Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La sobrina de Paesa asegura que Juan Cotino le llevó más de 600.000€ a Luxemburgo de supuestos sobornos a Zaplana

Publicado

en

VALÈNCIA, 13 Mar.- Beatriz García Paesa, sobrina del espía Francisco Paesa, aseguró en su declaración en el juzgado que investiga el caso Erial que el exdirector de la Policía Nacional y exconseller del Gobierno valenciano del PP Juan Cotino le llevó personalmente unos 640.000 euros en metálico a Luxemburgo para la constitución de dos sociedades. Estas habrían ingresado dinero de presuntos sobornos recibidos por el expresidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, por parte de empresas de la familia Cotino en relación con adjudicaciones del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana y de las ITV.

Así lo afirmó García Paesa, abogada de servicios de decomiso y estructuras societarias en Luxemburgo, en su declaración como testigo el pasado 18 de enero en el Juzgado de Instrucción número 8 de València, que instruye el caso Erial, en el que se encuentra investigado el expresidente de la Generalitat y exministro de Trabajo, Eduardo Zaplana.

La letrada, afincada en el país luxemburgués, habría estado gestionando cantidades dinerarias en cuentas bancarias de este país por importe cercano a los ocho millones de euros, que además contarían con inversiones inmobiliarias en España a través de dos mercantiles españolas por valor de 2,9 millones.

Todas estas cantidades se habrían conformado a través de transferencias ordenadas desde España y el Principado de Andorra y se investigan por su relación con el presunto pago de sobornos y la malversación de fondos públicos, según consta en un escrito de Fiscalía Anticorrupción incluido en el sumario del caso, al que ha tenido acceso Europa Press.

La principal sociedad de esta supuesta red establecida en Luxemburgo y gestionada por esta presunta testaferro, Imison International, acabó liquidándose para transferir estos activos progresivamente a sociedades uruguayas –previo paso por una firma holandesa considerada sociedad intermedia– hacia dos mercantiles uruguayas gestionadas por el fiduciario Fernando Belhot, quien en su declaración como testigo afirmó que esta decisión habría sido tomada por Zaplana.

Vicente Cotino «iba con frecuencia» a Luxemburgo

En su declaración, García Paesa explicó a la instructora del caso que conoce a Vicente Cotino, sobrino del también expresidente de Les Corts Juan Cotino, por temas profesionales, ya que «iba con frecuencia a Luxemburgo» al objeto de mantener reuniones relacionadas con la empresa Imison Internacional. También dijo conocer a Juan Cotino, aunque solo lo vio en una ocasión.

Sobre Vicente Cotino, la abogada explicó que ya había trabajado previamente en Luxemburgo y que quería constituir una sociedad en este país para «operaciones societarias que hacía en España». Así, en 2001, se constituyeron Imison Internacional y Fenix Investments SA, cuyo socio único era el sobrino del exdirector de la Policía. De la segunda sociedad, además, aparecía como beneficiario económico Juan Francisco García, quien fuera director del gabinete de Presidencia de la Generalitat de Eduardo Zaplana.

En cuanto a Juan Cotino, indicó que la ocasión en la que ambos se vieron fue porque este le llevó en efectivo alrededor de 640.000 euros para constituir el capital social de estas dos firmas –que nunca tuvieron ninguna actividad, agregó– y, al respecto, sostuvo que en Luxemburgo no se preocupan del origen del dinero porque parten de que «si ha salido de un país, habrá sido de forma legal».

La sobrina del espía Francisco Paesa contó también en su comparecencia, a modo de anécdota, que ella misma sugirió los nombres de las sociedades que se constituyeron, como el de Impega, que procede de una marca de archivadores. También recordó que, en una primera época, Vicente Cotino daba las órdenes por escrito personalmente en Luxemburgo, debido a que no hablaba francés.

Reunión con Grau y Barceló

García Paesa también señaló que en el año 2006 conoció a dos de los investigados en la causa, el presunto testaferro de Zaplana Joaquín Barceló y el asesor fiscal del expresidente Francisco Grau, en una reunión en Madrid. Previamente, Vicente Cotino le llamó para decirle que las acciones de Imision Internacional iban a pasar a manos de Barceló y las de Fenix, a cargo de Grau. A partir de ese momento pasó a tener contacto con este último en una relación que se prolongó durante años y de quien fue recibiendo órdenes, añadió.

Posteriormente, según consta en su testificación, recibió la orden de que las sociedades luxemburguesas iban a ser liquidadas, de modo que su capital iba a ser trasladado, previo paso por sociedades intermedias, a dos mercantiles ubicadas en Uruguay. A partir de ese momento fue el supuesto testaferro de Zaplana en este país, Fernando Belhot, quien se encargó de «la gestión de todo el dinero».

«Se mueve todo con la confianza»

García Paesa también explicó en su declaración que todas las relaciones con sus clientes «se basan en la confianza», dado que los poderes que se le conceden en la gestión de los activos y sociedades son «absolutos». «Se mueve todo con la confianza y con una simple llamada de teléfono del cliente tengo capacidad para hacer cualquier gestión. Y eso es lo que se paga», relató.

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo