Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

José Remohí, 30 años al frente de IVI, llevando el nombre de València por todo el mundo

Publicado

en

José Remohí, 30 años al frente de IVI, llevando el nombre de València por todo el mundo
José Remohí

El Profesor José Remohí estudió Medicina en la Facultad de Valencia, realizando la especialidad de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Clínico de esta ciudad y la subespecialidad de Endocrinología Obstétrica Reproductiva en la Universidad de Irvine, en California (USA).

Es Catedrático de Ginecología y Obstetrícia en la Facultad de Medicina de la Universitat de València, así como director del Máster de Cirugía Endoscópica ginecológica avanzada de la UV y Director del Instituto Universitario IVI. Además, es médico maternólogo desde 1984 y sexólogo desde 1986. Su curriculum es interminable en cuanto a actividad científica, docente y en reconocimientos.

Hace ahora 30 años fundó el IVI junto al Profesor Antonio Pellicer, los dos comparten presidencia pero también una relación que va más allá de lo profesional, varias décadas de batallas, éxitos y momentos difíciles en los que siempre han estado juntos.

Los dos han llevado por todo el mundo el nombre de València y varias décadas después siguen emocionándose cuando hablan de su tierra.

 

Antonio Pellicer y José Remohí, Presidentes de IVI

En el plano personal:

Pepe, como le llaman todos sus conocidos, es uno de los profesionales más queridos y respetados en su querida València. Ciudad a la que siempre lleva como bandera por todo el mundo hasta en el nombre de sus clínicas IVI, Instituto Valenciano de Infertilidad, que cuenta con la medalla de oro de la ciudad, uno de los reconocimientos que más le enorgullece.

Es un enamorado de su familia, de su mujer la prestigiosa bióloga Ana Cobo y de sus tres hijos. Disfruta pasando consulta y dando clases en la Universitat de València. Desconecta en el mar, leyendo y con su perrita Mia.

Amante de las Fallas y fallero de la comisión Almirante Cardarso-Conde Altea, fue el mantenedor de la Fallera Mayor de València, Consuelo Llobell, con un discurso que marcó un antes y un después y fue altamente aplaudido. Al igual que el mundo fallero, también ha sentido la cancelación de unas fiestas que para él son sagradas en el calendario y, como millones de españoles, está sufriendo en primera persona los efectos de una pandemia que empieza a hacerse eterna.

El doctor Remohí se ha visto obligado a permanecer confinado, no solo por la edad, sino también por una enfermedad que sufrío a finales de 2020 que le convierte en persona de alto riesgo, por lo que hasta que no reciba la vacuna, no puede incorporarse ni a su puesto de trabajo, ni a una vida relativamente normal.

El presidente del IVI explica a Official Press cómo está afectando la pandemia a sus centros asegurando que «todas nuestras clínicas en España están abiertas y nuestras pacientes han retomado sus tratamientos gradualmente tras evaluar cada caso en particular.

Cabe destacar que para un grupo importante de nuestras pacientes realizar un tratamiento de reproducción es una necesidad urgente para conseguir su objetivo de ser madres, puesto que el tiempo influye de forma muy negativa en su fertilidad.

Desde el primer momento, IVI ha querido garantizar la seguridad de sus pacientes y personal, por lo que hemos tomado medidas de protección con las que te pedimos que cumplas, y que se irán adaptando a la situación de la pandemia que vayamos teniendo en cada momento.

Al igual que otros centros privados, IVI colaboró durante la pandemia donando material para ayudar a combatir la COVID.

Preguntado sobre en qué punto están los sanitarios de IVI dentro del plan de vacunación, Remohí afirma «ni lo sabemos, no nos han pedido nada, creo que se han olvidado de nosotros.

Sería una pena que nos vacunaran a través del Colegio de Médicos y no por la institución que es el IVI (recalca valenciano) a nivel mundial. Hay sanitarios de nuestra clínica que están atendiendo a pacientes, también en urgencias, y no sabemos si pueden tener la covid. Somos un frente más que está atendiendo a la población.

No somos mejores ni peores, pero somos uno más. No te hablo de cuidados intensivos, por supuesto, pero qué diferencia hay entre un ginecólogo de la pública y nosotros, todos somos sanidad.

Aquí no hay primera y segunda división. Es una lástima que sea un juez, que ya son dos (en Alicante y Castellón), quien diga por favor esto tiene que ser así, es lamentable.

No hablo por mí, lo hago por más de 300 sanitarios que conforman IVI, un centro que está a la vanguardia de tratamientos de Reproducción Asistida e investigación a nivel mundial. No es porque nos vacunen antes, es porque estamos olvidados».

Pepe Remohí, perdió el pasado mes de septiembre a su hermano Eduardo, de 70 años, víctima de un cáncer.

Esta semana que se ha celebrado el Día Mundial Contra el Cáncer, los expertos han alertado de la gravedad en el retraso de los diagnósticos por culpa de la COVID-19 y recomiendan priorizar a pacientes oncológicos en la vacuna del covid, una petición que también apoya firmemente el doctor Remohí.

La pandemia ha cambiado los hábitos de las personas y el teletrabajo se ha instalado en el día a día, también en la Medicina.

IVI recibe muchas pacientes de otros países, ¿están notando el cierre de fronteras de algunos países? Por supuesto, no estamos recibiendo a ninguna, estamos teletrabajando con las extranjeras para el día que se abran fronteras. Yo mismo si fuera paciente ahora mismo no viajaría.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Dos meses sin noticias de Matilde Muñoz, desaparecida en Indonesia

Publicado

en

Matilde desaparecida Indonesia

Desaparición de Matilde Muñoz en Lombok

Matilde Muñoz, de 72 años, se encuentra desaparecida desde principios de julio en la isla de Lombok, en Indonesia, uno de sus destinos predilectos en Asia. Conocida por su espíritu viajero, Matilde solía recorrer países como Tailandia e India, informando regularmente a su grupo de amigas sobre sus movimientos y planes.

Según Olga Marín, amiga cercana y compañera habitual de viajes, “desde primeros de julio, no contestaba a nada. Ni por un lado, ni por otro”. Lo último que se sabe es que Matilde estaba alojada en un hotel en Senggigi, zona costera de Lombok famosa por sus playas y resorts turísticos.

Investigación de los Mossos d’Esquadra

Ante la desaparición, los Mossos d’Esquadra han iniciado una investigación internacional para localizar a Matilde. Entre las medidas que se están tomando se encuentran:

  • Solicitar la tarificación de sus llamadas para rastrear sus comunicaciones.

  • Revisar el movimiento de sus tarjetas bancarias, con el fin de conocer sus últimos desplazamientos y posibles transacciones.

  • Coordinar con autoridades locales en Indonesia y consulados para obtener información sobre su paradero.

Estas acciones buscan esclarecer qué pudo suceder y determinar si la desaparición está vinculada a algún incidente durante su estancia en Lombok.

Preocupación de familiares y amigas

El círculo cercano de Matilde ha expresado su creciente preocupación. Tras varios intentos fallidos de contacto, sus amigas publicaron un mensaje en el perfil de Facebook de Matilde, solicitando información a quien pudiera saber algo sobre su situación. Hasta el momento, no han recibido ninguna noticia, lo que ha incrementado la angustia entre sus allegados.

Lombok, un destino turístico con precauciones

Lombok es conocida por sus playas, trekking en volcanes y actividades acuáticas, pero como cualquier destino internacional, presenta riesgos si no se toman precauciones. Se recomienda a los viajeros:

  • Mantener contacto regular con familiares y amigos, especialmente al viajar solos.

  • Registrar hoteles, transporte y actividades diarias.

  • Contratar seguros de viaje que incluyan asistencia médica y repatriación.

  • Informarse sobre consulados y contactos de emergencia locales.

Este caso evidencia la importancia de la comunicación constante y la preparación ante imprevistos en destinos extranjeros.

Contexto de desapariciones de turistas en Asia

Aunque los casos son poco frecuentes, Asia registra incidentes donde viajeros pierden contacto con familiares por situaciones de emergencia, desastres naturales o accidentes. Autoridades locales y cuerpos policiales internacionales, como los Mossos d’Esquadra, trabajan de forma conjunta para localizar a las personas desaparecidas y garantizar su seguridad.

Cómo colaborar si se tiene información

Cualquier persona que tenga información sobre Matilde Muñoz puede comunicarse con:

  • Mossos d’Esquadra: [Teléfono oficial]

  • Consulado de España en Indonesia: [Teléfono oficial]

  • Publicaciones verificadas en redes sociales del círculo de Matilde

La colaboración ciudadana puede ser clave para localizarla.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo