Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Investigadoras valencianas lideran un estudio para un diagnóstico más precoz de la artrosis y su tratamiento

Publicado

en

Investigadoras valencianas artrosis estudio

Avanzan en el conocimiento de los mecanismos moleculares de la artrosis para detectar potenciales dianas terapéuticas

La artrosis es una enfermedad degenerativa del cartílago articular que cursa con inflamación crónica de bajo grado y afecta principalmente a la población mayor. En la progresión de la artrosis, los monocitos desempeñan un papel fundamental dada su implicación en la respuesta inflamatoria y su capacidad para diferenciarse en osteoclastos, células encargadas de la resorción ósea.

Con el objetivo de conocer mejor los mecanismos moleculares de estas células, el equipo de investigación formado por las profesoras de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Isabel Guillén, Lidia Ibáñez, Paloma Guillem y Marta Marín ha realizado un estudio comparativo entre personas sanas y pacientes con artrosis, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Molecular Sciences.

 

Nuevos biomarcadores, para diagnóstico y tratamiento

En su artículo, titulado “New Insights into the Pro-Inflammatory and Osteoclastogenic Profile of Circulating Monocytes in Osteoarthritis Patients”, las investigadoras de la CEU UCH, en colaboración con tres centros de investigación de Niza y Valencia, han publicado los resultados de este estudio, en el que se analiza la expresión de marcadores de superficie celular y de genes implicados en la osteoclastogénesis y en la inflamación.

Según destaca Isabel Guillén, investigadora principal del grupo de la CEU UCH, “la importancia de nuestro estudio radica en la escasa información que existe acerca del perfil molecular de las células progenitoras de osteoclastos circulantes en la sangre periférica de pacientes con artrosis en comparación con individuos sanos”.

Sus resultados han revelado diferencias significativas en la expresión de diversos marcadores génicos y de superficie celular, los cuales abren nuevas perspectivas para la identificación de nuevos biomarcadores para un diagnóstico más precoz de la artrosis y como dianas terapéuticas para el desarrollo de futuros tratamientos.

 

Equipo investigador

Las investigadoras de los Departamentos de Ciencias Biomédicas y de Farmacia de la CEU UCH participantes en el estudio han sido las profesoras Isabel Guillén, Lidia Ibáñez, Paloma Guillem y Marta Marín, miembros del grupo de investigación “Aplicación Clínica de las Células Mesenquimales Procedentes del Tejido Adiposo”.

En este estudio han colaborado con los investigadores Matthieu Rouleau y Claudine Blin-Wakkach, del Laboratorio de Medicina Molecular de la Université Côte d’Azur de Niza (Francia); Antonio Silvestre, del Servicio de Cirugía Ortopédica y Trauma del Hospital Clínico Universitario de Valencia y María Luisa Ferrándiz, del Instituto Interuniversitario de Investigación para el Reconocimiento Molecular y el Desarrollo Tecnológico (IDM), de la Universidad de Valencia (UV) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Esta investigación ha sido financiada por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, el Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades, el programa de financiación de la investigación de las Universidades CEU y el Banco Santander y la Universidad CEU Cardenal Herrera.

 

Te puede interesar:

Alimentación para la artrosis: qué comer y qué no

Alimentación para la artrosis: qué comer y qué no

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Caos en el control de pasaportes de la T4S en Barajas por falta de personal

Publicado

en

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha vuelto a vivir una jornada de caos este miércoles, 2 de julio de 2025, en la Terminal T4 Satélite (T4S), donde el control de pasaportes se ha colapsado debido a la escasez de agentes policiales, provocando largas colas de hasta una hora.

Según han reportado varios pasajeros en redes sociales, la espera en los filtros de control ha generado situaciones de tensión, retrasos en los embarques y preocupación entre los usuarios, muchos de los cuales perdieron conexiones internacionales.

Problemas recurrentes por falta de personal

La situación, según fuentes aeroportuarias, se debe a una insuficiente dotación de efectivos policiales, responsables de realizar el control fronterizo de pasaportes en los vuelos que salen o llegan de fuera del espacio Schengen. La escasez de personal ya ha provocado incidencias similares en los últimos meses, especialmente en periodos de mayor afluencia como el verano.

Desde el Ministerio del Interior, encargado de asignar a los agentes, aún no se ha emitido un comunicado oficial. Sin embargo, asociaciones de trabajadores y sindicatos policiales llevan tiempo alertando sobre la necesidad de reforzar las plantillas en los principales aeropuertos españoles, especialmente en Barajas, donde el tráfico internacional crece cada año.

Afectados cientos de pasajeros

Los principales perjudicados han sido los pasajeros de vuelos intercontinentales con origen o destino en América, Asia o África. Algunos vuelos han sufrido retrasos en el embarque y se han visto obligados a modificar sus horarios por la saturación en el paso de control.

Las autoridades aeroportuarias recomiendan acudir con más antelación de lo habitual a la T4S si el vuelo es fuera de la Unión Europea o del espacio Schengen.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo