Síguenos

Buenas noticias

La Fe realiza con éxito el primer implante de un nuevo dispositivo para mejorar el párkinson

Publicado

en

La Fe implante párkinson

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia ha implantado con éxito el primer implante con un nuevo sistema de estimulación cerebral profunda, conocido como ‘DBS’, por sus siglas en inglés -‘deep brain simulation’- para ayudar a mejorar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, como son el temblor esencial, la distonía primaria -movimientos involuntarios- y la epilepsia.

La paciente, una mujer de 57 años, presentaba síntomas graves de la enfermedad de Parkinson como rigidez muscular, lentitud de movimientos y trastornos del equilibrio.

Este nuevo implante de ‘DBS’ representa una mejora significativa en las terapias de pacientes con párkinson. Se trata de una terapia personalizada que se administra a través de un pequeño dispositivo similar a un marcapasos cardiaco, colocado debajo de la piel del pecho o el abdomen, que envía señales eléctricas a través de cables muy delgados a un área específica en el cerebro.

“Con este dispositivo los médicos podemos rastrear las señales cerebrales y correlacionarlas con las acciones o experiencias registradas por el paciente, como los síntomas, los efectos secundarios o la ingesta de medicamentos. Con estos datos cerebrales específicos del paciente, podemos personalizar la terapia a las necesidades cambiantes de cada paciente, ofreciendo así una mejor calidad de vida”, ha explicado el especialista Antonio Gutiérrez del servicio de Neurocirugía del Hospital La Fe.

La intervención, que ha durado dos horas, ha sido realizada por un equipo de 20 profesionales sanitarios, entre especialistas, cirujanos, anestesistas y personal de enfermería. Se trata de un equipo multidisciplinar liderado por la unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital La Fe y los servicios de Neurocirugía y Neurología.

Según el doctor Gutiérrez, esta nueva tecnología “abre la posibilidad de una estimulación autónoma específica para cada paciente”. La implantación del dispositivo ha sido posible gracias a la práctica del equipo de profesionales que ha realizado la técnica, con una experiencia de más de quinientos pacientes intervenidos con dispositivos de estimulación cerebral.

La Fe atiende aproximadamente a 800 personas con párkinson avanzado

La unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital La Fe se creó en 2009 para el tratamiento integral de pacientes con este tipo de patología, sobre todo la enfermedad de Parkinson, distonía y temblor, y que pueden beneficiarse de la estimulación cerebral profunda. Esta unidad multidisciplinar está integrada por profesionales de los servicios de Neurología, Neurocirugía, Neurofisiología, Radiología, Psiquiatría, Rehabilitación y Anestesiología, ya que para el abordaje de los pacientes intervenidos es necesaria la colaboración de distintas especialidades y se favorece, además, una respuesta global a estos pacientes.

Cada año atiende unas 3.500 consultas de trastornos de movimiento, de las cuales 800 corresponden a pacientes con párkinson avanzado. Asimismo, en dicha unidad se implantan cada año unos 15 dispositivos de infusión continua de medicación y se realizan algo más de 40 intervenciones de estimulación cerebral profunda, ha informado el gerente de La Fe, el doctor José Luis Poveda.

Incidencia de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central. Afecta a más de 1,2 millones de personas en Europa y a más de 10 millones de personas en todo el mundo. Es la enfermedad neurodegenerativa más común, después del Alzheimer.

Los síntomas incluyen temblores, lentitud de movimiento, rigidez muscular y dificultad para mantener el equilibrio. La distonía se caracteriza por contracciones musculares involuntarias, que conducen a posturas anormales o movimiento repetitivos. El temblor esencial es un trastorno del sistema nervioso que provoca un temblor rítmico de una parte del cuerpo, más comúnmente de las manos. También puede afectar la cabeza, la voz, los brazos o las piernas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Estos alimentos pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década

Publicado

en

Estos alimentos pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década
Estos alimentos pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década PIXABAY

Un modelo de simulación disponible online revela cómo hombres y mujeres podrían vivir unos diez años más si cambiaran su alimentación por una más saludable que incluyera mayor cantidad de legumbres, cereales integrales y frutos secos, y menos carne roja y procesada.

No es la primera vez que la ciencia relaciona una dieta saludable con una mayor esperanza de vida. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Medicine da un paso más y establece, mediante un simulador online de acceso público, el aumento de esta mejora en el caso de cambios prolongados en la ingesta de alimentos.

“La alimentación es fundamental para la salud”, explica a SINC Lars T. Fadnes, profesor en la Universidad de Bergen (Noruega) y autor principal de la investigación. “Se calcula que cada año en el mundo los factores de riesgo dietéticos causan 11 millones de muertes y 255 millones de años de vida perdidos debido a enfermedad, discapacidad o muerte prematura”.

En el caso de las personas mayores, el aumento previsto de la esperanza de vida gracias a estas modificaciones sería menor, pero aún así sustancial: unos 8 años a los 60 y unos 3 a los 80 años

Los científicos utilizaron los análisis existentes y los datos del estudio de la Carga Global de Enfermedades de 2019 para construir un modelo –llamado Food4HealthyLife calculator– que permite la estimación instantánea del efecto sobre la esperanza de vida de una serie de cambios en la dieta.

El trabajo revela cómo a partir de los 20 años un adulto de EE UU podría añadir más de una década a su esperanza de vida (10,7 años las mujeres y 13 años los hombres) si cambiara su patrón dietético típico occidental a uno más optimizado.

Alimentos que pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década

Las mayores ganancias se obtendrían comiendo más legumbres (2,2 años en mujeres y 2,5 en hombres), más cereales integrales (2 años en mujeres y 2,3 en hombres), más frutos secos (1,7 años en mujeres y 2 en hombres), menos carne roja (1,6 años en mujeres y 1,9 en hombres) y menos carne procesada (1,6 años en mujeres y 1,9 en hombres).

En el caso de las personas mayores, el aumento previsto de la esperanza de vida gracias a estas modificaciones sería menor, pero aún así sustancial: a los 60 años podría aumentar 8 años en el caso de las mujeres y 8,8 años en el caso de los hombres, y las personas de 80 años podrían ganar 3,4 años.

“Entender el potencial de los diferentes grupos de alimentos podría permitir a las personas obtener beneficios de salud factibles y significativas”, añade Fadnes. “La calculadora Food4HealthyLife podría ser una herramienta útil para que médicos, responsables políticos y los profanos en la materia comprendan el poder de las elecciones alimentarias”.

Dudas por resolver

“Hasta ahora, las investigaciones han demostrado los beneficios para la salud asociados a grupos de alimentos separados o a patrones dietéticos específicos, pero han dado poca información sobre el impacto de otros cambios en la dieta. Nuestra metodología de modelización ha llenado ese vacío”, continúa el experto noruego.

Sobre las limitaciones del estudio, Lars comenta: “La metodología proporciona estimaciones de la población bajo determinados supuestos y no pretende ser una previsión individualizada. Existen todavía dudas como el tiempo para alcanzar los resultados completos, el efecto de huevos, carne blanca y aceites, la variación individual de los factores de protección y de riesgo, el posible desarrollo de tratamientos médicos o los cambios en el estilo de vida”, concluye.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Referencia:

Fadnes LT, Økland J-M, Haaland ØA, Johansson KA (2022) Estimating impact of food choices on life expectancy: A modeling study. PLoS Med 19(2): e1003889. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003889

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Continuar leyendo