Síguenos

Buenas noticias

El Hospital La Fe supera las 300 intervenciones en un año con cirugía robótica Da Vinci

Publicado

en

Programa de cirugía robótica Hospital La Fe

El Hospital La Fe supera las 300 intervenciones con cirugía robótica Da Vinci tras un año de funcionamiento

· La cifra supone más de una intervención diaria mediante el sistema robótico en el Hospital La Fe

· Los procedimientos más realizados con cirugía robótica han sido los urológicos, con un 52%

El programa de cirugía robótica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe ha superado las 300 intervenciones desde que se puso en marcha hace un año. De estas intervenciones, el 52 % han sido procedimientos urológicos, el 27 % de cirugía general y el 21 % de ginecología.

José Luis Ruiz Cerdá

José Luis Ruiz Cerdá, jefe de la unidad de Laparoscopia Urológica del servicio de Urología del Hospital La Fe, ha explicado que estos más de 300 procedimientos “suponen una media superior a una intervención al día y sitúa al Hospital La Fe como centro de la Comunitat Valenciana con mayor número de cirugía robóticas al mes”.

“La cirugía asistida por robot requiere de una curva de aprendizaje significativa, sin embargo, ha sorprendido la rapidez con la que se ha superado respecto a lo que fue la curva de aprendizaje de la cirugía laparoscópica convencional, especialmente en los profesionales con experiencia en cirugía laparoscópica previa”, ha añadido Ruiz Cerdá, que es también el coordinador del programa de cirugía robótica junto a los doctores Santiago Domingo del Pozo, jefe de sección de la unidad de Oncología Ginecológica y el Rafael López Andújar, jefe del servicio de Cirugía General.

Desde que el programa se inició, se han acreditado cuatro especialistas en urología, tres en ginecología y cuatro en cirugía general. Todos realizan en promedio más de una intervención robótica semanal. El programa de cirugía robótica está todavía en su primera fase y en adelante se van a realizar procedimientos más complejos y se incluirán nuevas indicaciones.

Del mismo modo, está previsto que se acrediten más cirujanos y cirujanas y que se incorporen nuevas especialidades quirúrgicas. El Hospital La Fe cuenta con seis centros de referencia quirúrgicos con pacientes de elevada complejidad.

Este equipamiento robótico se está utilizando de forma eficiente, puesto que se está operando mañana y tarde los cinco días a la semana. De esta manera, se posibilita el máximo acceso para atender el volumen de pacientes potenciales candidatos a beneficiarse de la cirugía robótica. De seguir a este ritmo, Ruiz Cerdá estima que al terminar el año se habrán realizado “cerca de 400 procedimientos con esta tecnología”.

Programa de cirugía robótica Hospital La Fe

El gerente del Hospital La Fe, José Luis Poveda ha reconocido y destacado “la gran implicación del área quirúrgica, y del resto de áreas, así como de todos los niveles profesionales del hospital”. El centro ha establecido un programa formativo a través de su comisión de cirugía robótica para poder acreditar a todos los profesionales implicados en el uso de esta nueva tecnología.

En agosto de 2022 se inició el programa de cirugía robótica con la preinstalación del sistema en el Hospital La Fe en ambiente no quirúrgico. Desde entonces, se ha realizado un proceso de formación en el manejo del sistema robótico Da Vinci, mediante talleres prácticos con simulador robótico tanto para los cirujanos y cirujanas de las tres especialidades que se tienen que acreditar, como todo el personal de enfermería y anestesia que deben asistir en las intervenciones.

Las primeras cirugías se realizaron en noviembre del 2022 y contaron con el asesoramiento de especialistas experimentados en cirugía robótica de diferentes puntos de España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Innovador sistema de la UPV y el CSIC revoluciona el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales

Publicado

en

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro conjunto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un avanzado sistema de tomografía por emisión de positrones (PET) que promete mejorar significativamente el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y tumores cerebrales.


Tecnología PET de última generación

El sistema, denominado DeepBrain, es compatible con los equipos de resonancia magnética más avanzados, y su desarrollo ha sido financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).

Su diseño innovador utiliza un elemento centelleador LYSO cilíndrico, que detecta la radiación de las sustancias radiotrazadoras empleadas en el PET, ofreciendo una resolución y sensibilidad excepcionales. A diferencia de las tecnologías anteriores, elimina los huecos entre detectores mediante la unión de sectores curvos de cristal centelleante, aumentando la calidad de la imagen y la precisión clínica.


Aplicaciones médicas y beneficios

La tomografía PET es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite observar la actividad metabólica de los órganos, facilitando la detección de cáncer, enfermedades cardíacas y trastornos cerebrales.

Gracias a su compatibilidad con resonancias magnéticas de 3 teslas, DeepBrain permite simultanear exploraciones PET y resonancia, mejorando la información clínica y reduciendo tiempos de estudio. Este avance supone un hito internacional, ya que la tecnología, inicialmente aplicada a pequeños animales, se ha adaptado para su uso en cerebros humanos.


Puesta en marcha y colaboración internacional

Tras pruebas en València, el sistema ha sido instalado en la Universidad de Virginia (EEUU), donde se realizarán las primeras pruebas clínicas con pacientes, marcando un paso decisivo en la investigación y tratamiento de enfermedades cerebrales.

Además, la colaboración entre i3M y la Universidad de Virginia continuará con el desarrollo de un equipo PET para pequeños animales, compatible con resonancias de alto campo y ultrasonidos focalizados, para explorar la apertura de la barrera hematoencefálica y avanzar en terapias innovadoras para el sistema nervioso central.


Impacto positivo

Este desarrollo refuerza la posición de la UPV y el CSIC como referentes en innovación médica y promete mejorar la diagnosis precoz y tratamiento de enfermedades del cerebro, ofreciendo nuevas oportunidades de investigación y potenciando la colaboración internacional en tecnología sanitaria.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo