Síguenos

Buenas noticias

Juan Carlos Fuertes, el misionero valenciano que permanece en Líbano para ayudar a refugiados

Publicado

en

A pesar de la escalada de tensión y los ataques recientes en Líbano, el misionero valenciano Juan Carlos Fuertes, natural de Albalat de la Ribera, ha decidido permanecer en el país, reafirmando su compromiso con los refugiados y las personas más vulnerables. “Hemos decidido quedarnos para ayudar en lo posible. Es nuestra misión y nuestra gente”, explica el religioso, quien es el director del Centro Fratelli, un espacio dedicado a la atención de refugiados sirios, cerca de la ciudad de Sidón, la tercera ciudad más grande del Líbano.

Compromiso con los refugiados sirios y la educación

El Centro Fratelli, dirigido por Juan Carlos Fuertes y gestionado por los maristas y los hermanos de La Salle, ofrece atención integral a los refugiados sirios. Su labor principal se centra en proporcionar educación a los niños, con la convicción de que la educación es la herramienta clave para garantizar un futuro mejor para estas personas. Aunque actualmente el centro está cerrado debido a la situación de seguridad, Fuertes y su equipo no han cesado en su esfuerzo de asistir a las familias y refugiados que lo necesitan.

“Aquí los refugiados viven en pequeñas casitas de 15 o 20 metros, y están acogiendo a nuevos miembros en sus hogares. Nosotros salimos, vemos lo que necesitan y tratamos de ayudarles en lo que podamos”, explica Fuertes, quien además espera reabrir pronto el centro para que los niños puedan volver a jugar, correr y compartir tiempo juntos en un entorno seguro.

Vivir en medio del conflicto

Aunque el lugar donde se encuentra el misionero es relativamente seguro, Fuertes admite que las noches están marcadas por el sonido de los bombardeos, algunos de ellos escuchados cada pocos minutos. “Es terrible”, comenta, señalando la tensión y vulnerabilidad que sienten las familias con las que trabajan. Muchas de ellas, tras haber huido de la guerra en Siria, enfrentan nuevamente la incertidumbre de no saber dónde podrán refugiarse.

“Nos dicen que los bombardeos se acercan, que ya huyeron una vez y ahora no saben hacia dónde ir. Es una situación cargada de incertidumbre, especialmente cuando ven el miedo en los ojos de sus hijos”, relata Fuertes. A pesar de ello, lo que más le sorprende es la serenidad increíble con la que la mayoría de estas familias enfrentan el conflicto, tanto los que han huido como aquellos que acogen a otros refugiados en sus hogares.

Una misión de paz en medio de la guerra

Aunque Fuertes reconoce que la paz parece lejana, insiste en que la clave para resolver el conflicto no está solo en cesar los bombardeos, sino en abordar los problemas de raíz, que llevan décadas sin resolverse. “Puede haber una ausencia de guerra, pero la paz no se conseguirá hasta que se vaya a la raíz del problema”, reflexiona, mientras lamenta las terribles consecuencias del conflicto: miles de muertos, heridos, desplazados y una población en su mayoría empobrecida.

El impacto del Centro Fratelli

Desde su llegada al Líbano en marzo de 2022, Fuertes ha visto cómo el trabajo del Centro Fratelli ha marcado la diferencia en la vida de muchas personas. El centro no solo se enfoca en la educación, sino que también ofrece apoyo psicosocial y formación profesional a los refugiados, atendiendo a cerca de 1.500 personas cada año. Para Fuertes, la experiencia ha sido “excelente” y le ha permitido vivir un “continuo aprendizaje de humanidad”.

“Los pobres evangelizan, y aquí puedo mirar el mundo a través de los ojos de un niño pobre”, afirma el misionero valenciano, dejando claro su compromiso con los más desfavorecidos y su voluntad de seguir ayudando, incluso en los momentos más difíciles.

A pesar de la complicada situación en Líbano, Fuertes y su equipo siguen decididos a ofrecer esperanza y apoyo a aquellos que más lo necesitan, mostrando una vez más que, en medio de la adversidad, la solidaridad y el compromiso pueden hacer la diferencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Revolución en oncología: nuevos tratamientos triplican la esperanza de vida en cáncer de próstata avanzado

Publicado

en

avance cáncer próstata
CLÍNICA DEL OCCIDENTE

Gracias a los avances en terapias dirigidas, diagnóstico molecular y medicina personalizada, la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado ha pasado de 18 a más de 40 meses en los últimos 15 años.

El cáncer de próstata sigue siendo uno de los tumores más frecuentes en hombres, pero los últimos desarrollos en oncología están cambiando radicalmente su pronóstico. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los tratamientos actuales han logrado triplicar la esperanza de vida en pacientes con cáncer de próstata en fase avanzada, que representan aproximadamente el 10 % del total de los diagnósticos.

Avances que marcan un antes y un después

La SEOM ha puesto en valor los progresos terapéuticos más significativos en la lucha contra esta enfermedad. Entre las innovaciones más destacadas figuran:

  • La combinación de inhibidores de PARP con tratamientos hormonales tradicionales.

  • El uso del radiofármaco 177Lu-PSMA-617, que ha reforzado el papel de la terapia dirigida al antígeno de membrana específico de la próstata (PSMA).

Estas estrategias han revolucionado el tratamiento de los casos avanzados, permitiendo una mediana de supervivencia que ha pasado de 18 meses en 2005 a más de 40 meses en la actualidad.

Medicina personalizada y diagnóstico molecular

Uno de los pilares de esta transformación es la implementación de tecnologías de diagnóstico de alta precisión. La introducción de la tomografía por emisión de positrones (PET) con PSMA ha mejorado notablemente la detección precoz de metástasis y ha optimizado las decisiones terapéuticas.

Además, se ha establecido la recomendación de realizar pruebas genéticas rutinarias para detectar alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN, como BRCA1 y BRCA2. Este paso permite:

  • Identificar candidatos a tratamientos con inhibidores de PARP.

  • Ofrecer asesoramiento genético y familiar, clave para la prevención en familiares de riesgo.

Desafíos actuales y próximos pasos

A pesar de estos logros, los expertos señalan que uno de los principales retos sigue siendo la definición de la secuencia óptima de tratamientos, con el objetivo de maximizar los beneficios terapéuticos para cada paciente, respetando su calidad de vida y adaptando cada fase a sus necesidades individuales.

Según la SEOM, también es imprescindible avanzar hacia una incorporación equitativa de los tratamientos más efectivos en la cartera pública de servicios de salud, garantizando el acceso a las innovaciones a todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia.

Ensayos clínicos: clave del progreso

Todos estos avances han sido posibles gracias al impulso de la investigación clínica y a la participación activa de miles de pacientes en ensayos multicéntricos internacionales, muchos de ellos realizados en centros oncológicos españoles de referencia. La SEOM subraya que la participación en ensayos clínicos sigue siendo la mejor opción para acceder a terapias punteras y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos más seguros y eficaces.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo