Síguenos

Buenas noticias

Juan Carlos Fuertes, el misionero valenciano que permanece en Líbano para ayudar a refugiados

Publicado

en

A pesar de la escalada de tensión y los ataques recientes en Líbano, el misionero valenciano Juan Carlos Fuertes, natural de Albalat de la Ribera, ha decidido permanecer en el país, reafirmando su compromiso con los refugiados y las personas más vulnerables. “Hemos decidido quedarnos para ayudar en lo posible. Es nuestra misión y nuestra gente”, explica el religioso, quien es el director del Centro Fratelli, un espacio dedicado a la atención de refugiados sirios, cerca de la ciudad de Sidón, la tercera ciudad más grande del Líbano.

Compromiso con los refugiados sirios y la educación

El Centro Fratelli, dirigido por Juan Carlos Fuertes y gestionado por los maristas y los hermanos de La Salle, ofrece atención integral a los refugiados sirios. Su labor principal se centra en proporcionar educación a los niños, con la convicción de que la educación es la herramienta clave para garantizar un futuro mejor para estas personas. Aunque actualmente el centro está cerrado debido a la situación de seguridad, Fuertes y su equipo no han cesado en su esfuerzo de asistir a las familias y refugiados que lo necesitan.

“Aquí los refugiados viven en pequeñas casitas de 15 o 20 metros, y están acogiendo a nuevos miembros en sus hogares. Nosotros salimos, vemos lo que necesitan y tratamos de ayudarles en lo que podamos”, explica Fuertes, quien además espera reabrir pronto el centro para que los niños puedan volver a jugar, correr y compartir tiempo juntos en un entorno seguro.

Vivir en medio del conflicto

Aunque el lugar donde se encuentra el misionero es relativamente seguro, Fuertes admite que las noches están marcadas por el sonido de los bombardeos, algunos de ellos escuchados cada pocos minutos. “Es terrible”, comenta, señalando la tensión y vulnerabilidad que sienten las familias con las que trabajan. Muchas de ellas, tras haber huido de la guerra en Siria, enfrentan nuevamente la incertidumbre de no saber dónde podrán refugiarse.

“Nos dicen que los bombardeos se acercan, que ya huyeron una vez y ahora no saben hacia dónde ir. Es una situación cargada de incertidumbre, especialmente cuando ven el miedo en los ojos de sus hijos”, relata Fuertes. A pesar de ello, lo que más le sorprende es la serenidad increíble con la que la mayoría de estas familias enfrentan el conflicto, tanto los que han huido como aquellos que acogen a otros refugiados en sus hogares.

Una misión de paz en medio de la guerra

Aunque Fuertes reconoce que la paz parece lejana, insiste en que la clave para resolver el conflicto no está solo en cesar los bombardeos, sino en abordar los problemas de raíz, que llevan décadas sin resolverse. “Puede haber una ausencia de guerra, pero la paz no se conseguirá hasta que se vaya a la raíz del problema”, reflexiona, mientras lamenta las terribles consecuencias del conflicto: miles de muertos, heridos, desplazados y una población en su mayoría empobrecida.

El impacto del Centro Fratelli

Desde su llegada al Líbano en marzo de 2022, Fuertes ha visto cómo el trabajo del Centro Fratelli ha marcado la diferencia en la vida de muchas personas. El centro no solo se enfoca en la educación, sino que también ofrece apoyo psicosocial y formación profesional a los refugiados, atendiendo a cerca de 1.500 personas cada año. Para Fuertes, la experiencia ha sido “excelente” y le ha permitido vivir un “continuo aprendizaje de humanidad”.

“Los pobres evangelizan, y aquí puedo mirar el mundo a través de los ojos de un niño pobre”, afirma el misionero valenciano, dejando claro su compromiso con los más desfavorecidos y su voluntad de seguir ayudando, incluso en los momentos más difíciles.

A pesar de la complicada situación en Líbano, Fuertes y su equipo siguen decididos a ofrecer esperanza y apoyo a aquellos que más lo necesitan, mostrando una vez más que, en medio de la adversidad, la solidaridad y el compromiso pueden hacer la diferencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo