Síguenos

Empresas

La empresa valenciana, Patatas Lázaro, gana el oro al mejor packaging

Publicado

en

Grupo Lázaro, con su marca Freshnatur, ha obtenido el premio “categoría oro” de los Best Awards 2020, los únicos premios de marketing alimentario que se conceden en España. En la vigente edición 282 trabajos concurrieron al concurso y 98 han sido los premiados en una totalidad de 17 secciones. El jurado especializado, integrado por 30 profesionales del marketing y de la industria alimentaria, ha dado a conocer el fallo de los galardones que se entregarán a las empresas en una gala el próximo 16 de septiembre en Barcelona.

El premio no solo valora aspectos como la creatividad sino que, desde esta edición de 2020, reconoce igualmente la innovación, la calidad del diseño, la conexión emocional o la adecuación del mensaje entre otras características.

En ese sentido, la gama de envases galardonada de Freshnatur engloba todos esos aspectos y transmite la calidad y la tradición del buen producto de siempre adaptada a los códigos de comunicación de hoy, conectando con la cultura milenial, la naturalidad, la sostenibilidad y las nuevas formas de consumo.

Toda la gama hace referencia a los 75 años de experiencia de la familia Lázaro en el sector y está inspirada en la huerta valenciana que representa la tradición y los inicios de la empresa familiar, incorporando sellos creados ad hoc relativos a las propiedades de la patata y la tecnología Freshtech 4.0.

Asimismo, se utilizan los envases para fomentar estilos de vida saludable alineados con la pirámide Naos, bajo el lema “Elegir siempre lo tradicional es la clave de una vida sana”. Todo ello, con diseños coloridos y seductores adaptados a los códigos estéticos de hoy comportando un efecto diferenciador en la categoría.

En palabras de la Directora de Desarrollo de Negocio de Grupo LZR, Cristina Lázaro, “Se trata de un reconocimiento muy ilusionante para nosotros. Freshnatur es una nueva marca en la que llevamos trabajando desde principios del año pasado, inspirada en los valores de la empresa familiar, la tradición de nuestros campos y el compromiso con la sostenibilidad y la sociedad. Con nuestra propuesta de packaging queremos enriquecer la categoría elevando las referencias tradicionales a unos códigos actuales y de tendencia. Este galardón nos confirma que el trabajo conjunto con el equipo de la Agencia Creativa Trumbo ha sido una alianza de éxito”

Freshnatur, la nueva marca de Grupo LZR

Grupo LZR lanzó su nueva marca Freshnatur en 2019, fruto de su trayectoria y valores familiares y sociales, basados en el compromiso y el esfuerzo de tres generaciones alineadas con las tendencias en el ámbito de la alimentación saludable y la sostenibilidad.

Con Freshnatur nos adentramos en el mundo de la “terrología”. Un término de acuñación propia que surge de la combinación del amor por la agricultura, que durante generaciones ha practicado la familia Lázaro, y la aplicación de la más alta tecnología 4.0, la mejora continua de los procesos, la exigencia de la calidad de producto y la especial atención por el detalle.

Esta nueva marca mantiene sus altos estándares de innovación en los procedimientos de producción, la constante mejora de la calidad de la patata, cuidando la sostenibilidad medioambiental en toda la cadena de valor y prestando especial atención a la salud del consumidor.

Freshnatur es tradición y futuro, tierra y tecnología.

Combatiendo el Covid-19

En la actualidad, Grupo LZR (Patatas Lázaro) ha aumentado la producción para garantizar el suministro a toda su cadena de distribución integrada por supermercados y mercados al por mayor. LZR, con una capacidad de producción en sus plantas -Puçol, El Puig, Las Palmas de Gran Canaria- de 400.000 toneladas al año, afronta así las puntas de demanda que son consecuencia del período de confinamiento provocado por el decreto de estado de alarma del Gobierno.

Con la intención de maximizar los estándares de seguridad alimentaria y las garantías de calidad, LZR ha desarrollado un plan de contingencia que contempla diferentes medidas preventivas y de control que incrementan sus protocolos habituales, velando por la seguridad y salud de todo el equipo.

En palabras de Cristina Lázaro “En la situación actual de pandemia, nuestra actividad constituye una labor social para garantizar el abastecimiento de nuestras patatas a una población confinada, de lo que es consciente todo el equipo del Grupo LZR que día a día pone todo su esfuerzo para que no falte nuestro producto esencial en ningún hogar, lo que desde aquí quiero reconocer y agradecer con este pequeño homenaje a todos ellos”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

Publicado

en

El próximo 17 de mayo se celebra la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea. Un certamen que, en España, ha tenido un seguimiento desigual durante su trayectoria, pero que ahora vuelve a congregar una gran cantidad de espectadores. Concretamente, hasta 5 millones en la anterior cita, de un global de 163 millones a nivel mundial. Una vez más, toda la atención estará centrada en nuestra representación y sus opciones al triunfo, que no son especialmente optimistas, a tenor de lo que publican las webs especializadas.   

 Países favoritos para la victoria según las casas de apuestas 

Las cuotas ya elaboradas sobre Eurovisión por las casas de apuestas españolas muestran que Suecia (1,29), Estonia (7,00) y Holanda (10,00) son los claros favoritos para ganar la edición suiza. Por detrás se sitúan países como Italia e Inglaterra, habitualmente muy por delante en la clasificación de las casas de apuestas. Muy por detrás, en cambio, se encuentra España, considerada incluso fuera del Top 20 de favoritos. Pero cuidado con las sorpresas, puesto que no es la primera vez que un tema parte con pocas posibilidades sobre el papel y acaba imponiéndose. Para muestra, lo de Lordi en 2006. 

En esta ocasión, ¿sorprende lo de Suecia? No, ni ahora ni nunca. Suecia es la gran potencia del concurso eurovisivo. Es más, las malas lenguas afirman que no gana siempre porque no quiere tener que organizar el certamen cada año. Es fácil recordar a ABBA con su “Waterloo”, pero es que han sido hasta 6 veces más. La última, hace dos años, con el doblete de Loreen, que ya se había impuesto en 2012 con su temazo “Euphoria”. Para esta edición, representados por KAJ y su “Bara Dada Bastu”, se presenta con una propuesta desenfadada, bastante folclórica y extremadamente pegadiza. 

¿Qué posibilidades reales tiene España de ganar? 

Pues, a tenor de lo que escriben los portales especializados, más bien pocas. Melody consiguió el privilegio (y la pesada responsabilidad) de representar a nuestro país al ganar el Benidorm Fest hace un par de meses. La canción elegida fue “Esa diva», que muestra varias de las líneas generales que un tema para Eurovisión debe incluir, para tener opciones de éxito. Sin embargo, para algunos seguidores carece del componente refrescante que acaba por imponerse. Además, la nueva versión es más bailable, pero no necesariamente conecta mejor con el público. 

¿Cuántos Eurovisión ha ganado España hasta ahora? 

A excepción de la honrosa participación de Chanel Terrero con su SloMo (que quedó en un meritorio tercer puesto), la historia reciente de nuestro país, aún siendo un miembro perteneciente al “Big Five”, ha sido cuanto menos discreta y muy alejada del éxito de otros tiempos. Hay que remontarse 30 años para encontrar una segunda posición, la que consiguió Anabel Conde y “Vuelve conmigo”. Ni siquiera el “efecto OT” llegó a pasar de la séptima posición en 2002.        

¿Y las victorias? Bien, para eso hay que ir mucho más atrás. Concretamente, a finales de los años 60. El “Do de pecho” lo dio Massiel con su ya mítico “La, La, La”; una composición del Dúo Dinámico, que originalmente iba a cantar Serrat, pero que acabó interpretando la artista madrileña. Y, para mayor gloria, España repetiría su hazaña justo un año después, en 1969, cuando Salomé compartía la victoria con otros tres países, gracias a su “Vivo cantando”.   

Fue, sin duda, una época dorada para las participaciones españolas en el certamen, con un cuarto puesto para Julio Iglesias, un segundo para Karina y otra medalla de plata para Mocedades. Nada que ver con ocasiones más recientes, en las que parece una costumbre tener que bajar de la vigésima posición para encontrar a nuestro país. Eso sí, con la excepción ya mencionada de Chanel. 

Continuar leyendo