Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La firma de hipotecas crece en la Comunitat Valenciana un 16,9%

Publicado

en

Viviendas en venta

VALÈNCIA/MADRID, 30 Ago.- El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en la Comunitat Valenciana subió un 16,9% durante el mes de junio, en relación con el mismo mes del año anterior, hasta alcanzar las 3.748 operaciones, siendo la región que mayor crecimiento ha experimentado en el sexto mes del año, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, la Comunitat Valenciana se posiciona como la primera región junto al País Vasco con mayor tasa de variación anual en capital prestado en créditos hipotecarios (+19%), que en el caso valenciano asciende a más de 341 millones de euros.

En la comparativa mensual, la firma de hipotecas cayó un 6,1%, aunque menos que la media nacional cuyo descenso se quedó en un 14,3%.

Además de las 3.748 hipotecas constituidas sobre viviendas en la Comunitat Valenciana, en junio se hipotecaron 1.197 fincas urbanas de otro tipo por un importe de 97 millones, y 29 solares por valor de 7 millones, lo que supone un total de 4.974 fincas urbanas que sumaron más de 445,4 millones.

La mayoría de los créditos fueron otorgados por bancos, en concreto 4.455 por valor de 393,6 millones, mientras otras entidades financieras concedieron 519 préstamos por 51,7 millones de euros.

Por otro lado, en junio se firmaron en la región 85 hipotecas sobre fincas rústicas, por un importe conjunto de 7,7 millones de euros, 70 de ellas concedidas por bancos por 6,6 millones de euros y la restante, de 1,1 millones de euros, por otras entidades.

En total, en el sexto mes del año se rubricaron en la región 5.059 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas por un montante global de más de 453,1 millones de euros.

Asimismo, se cancelaron 5.423 hipotecas, la mayoría de ellas de viviendas (3.760), mientras que se cambiaron las condiciones en 521.

DATOS NACIONALES

En España, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 29.900 el pasado mes de junio, cifra un 2,5% inferior a la del mismo mes de 2018.

Con este retroceso interanual, la firma de hipotecas sobre viviendas regresa a terreno negativo después del fuerte incremento, superior del 11%, que había experimentado en mayo.

De acuerdo con los datos difundidos por el INE, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas bajó un 3,7% respecto a junio de 2018, hasta los 119.964 euros, mientras que el capital prestado descendió un 6,1% en tasa interanual, hasta rozar los 3.587 millones de euros.

En términos mensuales (junio sobre mayo), el número de hipotecas sobre viviendas retrocedió un 14,3%, mientras que el capital prestado para este tipo de hipotecas bajó un 17,2%. En ambos casos se trata del mayor descenso en este mes en al menos cinco años.

ANDALUCÍA Y MADRID, A LA CABEZA DE LAS HIPOTECAS SOBRE VIVIENDAS

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en junio fueron Andalucía (5.986), Madrid (4.928) y Cataluña (4.836).

Las mayores tasas de variación anual se dieron en la Comunitat Valenciana (+16,9%), Murcia (+12%) y País Vasco (+9,3%), mientras que los mayores descensos los protagonizaron Madrid (-20,8%), La Rioja (-16,7%) y Aragón y Navarra (-13% en ambos casos).

El tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el pasado mes de junio el 2,57%, frente al 2,65% de un año antes, con un plazo medio de 24 años.

El 55,5% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable, en contraste con el 44,5% que se firmó a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable se situó en el 2,29%, frente al 3,01% de las de tipo fijo.

BAJAN LAS FINCAS HIPOTECADAS

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el sexto mes del año se constituyeron 40.496 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 3,7% respecto a junio de 2018.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 11,7% respecto al mismo mes de 2018, hasta los 5.701 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas se situó en 140.784 euros, un 8,3% menos.

El tipo de interés medio al inicio para el total de fincas se situó en el 2,52%, con un plazo medio de 22 años. Para las hipotecas a tipo variable, que representan el 57,8% del total, el tipo de interés medio fue del 2,25% al inicio, mientras que se situó en el 3,05% para las de tipo fijo.

CAMBIOS EN LAS CONDICIONES

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, sumaron 5.805 en junio, un 1,2% menos que en el mismo mes de 2018. Atendiendo a la clase de cambios en las condiciones, en junio se produjeron 4.720 novaciones (o modificaciones producidas con la misma finalidad financiera), con un aumento interanual del 3,3%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 25,2%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) se incrementó un 8,5%.

De las 5.805 hipotecas que cambiaron sus condiciones el pasado mes de junio, el 40,8% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.

Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo subió desde el 13,3% al 17,6% y el de hipotecas a interés variable cayó del 86,1% al 81,9%. El euríbor es el tipo al que se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable tanto antes del cambio (72,8%) como después (74,1%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo subió una décima, mientras que el de las de tipo variable retrocedió ocho décimas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo