Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Investigadoras valencianas lideran un estudio para un diagnóstico más precoz de la artrosis y su tratamiento

Publicado

en

Investigadoras valencianas artrosis estudio

Avanzan en el conocimiento de los mecanismos moleculares de la artrosis para detectar potenciales dianas terapéuticas

La artrosis es una enfermedad degenerativa del cartílago articular que cursa con inflamación crónica de bajo grado y afecta principalmente a la población mayor. En la progresión de la artrosis, los monocitos desempeñan un papel fundamental dada su implicación en la respuesta inflamatoria y su capacidad para diferenciarse en osteoclastos, células encargadas de la resorción ósea.

Con el objetivo de conocer mejor los mecanismos moleculares de estas células, el equipo de investigación formado por las profesoras de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Isabel Guillén, Lidia Ibáñez, Paloma Guillem y Marta Marín ha realizado un estudio comparativo entre personas sanas y pacientes con artrosis, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Molecular Sciences.

 

Nuevos biomarcadores, para diagnóstico y tratamiento

En su artículo, titulado “New Insights into the Pro-Inflammatory and Osteoclastogenic Profile of Circulating Monocytes in Osteoarthritis Patients”, las investigadoras de la CEU UCH, en colaboración con tres centros de investigación de Niza y Valencia, han publicado los resultados de este estudio, en el que se analiza la expresión de marcadores de superficie celular y de genes implicados en la osteoclastogénesis y en la inflamación.

Según destaca Isabel Guillén, investigadora principal del grupo de la CEU UCH, “la importancia de nuestro estudio radica en la escasa información que existe acerca del perfil molecular de las células progenitoras de osteoclastos circulantes en la sangre periférica de pacientes con artrosis en comparación con individuos sanos”.

Sus resultados han revelado diferencias significativas en la expresión de diversos marcadores génicos y de superficie celular, los cuales abren nuevas perspectivas para la identificación de nuevos biomarcadores para un diagnóstico más precoz de la artrosis y como dianas terapéuticas para el desarrollo de futuros tratamientos.

 

Equipo investigador

Las investigadoras de los Departamentos de Ciencias Biomédicas y de Farmacia de la CEU UCH participantes en el estudio han sido las profesoras Isabel Guillén, Lidia Ibáñez, Paloma Guillem y Marta Marín, miembros del grupo de investigación “Aplicación Clínica de las Células Mesenquimales Procedentes del Tejido Adiposo”.

En este estudio han colaborado con los investigadores Matthieu Rouleau y Claudine Blin-Wakkach, del Laboratorio de Medicina Molecular de la Université Côte d’Azur de Niza (Francia); Antonio Silvestre, del Servicio de Cirugía Ortopédica y Trauma del Hospital Clínico Universitario de Valencia y María Luisa Ferrándiz, del Instituto Interuniversitario de Investigación para el Reconocimiento Molecular y el Desarrollo Tecnológico (IDM), de la Universidad de Valencia (UV) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Esta investigación ha sido financiada por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, el Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades, el programa de financiación de la investigación de las Universidades CEU y el Banco Santander y la Universidad CEU Cardenal Herrera.

 

Te puede interesar:

Alimentación para la artrosis: qué comer y qué no

Alimentación para la artrosis: qué comer y qué no

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué son las nevadas efecto lago que podrían producirse en España en los próximos días: así funcionan y por qué llegarán ahora

Publicado

en

Nevadas efecto lago
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

La nieve llega a España. Tras vivir una semana marcada por lluvias intensas debido a la borrasca Claudia, nuestro país se enfrenta ahora a un nuevo cambio de tiempo. Y es que una masa de aire ártico marítima va a entrar en el territorio dejando un ambiente invernal que hará que las temperaturas se desplomen de forma generalizada y la nieve haga acto de presencia en diferentes zonas.

Este lunes las lluvias serán las protagonistas en el Cantábrico y con chubascos en la parte oeste y sur. El martes habrá un tiempo algo más estable, pero será a partir del miércoles cuando se empiece a notar los efectos de este frente frío, con nevadas y heladas en varios puntos durante los siguientes días.

Lo cierto es que esas nevadas se pueden dar en zonas bajas, es decir, que la cota de nieve se puede situar a nivel del suelo o 500 metros en algunos puntos. Esto se debe a que serán nevadas efecto lago, un fenómeno poco frecuente en España, pero posible cuando se combinan temperaturas muy bajas, aire húmedo y una orografía concreta.

¿Qué son exactamente las nevadas efecto lago?

Las nevadas efecto lago, conocidas internacionalmente como lake-effect snow, son precipitaciones en forma de nieve que se forman cuando una masa de aire muy frío pasa de manera prolongada sobre aguas relativamente cálidas. Ese contraste térmico provoca que el aire se cargue rápidamente de humedad y de “energía”, generando nubes convectivas de gran desarrollo vertical en un entorno muy frío y altamente inestable, según explica Meteored.

En otras palabras, el aire frío recoge humedad del mar o de grandes masas de agua y, al llegar a tierra, libera esa humedad en forma de nieve intensa.

Por qué este fenómeno puede darse ahora en España

Meteored explica que cuando esta masa de aire frío e inestable impacta contra tierra o una barrera montañosa, las nubes convectivas se realzan por movimientos verticales forzados, generando nevadas copiosas en períodos de tiempo muy cortos.

Este tipo de nevadas es habitual en los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos, donde pueden acumular decenas de centímetros de nieve en pocas horas. Aunque en España es menos frecuente, se puede producir en zonas cercanas al mar, especialmente cuando coinciden una entrada de aire ártico y temperaturas del agua todavía relativamente templadas.

Según Meteored, estas condiciones podrían darse esta semana en el norte de las islas británicas, Francia y también en el norte de España. El aire frío entrará el 20 de noviembre y se mantendrá hasta el día siguiente, dejando la cota de nieve prácticamente al nivel del suelo en zonas septentrionales.

Por ejemplo, está previsto que en ciudades como Santander o Bilbao la cota de nieve se sitúe entre los 500 y 700 metros, lo que podría dejar imágenes invernales adelantadas a finales de noviembre.

Un episodio invernal temprano y con características poco comunes

La llegada de una masa de aire ártico marítimo tan fría en estas fechas, unida al mar aún templado tras el otoño, crea el escenario idóneo para que este fenómeno meteorológico poco habitual deje nevadas llamativas en áreas próximas a la costa Cantábrica.

Los meteorólogos advierten que estos episodios, aunque breves, pueden generar acumulaciones significativas en poco tiempo, cambios bruscos de visibilidad y complicaciones en la movilidad.

Continuar leyendo