Síguenos

Salud y Bienestar

¿La soja puede aumentar el riesgo del cáncer de mama?

Publicado

en

¿La soja puede aumentar el riesgo del cáncer de mama?
PEXELS

Cuidar de la alimentación y la nutrición se ha convertido en una parte fundamental de nuestra vida. El tipo de hábitos y costumbres que establece cada persona en cuanto a su alimentación son determinantes para poder llevar una vida saludable. Para ayudar a derribar ciertos mitos y hablar de nutrición desde una nueva perspectiva, la app de podcasts y audiolibros Podimo acaba de estrenar en exclusiva la segunda temporada de Zumo de araña, el podcast de Aitor Sánchez (Midietacojea) experto dietista-nutricionista, tecnólogo alimentario e investigador y Lucía Martínez (Dimequecomes), dietista-nutricionista especializada en nutrición clínica en pacientes que siguen una alimentación 100% vegetal.

En Zumo de araña ambos hablarán sobre diferentes temáticas como la obesidad o la influencia de las redes sociales en la alimentación. En el primer episodio, los dietistas-nutricionistas han desgranado los 6 mitos sobre nutrición y alimentación más habituales en la actualidad:

  • ¿Son los lácteos un alimento imprescindible?

Los lácteos no son un alimento imprescindible. “De hecho, la mayor muestra es que tenemos personas que son alérgicas a los productos lácteos” comenta Aitor Sánchez, que continúa diciendo: “Aquí lo que sucede es que tenemos mucha mochila cultural en la que se nos ha vendido como que los lácteos eran un producto que había que tomar como sí o sí o si no prácticamente sustituirlo como si tuviera una función prácticamente inalienable sobre otra cuestión”. Sin embargo, nutrientes como la proteína y el calcio se encuentran también en otros muchos productos tanto de origen animal como de origen vegetal.

  • ¿La soja puede aumentar el riesgo del cáncer de mama?

“La soja, lejos de ser un factor de riesgo de cáncer, es un factor de prevención. Así que, lo que tenemos es mucho prejuicio y poca información actualizada al respecto”, aseguran los expertos.

La soja y el cáncer de mama: qué dicen los expertos

  • Hay que comer de todo

Ambos creadores se muestran tajantes con esta afirmación: “No hay que comer de todo, de hecho, hay muchísimas cosas que es mejor no comer. […] Comer de todo es síntoma de una mala dieta, una dieta más restrictiva puede ser más saludable”.

Además, hay alimentos que por su valor nutricional pueden entrar en una dieta saludable pero no es imprescindible que estén, como por ejemplo los lácteos, la carne, el pescado… En definitiva, alimentos de procedencia animal.

  • Qué comer si se nos recomienda llevar una dieta blanda

En estos casos, es importante seguir una dieta que se digiera bien, es decir, que sea baja en fibra y en grasas, en otras palabras, que esté exenta de verduras o de frutas que son productos más conflictivos. Caldo de arroz o arroz cocido con pan blanco pueden ser una buena opción, evitando grasas añadidas.

  • El azúcar es necesario para mejorar el rendimiento mental

“Que el azúcar es necesario es cierto porque nuestras células y nuestro cerebro consumen azúcar en forma de glucosa. Lo que no es cierto es que tengamos que ingerir azúcar especialmente azúcar añadido porque al mismo tiempo nuestro metabolismo es capaz de convertir otros nutrientes en esa glucosa que necesita. Pues por ejemplo los cereales, el pan, todo eso que llamamos hidratos de carbono complejos se pueden convertir en glucosa” afirma Lucía Martínez.

  • ¿Es imprescindible tomar carne para tener una dieta saludable?

La carne no es necesaria para llevar una dieta saludable, de hecho, es más fácil que lleves una dieta saludable si no consumes carne porque dentro del grupo de alimentos cárnicos hay muchos alimentos que solo a nivel nutricional son complicados como toda la carne procesada, entre los que se encuentran los embutidos, hamburguesas, salchichas, jamón y también la carne roja.

Esperamos que esta información haya sido de vuestro interés. Si estáis interesados en gestionar una entrevista con Aitor Sánchez y Lucía Martínez para hablar de este nuevo proyecto, además de otros temas relacionados con la alimentación y nutrición, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo