Síguenos

Fallas

La Exposición del ‘Ninot’ abre sus puertas en busca del indulto

Publicado

en

La Exposición de Ninot ha abierto este viernes sus puertas en una muestra que reúne un ‘Ninot’ de cada una de las fallas que se plantan en València durante la semana fallera. De todos ellos, sólo uno grande y otro infantil, lograrán salvarse del fuego gracias al indulto popular. Los ‘Ninots Indultats’ pasarán a formar parte del Museo Fallero.

Las Falleras Mayores de València 2019, Marina Civera y Sara Larrazábal, junto a sus Cortes de Honor, el Presidente de Junta Central Fallera (JCF), Pere Fuset y Joan Ribó, alcalde de València, han sido los encargados de inaugurar esta muestra única que, por cuarto año consecutivo, se ubica en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.

La exposición estará abierta al público hasta el próximo 14 de marzo, cuando a las 17:30 horas, se conocerá el Ninot Indultat Infantil, mientras que el día 15, será Marina Civera, la que apriete el botón que desvele el nombre del Ninot que se salva de las llamas este 2019.

Asimismo, y como en anteriores ediciones, la Concejalía de Cultura Festiva ha preparado toda una serie de actividades para complementar la Exposició del Ninot. Bajo el lema ‘El indulto del fuego’, por cuarto año consecutivo y con la colaboración de JCF, el Museo Fallero una agenda de actividades para ayudar a la difusión del patrimonio cultural de las Fallas en sus diversas vertientes.

Joan Ribó ha destacado la simbiosis entre una de las citas del calendario fallero más esperadas, como la Exposició del Ninot, y el Museo Fallero, la oficialidad del cual ha sido homologada durante este mandato. “La Exposició del Ninot y el Museo Fallero son dos herramientas para un mismo objetivo, la promoción de las Fallas y su patrimonio. Lo estamos consiguiendo conectando una exposición que vuelve a exhibirse en un recinto a la altura del que merecen los artistas con un Museo Fallero que no deja de batir récords de visitas después de su dignificación, homologación y promoción”, ha explicado, en referencia a las 120.913 personas que recorrieron sus instalaciones el año pasado, con una intensidad mayor durante las semanas previas a la semana fallera, cuando solo por la Exposició del Ninot ya pasaron más de 95.000 personas registrando así también sus mejores registros históricos.

Tal y como ha añadido Fuset, “este año, nuevamente, la adquisición de la entrada para contemplar la Exposició del Ninot permitirá el acceso gratuito al Museo Fallero, generando un flujo de visitas entre dos enclaves que están muy cerca. Los visitantes podrán disfrutar por cuarto año consecutivo del Indult del Foc, el conjunto de actividades complementarias que se organizan, como por ejemplo el ciclo de cine ‘Fallas de Celuloide’, que este año lleva el lema ‘Los nuevos imaginarios de las Fallas’ y que abordará la aportación del cine a la apertura de la fiesta fallera a nuevos espacios e imaginarios de creatividad e innovación”.

Así, la inauguración de este ciclo será lunes 18 de febrero con presencia de directores y guionistas de los films (‘Y’m burning’ (2018), de Andreu Signes, y ‘Freak freak show. Historia de una falla’ (2009), de Pascual Ibáñez). A partir de martes, día 19, se proyectarán todos los días a las 18 y a las 20 horas al recinto de la Exposición del Ninot, junto a la zona de la tienda.

Además, mañana sábado a las 12 del mediodía habrá en el auditorio Santiago Grisolía la mesa redonda ‘Segrelles: 90 años del primer cartel de Fallas’, con la intervención de Xavi Calvo, diseñador gráfico cofundador de lo Estudio Menta; Iván Esbrí, de la Asociación de Estudios Falleros; Fernando Tormo, director de la Casa Museo Segrelles de Albaida, y Manuel Muñoz, historiador del arte y experto en fallas y creatividad.

También hay programadas visitas guiadas los días:

– 19 de febrero (18h. Exposición del Ninot): por los ninots con representaciones de la niñez de la Exposición del Ninot Infantil, a cargo de personal técnico del Museo Fallero.

– 21 febrero (18h. Museo Fallero): por la exposición ‘En pie de fiesta. Carteles de fallas del Museo Fallero de València’, a cargo de Iván Esbrí, comisario de la exposición.

– 28 de febrero (18h. Exposición del Ninot): por los ninots de caricatura de la exposición, a cargo de Enric Cuenca, gestor cultural de la Concejalía de Cultura Festiva.

– 5 de marzo (18h. Exposición del Ninot): por los ninots de retrato de la muestra,, a cargo de Adrián García Payá (técnico del Museo Fallero).

– 7 marzo (18h. Exposición del Ninot): por los ninots de representaciones femeninas de la exposición, a cargo de Judith Martínez Mayor (técnica del Museo Fallero).

“Con todas estas actividades complementarias proyectamos, también durante la Exposición del Ninot, el gran trabajo de protección, conservación y difusión del patrimonio cultural fallero que realiza el Museo Fallero y lo hacemos en una Exposición del Ninot origen de la colección de ninots indultados del Museo recuperando el sentido primigenio de esta iniciativa impulsada por el artista fallero, Regino Mas”, ha destacado Ribó.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo