierto homenaje a Nino Bravo y se convierte en un icono deportivo y cultural

El nuevo Roig Arena de València, el recinto multiusos más esperado de los últimos años, abrirá oficialmente sus puertas este sábado 6 de septiembre de 2025 con un concierto homenaje a Nino Bravo, un símbolo eterno de la música valenciana. Con una inversión total de 400 millones de euros impulsada por el empresario Juan Roig, el espacio nace como la nueva casa del Valencia Basket, pero con la ambición de convertirse en una de las sedes deportivas y culturales más modernas de Europa.

El estreno musical del Roig Arena con Nino Bravo

El concierto inaugural será un tributo a Nino Bravo, con la participación de grandes artistas que repasarán su legado musical ante miles de espectadores. Este espectáculo marcará el inicio de una programación que incluirá no solo partidos de baloncesto de élite, sino también conciertos internacionales, eventos corporativos y competiciones deportivas de primer nivel.

El Roig Arena tiene capacidad para 15.600 espectadores en partidos de baloncesto y hasta 20.000 asistentes en formato musical. Solo en su primer año de vida se espera superar el millón de visitantes, con más de 80 conciertos programados y 70 eventos empresariales.

El Valencia Basket, el corazón del proyecto

El origen del Roig Arena está ligado al Valencia Basket Club, cuyo máximo accionista es Juan Roig. Tras conquistar en 2017 la Liga Endesa, el club evidenció las limitaciones de La Fonteta, su anterior pabellón. La necesidad de crecer dio lugar a este proyecto, canalizado a través de la empresa Licampa 1617, cuyo nombre recuerda ese histórico título.

El director general del Roig Arena, Víctor Sendra, lo resumía esta semana:
«El origen de este gran proyecto es el Valencia Basket. El hito que lo dispara es la Liga de 2016-17. Desde ahí, esto empieza a andar».

En su temporada inaugural, tanto el equipo masculino como el femenino disputarán la Euroliga, lo que ha disparado la cifra de abonados: 10.800 en el masculino y 3.700 en el femenino, muy por encima de los 7.500 que podían acoger en La Fonteta.

Una infraestructura pensada para el futuro

El Roig Arena no es solo un pabellón deportivo. Sus instalaciones incluyen:

  • Oficinas, tienda y museo del Valencia Basket.

  • Una segunda pista para entrenamientos.

  • Sala auditorio con capacidad para 2.000 personas.

  • Sistemas de transformación rápida para alternar conciertos y partidos en menos de 12 horas.

  • Tecnología de última generación en acústica e insonorización.

En el apartado visual, el recinto cuenta con 1.700 metros cuadrados de pantallas LED:

  • Una pantalla exterior de 10 x 50 metros.

  • Videomarcador cúbico con pantallas de 18 m².

  • Pantalla frontal de 75 metros de largo.

  • Un ribbon circular de 210 metros cuadrados que rodea las gradas.

Grandes citas deportivas confirmadas

El Roig Arena ya tiene aseguradas competiciones de primer nivel como la Copa del Rey de Baloncesto en 2026 y 2027, considerada uno de los torneos más atractivos de Europa. Además, será la sede fija de los partidos del Valencia Basket en la Liga Endesa, la Liga Femenina y la Euroliga.

La combinación de baloncesto, conciertos internacionales y eventos empresariales posiciona a València como una ciudad referente en el panorama deportivo y cultural europeo.

Un proyecto global de 400 millones de euros

La construcción del Roig Arena ha supuesto una inversión que supera los 400 millones de euros. El proyecto incluye:

  • Un parking en altura con más de 1.000 plazas (20 millones).

  • La construcción del colegio público Les Arts (8 millones).

  • Un gran parque urbano que conecta el recinto con La Fonteta y L’Alqueria del Basket.

La inversión inicial, prevista en 220 millones, se disparó por la pandemia, la inflación y la guerra en Ucrania, pero también por las mejoras en tecnología, insonorización y acabados.

El Ayuntamiento de València declaró el proyecto de interés general en 2018. En 2020 se adjudicó a Licampa 1617 con una cesión de 50 años, prorrogables a 25 más. Posteriormente, el espacio podría pasar a ser municipal, con un canon de 200.000 euros anuales.


El Roig Arena: un antes y un después para València

El Roig Arena no solo será la casa del Valencia Basket, sino un motor cultural y económico para la ciudad. Con su aforo, su tecnología y su versatilidad, se convierte en uno de los recintos cubiertos más modernos de Europa, capaz de atraer conciertos internacionales, eventos de primer nivel y competiciones deportivas históricas.

Este sábado, con el homenaje a Nino Bravo, comienza una nueva etapa para València: la de un espacio que une deporte, cultura y ciudad en un mismo latido.

Un sistema de iluminación LED único en España

Te puede interesar:

VÍDEO| El emotivo discurso de Juan Roig en el estreno operativo del Roig Arena

 

Continuar leyendo