Síguenos

Cultura

La historia oculta de la Plaza de la Reina

Publicado

en

La historia oculta de la Plaza de la Reina

Durante muchos años, antes de que la València de Calatrava se convirtiera en reclamo fotográfico, fue la postal más buscada. La plaza de la Reina, con la puerta barroca de la Catedral y el Miguelete, símbolo de la ciudad, ha sido fotografiada por turistas y vecinos de la ciudad. Observando sus cambios la Torre de Santa Catalina. Esas viejas postales pasarán a la historia convirtiéndose en objeto de coleccionista con motivo de la nueva reforma. Atrás quedarán las imágenes de los vehículos circulando por la popular plaza un espacio que se recupera ahora para los peatones.

Pero esta zona de la ciudad nos es la primera vez que se transforma, de hecho antes de la década de los años 60 del siglo pasado su aspecto era bien distinto.

Para ello debemos remontarnos hasta el año 1868, cuando nace la Plaza de la Reina de pequeña forma triangular. El enclave surge tras el derribo del Convento de Santa Tecla para poder realizar la actual calle de la Paz. A día de hoy casi nadie recuerda el motivo por que recibió ese nombre ni a que reina se quería honrar.

La historia oculta de la Plaza de la Reina

En un principio no tenía nombre y se le conocía de manera popular como plaza de Santa Catalina. Hasta que se quiso recordar la memoria de María Mercedes de Orleans, esposa del rey Alfonso XII, que murió en 1878 con tan solo 18 años. Y es el día de su boda, el 23 de enero de 1878 cuando recibe la plaza de manera oficial su nombre.

Y así fue hasta que en la Segunda República cambiara su denominación por el de plaza de la Región Valenciana, para volver a recuperar su antiguo nombre «de la Reina» una vez finalizara la guerra civil.

Bulliciosa y concurrida, la plaza de la Reina era el centro neurálgico de la Valencia antigua, pero durante décadas se estudió la manera de abrir una plaza de gran tamaño demoliendo el conjunto de construcciones y casas viejas que se levantaban en el actual espacio que hoy ocupa la plaza.

Antes de la reforma. Foto: jdiezarnal

Después de la reforma. Foto: jdiezarnal

  • La plaza de la Reina estaba formada por dos calles principales verticales y otras pequeñas calles horizontales que las comunicaban entre sí.  El nombre de calle Zaragoza es muy antiguo, desde los primeros años de la conquista de la ciudad y es que en ella se asentaron los reconquistadores aragoneses procedentes de Zaragoza.
  • La calle Campaneros era conocida con ese nombre al menos desde 1644. Ambas calles, la de Campaneros y la de Zaragoza finalizaban en una pequeña plazoleta enfrente de la catedral que recibía el nombre de plaza del Micalet.
  • La más cercana a la catedral recibía el nombre de calle de la Puñalería y la más cercana a la calle San Vicente Mártir, recibía el nombre de calle de Borriol.
  • La calle de la Puñalería, también conocida como de la «Armería» recibía su nombre porque en ella se situaban los artesanos que fabricaban puñales, espadas, escudos, rodelas y materiales de forja para la nobleza valenciana. La calle Borriol era un homenaje a la familia Boil de Arenós señores de la baronía de Borriol.

Calle Zaragoza 1908. La orientación de la fachada de la puerta barroca de la catedral perdió sentido con el derribo de los edificios que formaban la calle.

 

Calle Zaragoza sobre 1900 comunicaba la pequeña plaza de la Reina con la puerta barroca de la Catedral

 

Finalmente en 1944 comenzaron los primeros derribos por la zona más cercana a la calle San Vicente Mártir y la antigua calle Zaragoza, continuando en dirección a la catedral y finalizando en 1963 con el derribo de la última manzana que se encontraba enfrente mismo de la catedral.

Tranvía cuya línea se denominaba “Ruzafa-Sagunto”

Los derribos se llevaron a cabo de manera un tanto anárquica, sin una planificación definida, ni un diseño que dejó un lugar con el derribo definitivo de estas tres manzanas la actual plaza. De hecho esa falta de ideas afectaría a otras construcciones como la puerta barroca de la catedral que quedaba rara sin el sentido con el que se había levantado y que ahora se quiere recuperar con árboles.

En 1950 el Ayuntamiento sacó a información pública un «Concurso de ideas» para la remodelación de la plaza, y el valenciano Alberto Figuerola fue el ganador. Es en 1959 cuando se instala la primera fuente en la plaza.

La historia se detuvo en 1970 cuando se efectuó en la plaza una segunda remodelación para la construcción del estacionamiento subterráneo.

Curiosidades de la Plaza de la Reina

  • En la plaza se encuentra el kilómetro cero de las carreteras radiales de Valencia competencia de la Generalidad Valenciana y es además la referencia para numerar los edificios de Valencia, y no la plaza del Ayuntamiento, como se piensa.
  • En 1930 comenzó a funcionar en la plaza de la Reina el primer semáforo de Valencia que era accionado a mano por el primer guardia urbano

Ahora la disposición de árboles junto a la antigua calle Zaragoza recuperará la perspectiva visual de la puerta barroca de la Catedral como en su origen y en el suelo de la plaza quedará recordado el trazado de la antigua muralla romana.

Los accesos al parking se modificarán, y se situarán en la calle de la Paz para entrar, mientras que la salida se realizará por la calle del Mar.

Unos hallazgos arqueológicos encontrados nos descubrirán más sobre esta plaza que fue calle. Calles.

Este descubrimiento nos ofrecerá otros secretos ocultos por el paso de los siglos de este pedacito de nuestra ciudad. Restos que nos permitirá saber más sobre los orígenes de nuestra querida ciudad.

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: 8 secretos de la recién inaugurada Plaza de la Reina Valencia

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Las 10 bibliotecas más bonitas del mundo

Publicado

en

Las bibliotecas más bonitas del mundo
Biblioteca Pública de Nueva York. Ex Libris

Existen muchas bibliotecas bonitas y renombradas en todo el mundo, algunas destacan por su belleza y arquitectura impresionante. En el Día Internacional de las Bibliotecas repasamos las diez bibliotecas más bonitas del mundo.

Las 10 bibliotecas más bonitas del mundo:

  • Universidad de Yale (Beinecke Rare Book and Manuscript Library): Ubicada en New Haven, Connecticut, esta biblioteca es famosa por su fachada de mármol translúcido y su diseño moderno.

Biblioteca de la Universidad de Yale
Foto Gunnar Klack en Wikimedia Commons

  • Congreso de los Estados Unidos: Situada en Washington, D.C., es la biblioteca de investigación más grande del mundo y cuenta con una arquitectura impresionante, incluyendo la Sala de Lectura Principal.

Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos-WIKIPEDIA

  • Biblioteca Bodleiana: Ubicada en la Universidad de Oxford, es una de las bibliotecas más antiguas de Europa y cuenta con varios edificios históricos.

Bodleiana
Foto: DUBON.ES

  • Biblioteca Joanina: En la Universidad de Coímbra, Portugal, es famosa por su lujosa decoración barroca y su rica colección de libros antiguos.

Biblioteca Joanina
Foto: TRIPADVISOR

  • Biblioteca Vaticana: Ubicada en Ciudad del Vaticano, es conocida por su impresionante arquitectura renacentista y su vasta colección de manuscritos y libros raros.

Biblioteca Vaticana
WIKIPEDIA

  • Biblioteca de la Abadía de Admont: En Austria, es una de las bibliotecas monásticas más grandes del mundo y se destaca por su espléndida decoración barroca.

Biblioteca de la Abadía de Admont
Foto: AUSTRIA.INFO

  • Universidad de Leiden: Situada en los Países Bajos, es una de las bibliotecas universitarias más antiguas y cuenta con una impresionante Sala de Lectura.
  • Biblioteca Pública de Nueva York (New York Public Library): Con su icónica Sala de Lectura Rose Main Reading Room, es un símbolo de la ciudad de Nueva York.
Las bibliotecas más bonitas del mundo

Biblioteca Pública de Nueva York. Ex Libris

  •  Universidad de Chicago: Con su biblioteca Regenstein, es conocida por su arquitectura moderna y su diseño impresionante.

Biblioteca de la Universidad de Chicago-WIKIPEDIA

  • Real Biblioteca de El Escorial:

Ubicada en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, cerca de Madrid, es un ejemplo impresionante de la arquitectura renacentista y alberga una valiosa colección de libros.

Real Biblioteca de El Escorial-PATRIMONIO NACIONAL

Estas son solo algunas de las bibliotecas notables en términos de belleza y arquitectura. Cada una tiene su propio encanto y atractivo particular, y la elección de la más bonita depende en última instancia de tus preferencias personales. España cuenta con numerosas bibliotecas antiguas y ricas en historia.

Algunas de las bibliotecas más antiguas y destacadas de España incluyen:

  1. Biblioteca Colombina: Situada en el Real Alcázar de Sevilla, es una de las bibliotecas más antiguas de España, fundada en el siglo XV por el Cardenal Cisneros.
  2. El Escorial: Fundada en 1567 por el rey Felipe II, está ubicada en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, cerca de Madrid. Contiene una valiosa colección de manuscritos y libros antiguos.
  3. Biblioteca Nacional de España: Fundada en 1712, es la biblioteca más grande de España y una de las más importantes del mundo hispanohablante. Está situada en Madrid y alberga una extensa colección de libros, manuscritos, grabados, mapas y otros documentos.
  4. Universidad de Salamanca: Fundada en el siglo XIII, es una de las bibliotecas universitarias más antiguas de Europa. Contiene una rica colección de manuscritos y libros antiguos.
  5. Biblioteca Valenciana: Fundada en 1838, aunque su origen se remonta al siglo XV, alberga una importante colección de manuscritos valencianos, incunables y libros raros.
  6. Archivo de la Corona de Aragón: Ubicado en Barcelona, este archivo custodia documentos históricos de los antiguos territorios de la Corona de Aragón y alberga una valiosa colección de manuscritos.
  7. Biblioteca de la Universidad de Salamanca: Fundada en 1254, es una de las bibliotecas más antiguas de Europa. Su colección incluye manuscritos y libros raros.

Continuar leyendo