Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat Valenciana no pedirá pasar a la Fase 2 esta semana por el ligero aumento de contagios

Publicado

en

VALÈNCIA, 19 May. (EUROPA PRESS) – La Generalitat no pedirá que la Comunitat Valenciana pase a la Fase 2 de la desescalada esta semana, por «prudencia» aunque «los datos son buenos», según ha anunciado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, en su rueda de prensa diaria, en la que ha indicado que aunque el territorio valenciano «epidemiológicamente va bien». No obstante, ha indicado que «el índice de reproducción, aunque está por debajo del valor 1, ha crecido algo: del 0,66 al 0,85».

«No tenemos ningún brote, pero queremos esperar a esta semana. Dejaremos que transcurra y permaneceremos en la Fase 1 otros siete días más. Sumaremos 14 días en las tres provincias, más los siete días que llevaban los 10 departamentos de salud que pasaron antes», ha explicado.

Barceló, que había anunciado el pasado sábado la intención de la Generalitat de pedir esta misma semana el avance a Fase 2, ha destacado que ha sido una decisión «muy meditada», y basada en «proteger la salud de los valencianos».

En todo caso, ha defendido que, con los datos que tenía en ese momento no fue «imprudente» sino que confió en que la evolución de la pandemia sería «positiva» y, ahora, cuando solo han pasado dos días en la 1, «en estos momentos es mejor esperar una semana». «No pasa nada, podemos ir asegurando mejor las fases porque entre la segunda y tercera diferencias son abismales y mejor ir paso a paso», ha indicado y la evolución puede ir cambiando.

«Entiendo que aunque anuncié esa posibilidad, en estos momentos y viendo que, aunque no hay brote» y dado que la línea del índice de reproducción va cambiando hacia el 1, que es el valor «crítico», esto «invita a la prudencia» para ver qué es lo que ha pasado epidemiológicamente y ver la próxima semana. Así, ha indicado que los valencianos recorrerán «el camino tranquilamente, pausadamente». «Queremos salir de esta situación todos juntos y eso requiere responsabilidad», ha indicado.

SIGUEN SIN EL INFORME SOBRE EL PASE A LA FASE 1
Barceló, que ha admitido que no disponen del informe por el que el Ministerio denegó el primer pase a la Fase 1 aunque han intercambiado «información técnica», ha rechazado también que esta decisión suponga un «agravio» para los municipios de los diez departamentos de salud que pasaron antes que el resto y ha defendido que el criterio provincial permite la movilidad en el entorno de la provincia, lo que es «algo muy positivo» porque «podemos reestablecer relaciones y encontrarnos a mucha gente».

La consellera ha confirmado que se ha tratado de una decisión propia de la Generalitat, que la ha trasladado esta misma tarde al departamento de Salvador Illa. Asimismo, ha justificado que en su día apostaron por el criterio del área de salud pero han preferido el provincial para facilitar la movilidad y ha detallado que hasta la Fase 2 no pedirán la posibilidad de traslados entre provincias.

En este mismo sentido se ha pronunciado la subdirectora general de Epidemiología de la Conselleria de Sanitat, Herme Vanaclocha, quien ha ejemplificado la situación con el caso del área de La Ribera y cuando la Conselleria de Sanidad pidió que hubiera restricciones en su pase a la Fase 1 al haber detectado un lunes que se habían triplicado los contagios, al subir de 13 a 40 en cinco pueblos contiguos en un breve espacio de tiempo.

Sanidad lo comunicó al Ministerio y realizó un estudio específico para ver si podía tratarse de una transmisión comunitaria, que se descartó al comprobarse que la trazabilidad revelaba que era principalmente de personal sanitario, trabajadores sociosaniatrios o convivientes de antiguos casos, y este fue elmotivo por el que el jueves se pidió que no hubiera limitaciones en ningún área de la Comunitat.

«PRUDENCIA»
Por ello, ha dicho, el descarte de pasar de fase en este momento «tiene que ver con la prudencia». «En su momento no teníamos claro lo que había pasado en La Ribera», ha dicho, pero al haberse pasado del índice de reproducción de 0,66 a 0,85 y tener que hacer la comunicación este miércoles al Ministerio, han optado por no hacerlo.

A su juicio, ahora «lo peor que puede ocurrir es que volvamos para atrás» y ha señalado que si está habiendo más casos es porque la situación está cambiando con el desconfinamiento y hay que asegurar que esto «no lleva más transmisión» porque «volver atrás no podríamos permitírnoslo y preferimos esperar una semana». «La transmisión no es solo que el virus esté ahí, sigue estando y seguirá», ha advertido, y ha dicho que todos los días hay casos asintomáticos y «no podemos desbordarnos». «Por encima de todo este la salud de los valencianos aunque tenga coste para todos», ha concluido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo