Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La deuda de la Comunitat Valenciana alcanza los 47.894 millones de euros

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 30 Sep.- La deuda de la Comunitat Valenciana alcanzó los 47.894 millones de euros en el segundo trimestre del año, siendo la segunda autonomía con mayor volumen de deuda, tras Cataluña. Además, esa cifra supone el 42,2% del PIB valenciano, con lo que se sitúa como la región con mayor deuda en relación a su riqueza.

En el conjunto de las administraciones públicas españolas, la deuda alcanzó en el segundo trimestre del año los 1.210.915 millones de euros, con lo que marcó nuevo máximo histórico al elevarse en 10.470 millones de euros (+0,9%) respecto al anterior trimestre, con lo que se situó en el 99% del PIB, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.

En concreto, utilizando el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio de deuda sobre PIB se situó en el 99% en el segundo trimestre del año, en línea con el trimestre anterior, pero cuatro décimas por encima del mismo periodo del año pasado (98,6% del PIB), además de estar alejado del objetivo marcado por el Gobierno para este año, del 95,8% del PIB.

En términos absolutos, la deuda pública alcanzó su nivel anual más alto de la historia, con 1,21 billones de euros, por encima del ejercicio 2018 (1,173 billones de euros), 2017 (1,145 billones de euros), 2016 (1,104 billones de euros) y 2015 (1,07 billones de euros). De hecho, el saldo de deuda se elevó un 3,8% en términos interanuales y un 0,9% en términos trimestrales.

SUBE EN TODAS LAS ADMINISTRACIONES
Por administraciones, la deuda se incrementó a nivel interanual tanto en el Estado como en las comunidades autónomas, las corporaciones locales y la Seguridad Social.

En concreto, la deuda de la Administración Central del Estado se elevó a 1.075.480 millones de euros en el segundo trimestre, lo que supone un incremento interanual del 3,9% y del 0,5% a nivel trimestral. La cifra representa el 88,8% del PIB, el máximo histórico alcanzado por el Estado.

Por su parte, el endeudamiento de las comunidades autónomas creció hasta los 300.587 millones de euros, el 24,6 del PIB, con un aumento del 2,5% interanual y del 1,2% trimestral.

Por el contrario, la deuda de las corporaciones locales se situó en 26.233 millones de euros, lo que supone un 10,7% menos que hace un año pero un 1% más que el trimestre previo, representando la deuda de los ayuntamientos el 2,1% del PIB.

De su lado, el saldo de deuda de las administraciones de la Seguridad Social marcó también nuevo máximo histórico, al alcanzar los 48.693 millones de euros, un 39,6% más a nivel interanual por los préstamos y un alza del 18,2% trimestral. En términos de PIB, marca también récord al superar el 4% del PIB.

LAS COMUNIDADES SIGUEN ELEVANDO SU DEUDA
Dentro de las comunidades autónomas, Cataluña (79.243 millones de euros), Comunitat Valenciana (47.894 millones), Andalucía (36.356 millones) y Madrid (34.584 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos en el primer trimestre, con aumentos en todos los casos, salvo en la Comunidad de Madrid, que descendió.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (14.998 millones), Castilla y León (12.708 millones), Galicia (11.685 millones), País Vasco (10.752 millones), Murcia (9.699 millones) e Islas Baleares (9.364 millones).

Cierran la tabla Aragón (8.467 millones), Canarias (6.623millones), Asturias (4.873 millones), Extremadura (4.970 millones), Navarra (3.475 millones), Cantabria (3.179 millones) y La Rioja (1.717 millones).

En porcentaje del PIB, la Comunitat Valenciana, con un endeudamiento que supone el 42,2%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 35,3%, y Cataluña con el 33,9%.

En cambio, País Vasco (14,3%), la Comunidad de Madrid (14,9% del PIB) y Canarias (14,2%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

MADRID Y BARCELONA SIGUEN REDUCIENDO SU DEUDA
Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 500.000 habitantes acumularon una deuda de 5.405 millones de euros, mientras que aquellos con más de 300.000 y menos de 500.000 la mantuvieron en 794 millones, en tanto que la del resto de capitales permaneció en 2.590 millones.

Entre los que cuentan con más de 300.000 habitantes, Madrid, con una deuda de 2.689 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Zaragoza (830 millones) y Barcelona (800 millones). No obstante, las tres han reducido su endeudamiento respecto al año pasado y al trimestre anterior.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

José Luis Bayo lanza su candidatura para disputar a Feijóo la presidencia del PP y abre la recogida de avales

Publicado

en

José Luis Bayo

José Luis Bayo, militante del Partido Popular y expresidente de Nuevas Generaciones del PP en la Comunidad Valenciana, ha iniciado oficialmente la recogida de avales para presentar su candidatura a la presidencia del PP en el XXI Congreso Nacional, que se celebrará del 4 al 6 de julio en Madrid. Su objetivo: competir directamente con Alberto Núñez Feijóo por el liderazgo del partido.

Una alternativa desde las bases: regeneración y apertura

A través de un vídeo difundido en redes sociales y en su web oficial www.iniciativaregeneracion.es, Bayo ha hecho un llamamiento a los afiliados del PP:

“Queridos compañeros del Partido Popular de toda España, pido vuestro aval para una candidatura que nace desde las bases, con el propósito de recuperar la esencia del partido y devolverle su fuerza y credibilidad”.

Entre sus principales propuestas políticas destacan:

  • Un militante, un voto: elección directa del presidente nacional.

  • Listas abiertas para seleccionar representantes, sin imposiciones.

  • Limitación de mandatos a 4 años para cargos orgánicos.

  • Creación de un Consejo de Militantes con voz y representación territorial.

  • Digitalización, transparencia y apertura del partido.

Recogida de avales abierta hasta el 28 de mayo

Para poder formalizar su candidatura, Bayo necesita reunir al menos 100 avales, el mínimo exigido por los estatutos del partido. El proceso de recogida se realizará exclusivamente online, a través de su portal oficial, donde también detalla su proyecto de regeneración democrática del PP.

Una figura crítica con la actual dirección del partido

No es la primera vez que Bayo aspira al liderazgo nacional: ya se presentó como candidato en el Congreso de 2018, en el que finalmente salió elegido Pablo Casado. Firme defensor de una mayor participación de las bases, se ha mostrado abiertamente crítico con la gestión de Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana y figura destacada del actual aparato del partido.

Un mensaje de cambio para los militantes

En su mensaje final, José Luis Bayo ha apelado a la militancia para apoyar una transformación interna del partido:

“Queremos un PP donde cada militante cuente. Esta es la oportunidad de construir un Partido Popular más fuerte, más abierto y participativo. El cambio empieza contigo”.


🧾 ¿Quién es José Luis Bayo?

José Luis Bayo fue presidente de Nuevas Generaciones del PP en Valencia y actualmente es portavoz de la Iniciativa Regeneración del PP. No es la primera vez que intenta liderar el partido: en 2018 ya presentó su precandidatura en el congreso que acabó eligiendo a Pablo Casado, logrando entonces 350 avales.

Ahora vuelve a intentarlo como una alternativa crítica con la gestión de Carlos Mazón, actual ‘president’ de la Generalitat Valenciana y figura influyente en el PP de la Comunitat Valenciana.


📅 Fechas clave del Congreso Nacional del PP 2025

  • 28 de mayo: fecha límite para presentar candidaturas.

  • 30 de mayo al 15 de junio: campaña interna.

  • 16 de junio: votaciones de militantes y elección de compromisarios.

  • 4, 5 y 6 de julio: celebración del XXI Congreso Nacional en Madrid.


 

Continuar leyendo