Síguenos

Buenas noticias

Un hombre con párkinson avanzado vuelve a caminar gracias a una novedosa prótesis neuronal

Publicado

en

párkinson protesis neuronal
Marc, el paciente francés de 62 años que lleva casi tres décadas con párkinson y tenía graves problemas para caminar sin caerse, puede subir y bajar escaleras sin problema gracias al implante. / EPFL

Neurocientíficos y neurocirujanos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), el Hospital Universitario de Lausana (ambos en Suiza), y de la Universidad de Burdeos (Francia) han conseguido que un hombre con párkinson vuelva a caminar implantado una novedosa prótesis neuronal destinada a mejorar la marcha de pacientes con párkinson.

En un estudio publicado en Nature Medicine, los investigadores detallan el proceso de desarrollo de este implante, del que se ha beneficiado un primer paciente con esta enfermedad neurodegenerativa y “le ha permitido caminar cómodamente, con confianza y sin caerse”, según los autores.

En el estudio se exponen los detalles del implante, del que se ha beneficiado un primer paciente, y que “le ha permitido caminar cómodamente, con confianza y sin caerse”

Un hombre con párkinson vuelve a caminar gracias a una prótesis neuronal

El equipo, liderado por el neurocientífico Grégoire Courtine y la neurocirujana Jocelyne Bloch, de la EPFL, lleva años investigando para que personas con problemas de parálisis vuelvan a caminar, tras introducirles implantes electrónicos en la médula espinal.

En el presente trabajo, han aplicado sus hallazgos para mejorar la calidad de la marcha de Marc, un paciente de 62 años de Burdeos, que lleva casi tres décadas con párkinson. En 2004, fue tratado con dopamina y estimulación cerebral profunda, con objeto de mejorar los temblores y la rigidez, recuerdan Courtine y Bloch.

Sin embargo, más recientemente, desarrolló graves trastornos de la marcha que no respondieron a la dopamina ni a la estimulación cerebral. “Prácticamente ya no podía caminar sin caerme con frecuencia, varias veces al día”, cuenta Marc.

Hallazgos previos aplicados al párkinson

“La idea de desarrollar una neuroprótesis que estimule eléctricamente la médula espinal, con el objetivo de corregir los trastornos locomotores en pacientes con párkinson, es el resultado de varios años de investigación sobre el tratamiento de la parálisis debida a lesiones de la médula espinal», afirma Courtine

A diferencia de los tratamientos convencionales contra esta enfermedad, que se dirigen a las regiones del cerebro directamente afectadas por la pérdida de neuronas productoras de dopamina, esta neuroprótesis se implanta en la zona de la médula espinal responsable de activar los músculos de las piernas al caminar, que, aparentemente, no está directamente afectada por el párkinson.

«Es impresionante ver cómo estimulando eléctricamente la médula espinal de forma selectiva, al igual que hemos hecho previamente con pacientes con paraplejia, podemos corregir los trastornos de la marcha causados por la enfermedad de Parkinson», afirma Bloch.

Los investigadores de la EPFL reconocen que la implantación de esta neuroprótesis en el paciente no habría sido posible sin la colaboración del doctor Erwan Bezard, neurocientífico del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (Inserm), afiliado a Universidad de Burdeos.

Bezard, señalan, “ha dedicado su carrera al conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas. Su experiencia en modelos preclínicos de la enfermedad de Parkinson fue esencial para producir correctamente los desarrollos tecnológicos y conceptuales necesarios para la aplicación clínica en seres humanos”.

“Ya no me dan miedo ni las escaleras”

La intervención a Marc se realizó hace dos años en el Hospital Universitario de Lausana. Allí se le implantó el dispositivo, compuesto por un campo de electrodos, colocado en la parte  de la médula espinal que controla la marcha, y un generador de impulsos eléctricos implantado bajo la piel de su abdomen.

Gracias a una programación específica de estimulaciones de la médula espinal que se adapta en tiempo real a sus movimientos, Marc ha visto remitir rápidamente sus problemas de marcha, destacan los autores.

Enciendo la estimulación por la mañana y la apago por la noche. Esto me permite caminar mejor y estabilizarme. Todos los domingos voy al lago y camino unos 6 kilómetros. ¡Es increíble!

Marc, paciente con párkinson

Tras varias semanas de rehabilitación con la neuroprótesis, ahora puede andar casi con normalidad. Actualmente utiliza su dispositivo unas ocho horas al día, y solo la apaga cuando está sentado mucho tiempo o cuando duerme.

“Enciendo la estimulación por la mañana y la apago por la noche. Esto me permite caminar mejor y estabilizarme. Ahora mismo, ya ni siquiera me dan miedo las escaleras. Todos los domingos voy al lago y camino unos seis kilómetros. ¡Es increíble!», comenta.

Desarrollo de una versión comercial

Los investigadores creen que este sistema a neuroprótesis abre nuevas posibilidades para tratar los trastornos de la marcha que padecen muchas personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, pero por el momento el concepto de tratamiento solo ha demostrado su eficacia en una persona, con un implante que aún debe optimizarse para su uso a gran escala.

Por el momento el tratamiento solo ha demostrado su eficacia en una persona, con un implante que aún debe optimizarse para su uso a gran escala, dicen los investigadores

En colaboración con la empresa ONWARD Medical, Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch están trabajando en el desarrollo de una versión comercial de la neuroprótesis, que incluya todas las funcionalidades necesarias para un uso cotidiano óptimo.

“Nuestra ambición es proporcionar acceso general a esta tecnología para mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con párkinson en todo el mundo”, subrayan Courtine y Bloch.

Además, gracias a la donación de un millón de dólares de la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson, el centro de investigación e innovación en bioingeniería NeuroRestore, creado por Courtine y Bloch, va a realizar pruebas clínicas en seis nuevos pacientes el próximo año.

Estos ensayos pretenden no solo validar la tecnología desarrollada en colaboración con ONWARD, sino también identificar los perfiles de pacientes con más probabilidades de beneficiarse de este tratamiento.

Referencia:

G. Courtine, J. Bloch et al. “A spinal cord neuroprosthesis for locomotor deficits due to Parkinson’s disease”. Nature Medicine (2023)

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

La herencia de un vecino de Villena permitirá financiar dos proyectos de investigación de cáncer infantil

Publicado

en

herencia solidaria investigación cancer infantil

El IIS La Fe impulsa la investigación del cáncer infantil gracias a un legado solidario

La herencia de un vecino de Villena permitirá financiar dos proyectos sobre el neuroblastoma de alto riesgo, uno de los tumores más frecuentes en niños.

València, 8 de enero de 2025. El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) ha recibido una importante donación solidaria proveniente de la herencia de José Sánchez Gandía, un vecino de Villena (Alicante) que falleció en 2024 debido a un cáncer. En su testamento, Sánchez Gandía expresó su voluntad de destinar parte de sus bienes a la investigación del cáncer infantil, marcando un precedente en la lucha contra esta enfermedad.

Gracias a este gesto altruista, el IIS La Fe ha puesto en marcha la ‘Beca Pepe Sánchez para el Presente y Futuro en la Investigación del Cáncer Infantil’, que financiará dos proyectos centrados en el neuroblastoma de alto riesgo, uno de los tumores más agresivos y comunes en la infancia.


Proyectos financiados por la beca

  1. Nuevo fármaco contra las oncoproteínas MYC:
    • Liderado por: Dr. Jaime Font de Mora.
    • Objetivo: Desarrollar un fármaco innovador contra las oncoproteínas MYC, responsables de más del 50 % de los casos de cáncer, incluida su incidencia en el neuroblastoma.
  2. Mecanismos del microambiente inmunosupresor:
    • Liderado por: Nuria Martínez, investigadora predoctoral.
    • Objetivo: Analizar los mecanismos moleculares que generan un entorno inmunosupresor en los neuroblastomas, dificultando la respuesta del sistema inmune.

La Beca Pepe Sánchez cuenta inicialmente con una financiación de 40.000 euros, y el IIS La Fe ha anunciado una futura campaña de captación de fondos online para aumentar su dotación y mantener el impulso en la lucha contra el cáncer infantil.


El legado solidario: Una herramienta para cambiar vidas

Los testamentos solidarios son cada vez más frecuentes y su impacto en la investigación es significativo. En 2023, las organizaciones sin ánimo de lucro recibieron un total de 54 millones de euros a través de esta modalidad, según datos de la plataforma Haztestamentosolidario.org.

Hacer un testamento solidario no requiere un gran patrimonio ni excluye a los herederos legales. Además, las entidades beneficiarias, como el IIS La Fe, están exentas de impuestos de sucesión, lo que garantiza que el 100 % de las donaciones se destine a proyectos que mejoren la vida de las personas.


Legados solidarios anteriores en el IIS La Fe

El legado de José Sánchez Gandía no es el primero que recibe el IIS La Fe. En 2017, el instituto se benefició de la herencia de María Jordá Sanz, una costurera valenciana que decidió apoyar la investigación en oncología y cardiología.

Gracias a esta contribución, el IIS La Fe lanzó en 2024 las ‘Ayudas María Jordá Sanz’, financiando cinco proyectos de investigación en estas áreas. Una segunda edición de estas ayudas fue convocada en noviembre de 2024, consolidando el impacto de este legado en el avance científico.


Importancia de la investigación en el neuroblastoma

El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más frecuente en la infancia y representa aproximadamente el 8-10 % de los cánceres pediátricos. Su alta agresividad y complejidad requieren investigaciones constantes que permitan desarrollar tratamientos más efectivos.

Proyectos como los financiados por la Beca Pepe Sánchez no solo representan un avance médico, sino también un homenaje al altruismo de personas como José Sánchez Gandía, que apuestan por un futuro mejor para los niños afectados por esta enfermedad.


¿Cómo hacer un testamento solidario?

Si estás interesado en dejar un legado solidario, ten en cuenta:

  • No necesitas tener un gran patrimonio.
  • Los legítimos herederos no quedan excluidos.
  • Las entidades beneficiarias están exentas de impuestos, garantizando que tu aportación se transforme íntegramente en proyectos con impacto.

Apoyar a la investigación médica, como en el caso del IIS La Fe, es una manera de dejar una huella positiva y contribuir al bienestar de futuras generaciones.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo