Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Incendios España: Rayos e imprudencias, principales causas de los fuegos que arrasan el país

Publicado

en

Incendios España
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Madrid, 24 (OFFICIAL PRESS- EFE).- España ha sufrido en lo que va de año medio centenar de grandes incendios forestales, aquellos que superan las 500 hectáreas, la mayoría debido a rayos caídos durante tormentas secas y, en menor medida, consecuencia de la actuación humana, tanto por imprudencia como intencionada.

Las tormentas secas son típicas de las olas de calor, aunque no se producen exclusivamente durante éstas, y se caracterizan por la ausencia de precipitaciones debido a que el agua que se condensa en las capas medias y altas se evapora antes de llegar al suelo por el calor acumulado en las capas bajas de la atmósfera, según fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Los rayos, principal causa

Los rayos, principal causa natural de incendios, se generan porque las gotas de agua rozan entre ellas y se van cargando de electricidad estática mientras caen.

Estas tormentas suelen ir acompañadas de mucho viento y pueden provocar «reventones de calor» y pirocúmulos, que complican las labores de extinción, así como «rayos latentes» que, por ejemplo, quedan atrapados en un árbol y generaran un incendio pasadas 24 horas.

Estas tormentas, unidas a la sequedad de la vegetación, tanto pastos como matorrales y árboles, por la situación de sequía que atraviesa el país desde enero, estarían siendo el caldo de cultivo de una de las peores olas de incendios de la historia del país.

Así, un rayo caído durante una tormenta fue el causante del incendio de Losacio (Zamora), el más grave en lo que va de año, con tres fallecidos y unas 31.470 hectáreas forestales arrasadas.

Incendios España

El de Riofrío de Aliste, también en Zamora y que afectó a la Sierra de la Culebra, calcinó 24.738 hectáreas en junio tras la caída de un rayo en la zona.

Otros fuegos de grandes dimensiones registrados en Castilla y León, el de Monsagro (Salamanca), en el que ardieron 8.622 hectáreas; y el de Boca de Huérgano (León), con 1.100 hectáreas, también tuvieron su origen en rayos.

Por contra, el de Quintanilla de Coco (2.500 hectáreas), en Burgos, se debió, presuntamente, a la imprudencia cometida por un agricultor al usar una cosechadora en horario no permitido.

Comunitat Valenciana

En la Comunitat Valenciana se han registrado tres fuegos de grandes dimensiones en Bejís (19.000 hectáreas), Vall d’Ebo (11.300) y Les Useres (800), y en los tres, el desencadenante fue un rayo.

En Galicia las investigaciones apuntan a que los dos mayores incendios declarados en la comunidad en lo que va de año, el de Folgoso do Courel (Lugo), con unas 13.600 hectáreas arrasadas; y el de Carballeda de Valdeorras (Ourense), con más de 12.700, también tuvieron su origen en un rayo.

A finales junio Navarra sufrió la mayor ola de incendios de su historia, con unas 15.000 hectáreas afectadas. Las investigaciones apuntan a un rayo como origen en tres (Leyre, Olleta y Arroniz); a maquinaria agrícola en cuatro (Uterga-Legarda, Bardenas, Eunate y Berriozar); a chispas en la vía férrea en dos (Erice de Iza y Ribaforada) y a la acción del hombre en Lerate y Ujué (este último, probablemente intencionado).

En Andalucía, en junio, un incendio en el Paraje de la Resinera (Málaga) afectó a unas 5.000 hectáreas y, según las primeras investigaciones, se originó accidentalmente durante unas tareas de mantenimiento con maquinaria pesada en una finca.

En Extremadura los incendios más relevantes son los de Casas de Miravete (3.239 hectáreas), Las Hurdes, que afectó a 2.864 hectáreas y que se originó por un rayo, y en Gata, donde ardieron 1.012 en un incendio que se investiga si fue intencionado.

En Castilla-La Mancha destacan los incendios de Valdepeñas de la Sierra (Guadalajara), que arrasó 3.200 hectáreas y que se cree que fue intencionado, según fuentes del Infocam; y el de Yunquera de Henares, que se originó durante la recogida de alpacas con maquinaria.

En Aragón el 31,14 % de los incendios de este año se ha debido a negligencias, el 21 % fue intencionado, el 16,96 % se debió a causas naturales y el 16,7 % a accidentes, según el Gobierno autonómico.

El incendio más grande

El más grande, con 10.347 hectáreas, ha sido el de Ateca (Zaragoza), que se inició por una chispa durante trabajos de reforestación en la zona; seguido del de Añón de Moncayo, en la misma provincia, con 8.250 hectáreas arrasadas y cuyo origen pudo estar también en una chispa eléctrica.

En Cataluña los dos principales fuegos han sido los de Baldomar, en Artesa de Segre (Lleida), en el que ardieron unas 2.700 hectáreas y que el origen podría estar en una colilla hallada junto a una carretera, y el de Pont de Vilomara (Barcelona), que calcinó 1.700 hectáreas y que se cree que fue intencionado.

En Canarias el fuego más destacado fue en Los Realejos (Tenerife), puso en jaque El Teide,en el mismo ardieron unas 2.700 hectáreas y las primeras hipótesis apuntan a que también fue intencionado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Llega la Borrasca Nuria: Lluvias y descenso de temperaturas en abril

Publicado

en

Borrasca Nuria

Un nuevo cambio de tiempo con la llegada de Nuria

La borrasca Nuria, que se ha formado en el Atlántico frente al Algarve portugués, traerá consigo un cambio significativo en las condiciones meteorológicas en España. Aunque sus primeros efectos comenzarán a notarse el miércoles, será a partir del jueves cuando las lluvias y los vientos fuertes impacten con mayor intensidad, afectando primero a Canarias y después a la península.

Lluvias y bajada de temperaturas desde el miércoles

El acercamiento de la borrasca desde el oeste peninsular y la entrada de humedad desde el Mediterráneo provocarán cielos cubiertos y precipitaciones en la mayor parte del territorio. Desde la mañana del miércoles se esperan chubascos en Baleares, Cataluña y el sistema Ibérico, con algunas tormentas y nevadas en el Pirineo, especialmente en cotas entre 1.300 y 1.800 metros. Durante la tarde, las lluvias se intensificarán en el suroeste peninsular y se extenderán al centro, con tormentas y posible granizo en Galicia, Asturias, Castilla y León y La Rioja.

En cuanto a las temperaturas, el descenso será notable en la mitad norte, con bajadas de hasta 10 grados en algunas zonas. Ciudades como Ordesa, Baztán o Sopuerta, que el martes alcanzaron temperaturas superiores a los 26ºC, experimentarán un descenso hasta los 17ºC, marcando una diferencia significativa.

Jueves: Lluvias fuertes y vientos en Canarias y la Península

Canarias será una de las regiones más afectadas el jueves, con lluvias intensas y vientos fuertes en Tenerife, La Palma, El Hierro, La Gomera y Gran Canaria. Las autoridades han activado avisos de nivel naranja por viento y de nivel amarillo por precipitaciones en las islas occidentales.

En la península, la borrasca Nuria enviará frentes desde el suroeste, provocando precipitaciones generalizadas. Se prevén lluvias intensas y tormentas en Andalucía occidental y el sistema Central, áreas que ya registraron abundantes precipitaciones en marzo. En cambio, los extremos nordeste y sureste peninsular apenas se verán afectados, mientras que en Baleares predominarán los intervalos nubosos.

Fin de Semana con mejora progresiva

Aunque el viernes se mantendrán las lluvias y tormentas en varias regiones, se espera que la borrasca Nuria comience a alejarse durante el sábado, permitiendo una estabilización progresiva del tiempo en la mayor parte del país. No obstante, las temperaturas seguirán siendo más frescas en comparación con los días previos.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo