Síguenos

Valencia

La semana fallera vacía las aulas y da vida a las calles pero no al comercio

Publicado

en

València, 16 mar (EFE).- La que debía haber sido la semana grande de las Fallas ha llegado sin monumentos en las calles, sin clases en los colegios, con un mayor movimiento de actividad en la ciudad pero sin que se traduzca en una reactivación de la venta para los pequeños comercios.

Decenas de miles de escolares están sin clase, al haberse mantenido los días no lectivos de la fallida semana de Fallas, y aunque no pueden tirar petardos en la calle ni juntarse en los casales, sí pueden acudir a las zonas de juego y parques infantiles ya reabiertos.

Los escolares de la Comunitat Valenciana cuyos colegios tuvieran ya programados como festivos los días 16, 17 y 18 de marzo -o algunos de estos días- comienzan este martes sus vacaciones falleras, aunque las Fallas están suspendidas, a causa del coronavirus, por segundo año consecutivo.

Son más de 125.000 en la propia ciudad de València, cuna emblemática de las fiestas josefinas, aunque hay otros muchos municipios de la provincia de Valencia, e incluso de Alicante y Castellón, que celebran la fiesta, por lo que sus menores también están sin clase estos días.

Desde la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de València no han previsto actividades extraescolares especiales para estos días, aunque la mejora de la situación de la pandemia ya permitió la reapertura de las zonas de juego y los parques infantiles, que aumentan su uso estos días aprovechando, además, el buen tiempo.

El concejal de Ecología Urbana de València, Sergi Campillo, ha asegurado a EFE que la reapertura de las zonas de columpios era un «deseo de muchos niños» pero ha advertido que hay que mantener «la prudencia» ante las medidas de seguridad de Sanidad.

Por eso, estos espacios recuerdan con señales que hay que mantener la distancia de seguridad, usar mascarillas y desinfectar las manos de los niños antes y después de usarlos.

«Estamos contentos de haber reabierto los parques infantiles pero ahora que vienen unos días en los que no hay clase y que sabemos que estas zonas serán más usadas, queremos hacer una llamada a la responsabilidad de los adultos para ayudar a cumplir las recomendaciones sanitarias», ha añadido.

Durante esta semana de Fallas sin fiesta, desde la Confederación del Comercio, Servicios y Autónomos de la Comunitat Valenciana (Confecomerç) han indicado a EFE que no han detectado una reactivación de venta para los pequeños comercios.

«El consumo todavía se encuentra en índices muy bajos, muy débiles -advierten-, por lo que se hace necesario poner en marcha cuanto antes los bonos comercio, aprobados por Les Corts para potenciar la demanda en un momento en el que nos encontramos crucial ante el parón económico».

Desde la Concejalía de Protección Ciudadana de València, su concejal, Aarón Cano, ha explicado que Efe que esta semana «se ha detectado más movimiento» en la ciudad.

No obstante, ha apuntado que desconocen si está relacionado con la relajación de las medidas de restricción por el coronavirus, por la semana fallera, por «la necesidad de buscar otros espacios, una vez no hay cierre perimetral y ha abierto la hostelería, o porque la primavera está a la vuelta de la esquina».

«Tendremos que ver a qué se debe en un balance posterior», ha apuntado para recordar que durante la semana está prohibido tirar petardos porque no han bando fallero que lo permita como excepción durante la semana de Fallas.

Cano ha afirmado que estarán «muy vigilantes» ante los que lo incumplan, especialmente con artilugios pirotécnicos de gran calibre, y ha recordado que las sanciones van desde los 200 euros en adelante.

«Hay que buscar un equilibro entre el cumplimiento de la norma y tener una visión de conjunto. Actos falleros no se permiten pero las fallas no han sido un problema desde el 14 de marzo del año pasado y no esperamos tener problemas».

Ha deseado que la cuarta ola por el aumento de contagios que prevén los expertos tras Fallas y Semana Santa «nos llegue a los tobillos y no al cuello».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València reclama al Ministerio el inicio de la estación central y el soterramiento de Serrería en el cierre de #QuieroCorredor

Publicado

en

El ministro de Transportes, Óscar Puente, durante el Acto Empresarial #QuieroCorredor para reivindicar el Corredor Mediterráneo, celebrado en el Roig Arena de València - ROBER SOLSONA - EUROPA PRESS

El movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha celebrado este jueves su octavo y último gran acto en el Roig Arena con más de 2.500 asistentes. El evento ha servido para anunciar importantes avances del Corredor Mediterráneo, pero también para evidenciar las tensiones por los retrasos en infraestructuras clave de València.

El ministro confirma la conexión de alta velocidad entre Almería y Francia en 2027

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha confirmado que en 2027 estará operativa la alta velocidad entre Almería y la Frontera francesa, un paso decisivo para completar el Corredor Mediterráneo.

Además, según ha podido saber Levante-EMV, esta culminación permitirá:

  • Alta velocidad València–Alicante en 2027, con un trayecto estimado de 50 minutos.

  • Alta velocidad València–Barcelona en unas dos horas, conectando así las dos mayores ciudades del Mediterráneo español.

  • Finalización del cambio a ancho internacional en los tramos Tarragona–Castellón y Xàtiva–La Encina, imprescindibles para estas conexiones.

Puente también ha confirmado la futura puesta en marcha de un tren de cercanías de alta velocidad que enlazará las tres capitales de provincia de la Comunitat Valenciana, reduciendo notablemente los tiempos actuales.

València–Barcelona: fechas “muy próximas”

El ministro ha asegurado que el estado de los trabajos es muy positivo y que en breve se anunciarán las fechas exactas del corte de vía necesario para completar la adaptación al ancho internacional entre Tarragona y Castelló.

También ha avanzado varios hitos con plazos concretos:

  • Junio de 2026: entrada en funcionamiento de la Terminal de Fuente de San Luis, la conexión del puerto de Sagunto y el baipás de Almussafes.

  • Finales de 2025 – primer trimestre de 2027: accesos ferroviarios a los puertos de Tarragona y Castellón.

  • Inicio de 2027: conectividad completa del puerto de Castellón.

Estas infraestructuras permitirán además sacar trenes de mercancías de zonas urbanas como Alfafar o Sedaví, que actualmente sufren el tránsito nocturno.

Más de 8.400 millones invertidos en el Corredor Mediterráneo

Puente ha subrayado el impulso inversor del Gobierno:

  • 8.400 millones de euros licitados en ocho años.

  • 6.500 millones adjudicados.

  • 5.400 millones ejecutados, la mitad en solo dos años.

  • Ritmo actual: 1.300 millones al año, con previsión de superar esa cifra en 2025.

Pese a los avances, el ministro ha evitado marcar una fecha para el tramo Granada–Almería por su “alta complejidad técnica”, aunque insistió en que Almería–Frontera estará listo en 2027.

Catalá exige explicaciones por el retraso de la estación central de València

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha criticado duramente al Ministerio al término del acto. Según expresó:

“Es un jarro de agua fría conocer este nuevo retraso. La estación central es imprescindible para València, para la Comunitat y para España”.

Catalá exige al Gobierno que explique por qué se pospone al menos hasta 2026 el inicio del proceso de la estación central, infraestructura clave que deberá integrarse en el futuro túnel pasante.

Soterramiento de Serrería: “No es tolerable continuar sin noticias”

La alcaldesa también reclamó una solución urgente para el soterramiento de las vías de Serrería, advirtiendo:

“No me parece tolerable que una obra necesaria para no dejar una cicatriz ferroviaria en la tercera ciudad de España no tenga ninguna novedad”.

Un acto histórico que cierra una etapa del movimiento #QuieroCorredor

El evento, bajo el lema “Este tren no lo para nadie”, también reunió a figuras destacadas como:

  • Juan Roig (Mercadona)

  • Vicente Boluda (AVE)

  • Fernando López Miras (presidente de Murcia)

  • Francisco de la Torre (alcalde de Málaga)

Pese a ser el último acto multitudinario, AVE mantendrá chequeos semestrales, acciones reivindicativas y vigilancia política del avance del Corredor Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo