Síguenos

Gastronomía

GALERÍA| Así es el belén monumental de la Basílica de la Virgen con más de cien figuras

Publicado

en

Belén monumental Basílica Virgen
Fotos: TONI CORTÉS

La Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia ha inaugurado su belén monumental con más de cien figuras, algunas de ellas con un siglo de antigüedad, que puede visitarse hasta el 7 de enero de 2024 en el Camarín de la Virgen y que fue bendecido el pasado viernes, 8 de diciembre, por el rector de la Basílica, Melchor Seguí.

Figuras del belén donadas por una familia valenciana

La mayoría de las figuras del belén fueron donadas por una familia valenciana, con la condición de que se montara un belén en la Basílica, a la Hermandad de Seguidores, que se encargó del montaje del mismo durante cuatro días y que ha incorporado figuras nuevas, indica José Luis Albiach, presidente de los Seguidores de la Virgen.

El belén, que consta de tres niveles y ocupa alrededor de 22 metros cuadrados, se puede visitar en horario de apertura de la Basílica hasta el próximo 7 de enero.

En él aparecen las escenas típicas del anuncio a los pastores, el nacimiento, la adoración de los magos, la huida a Egipto, la matanza de los inocentes y otras típicas escenas de poblados antiguos de Israel y paisajes artísticos.

Belén monumental de la Basílica de la Virgen:

Fotos: TONI CORTÉS

La historia del Belén

La historia del Belén, también conocido como nacimiento, pesebre o portal de Belén, tiene sus raíces en la tradición cristiana y está vinculada al relato del nacimiento de Jesucristo según el Nuevo Testamento de la Biblia. La representación visual del Nacimiento se ha convertido en una parte significativa de las celebraciones navideñas en muchas culturas.

Orígenes bíblicos:

La historia del Belén se basa principalmente en los relatos del Evangelio de Lucas y el Evangelio de Mateo en la Biblia. Estos Evangelios describen el nacimiento de Jesús en Belén, una pequeña ciudad en Judea. Según la narrativa, María y José, los padres de Jesús, viajaron a Belén para registrarse en el censo ordenado por el emperador romano César Augusto. Debido a la gran cantidad de personas en la ciudad, no encontraron lugar en la posada y tuvieron a Jesús en un establo. El bebé fue colocado en un pesebre, lo que simboliza la humildad de su nacimiento.

San Francisco de Asís y la creación del primer Belén viviente:

La representación visual del nacimiento de Jesús comenzó a tomar forma en la Edad Media, pero se atribuye a San Francisco de Asís el mérito de haber creado el primer Belén viviente en 1223. La idea de San Francisco era recordar la sencillez y humildad del nacimiento de Cristo. En lugar de figuras estáticas, San Francisco utilizó personas y animales reales para recrear la escena en la aldea de Greccio, Italia.

Expansión de la tradición:

La representación del Nacimiento se expandió rápidamente en Europa durante los siglos posteriores. Las personas comenzaron a construir escenas en sus hogares, iglesias y plazas públicas utilizando figuras de madera, cerámica u otros materiales para representar a María, José, el Niño Jesús, los pastores, los reyes magos, los ángeles y los animales.

Difusión global:

La tradición del Belén se ha difundido a nivel mundial y ha evolucionado con el tiempo. En diferentes culturas y regiones, se han agregado elementos y variaciones a la escena del Nacimiento. La representación del Belén es una parte integral de las celebraciones navideñas en muchos lugares, y la gente a menudo visita Belenes públicos o los crea en sus hogares como una forma de celebrar la Navidad.

Hoy en día, la tradición del Belén sigue siendo una forma popular de recordar y representar simbólicamente el evento central en la historia del cristianismo: el nacimiento de Jesucristo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Aitor Martínez, del restaurante Can Ros, gana el III Concurs Internacional d’All i Pebre

Publicado

en

El chef conquista al jurado con su propuesta “All i Pebre en su Hábitat” en una edición marcada por la creatividad y el homenaje al plato más emblemático de l’Albufera

El chef Aitor Martínez, del restaurante Can Ros, se ha proclamado ganador del III Concurs Internacional i Professional d’All i Pebre, celebrado este lunes en el Port de Catarroja (Valencia). Su propuesta, titulada “All i Pebre en su Hábitat”, ha destacado por su técnica, creatividad y presentación, posicionándose como la mejor reinterpretación del tradicional guiso de anguila.


Un plato ganador: técnica, presentación y homenaje al origen

El plato vencedor de Martínez constaba de dos pases:

  • Pilpil de all i pebre como creación principal

  • Tronco de patata con su guiso como secuencia del plato

El jurado destacó la originalidad, el uso del producto y la capacidad del chef para transportar el sabor tradicional del all i pebre a un lenguaje gastronómico actual sin perder su esencia.


Premios del certamen

El concurso, organizado por el Club de Producte del Port de Catarroja, el Ayuntamiento de Catarroja y la Comunitat de Peixcadors, reunió a nueve chefs que reinterpretaron el plato más icónico de l’Albufera desde una visión personal y contemporánea.

Los premiados fueron:

🥇 Primer premio

Aitor Martínez (Can Ros)All i Pebre en su Hábitat

🥈 Segundo premio

Amparo Nacher (Xaruga) – Wellington de anguila con patata y salsa de all i pebre

🥉 Tercer premio ex aequo

  • Alessandro Maino (Alessandro Maino Restaurant)Pecado de anguila y fuego

  • Antonio Quiles (Arrocería Cullasiete) – Ravioli de wonton de all i pebre con calabaza y morcilla crujiente


Un jurado de alto nivel gastronómico

El panel de expertos de esta edición estuvo formado por:

  • Marina Falcó, periodista (Levante-EMV)

  • Paula Pons, directora de Guía Hedonista

  • Germán Carrizo, chef de Fierro

  • Miguel Barrera, chef de Cal Paradís

  • Paco González, crítico gastronómico (Mediterráneo)

Estos profesionales valoraron aspectos como la identidad del plato, la innovación, el respeto al producto y la coherencia culinaria.


Participantes y propuestas

Además de los ganadores, también presentaron recetas originales:
Raúl Aliaga (Taberna Aliaga), Jose Cifre (Noble), Eva Davó (La Cantina de Ruzafa), Félix Chaqués (Félix Chaqués Restaurant) y Carlos García (Dexcaro & Ossadía).

Cada chef elaboró un plato único en homenaje al all i pebre, un reto que en esta edición se centró exclusivamente en la fase creativa.


Catarroja apuesta por impulsar el Port y su gastronomía

El presidente del Club de Producte del Port de Catarroja, Miguel Raga, celebró la calidad del concurso:

“La calidad de los participantes ha sido fantástica. Este impulso nos ayuda a seguir recuperando el Port y a proyectar un 2026 lleno de actividad. Queremos que este concurso sea la locomotora que vuelva a situar a Catarroja en el lugar que merece.”

La alcaldesa, Lorena Silvent, agradeció la implicación de los cocineros:

“Su presencia demuestra excelencia profesional y valores. Hoy han vuelto a engrandecer un guiso que nos define y que nos une: el all i pebre. Gracias a personas como ellos, Catarroja avanza.”


Un certamen que consolida la creatividad alrededor del all i pebre

Con esta tercera edición, el Concurs Internacional d’All i Pebre se consolida como un evento gastronómico de referencia para reivindicar la tradición culinaria de l’Albufera y actualizarla mediante la creatividad de chefs de primer nivel.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo