Síguenos

Valencia

La UCO asegura que Grau utilizó relojes adquiridos por un adjudicatario como «método de pago»

Publicado

en

VALÈNCIA, 1 Abr. – Un agente de la Unidad de Delitos Económicos de la Guardia Civil ha asegurado este lunes en el juicio contra el exvicealcalde de València con el PP Alfonso Grau por blanqueo y cohecho que de las investigaciones que realizó concluye que el exconcejal utilizó relojes adquiridos en una céntrica joyería de la ciudad por el empresario Urbano Catalán, responsable de Transvía y Viajes Privilege y que se hizo con diversos concursos del Ayuntamiento, como «método de pago» para comprar relojes de mayor cuantía.

Así lo ha manifestado el agente este lunes en la primera sesión de la causa en la que se juzga a Grau por supuestamente aceptar dos relojes de lujo del empresario, cambiarlos por otros más caros y pagar la diferencia. El proceso ha arrancado con la declaración de los testigos, al contrario de lo que es habitual, y está previsto que se prolongue durante un total de ocho sesiones repartidas entre esta semana y la que viene.

A su llegada a la Ciudad de la Justicia de València, el exvicealcalde ha explicado a los medios que le esperaban que no iba a hacer ningún tipo de declaraciones y ha entrado a los juzgados mientras un hombre le profería insultos y descalificaciones.

Grau –también investigado en el conocido como caso Imelsa– y Catalán están acusados de presuntos delitos de blanqueo de capitales y de cohecho. La Fiscalía Anticorrupción solicita para el que fuera número dos de la exalcaldesa Rita Barberá una pena de seis años de prisión y el pago de una multa de 75.000 euros, mientras que para el empresario reclama un año de cárcel por cohecho.

Esta causa se abrió a finales de 2015, cuando el juzgado recibió una denuncia de la Fiscalía contra ambos procesados. Según el escrito fiscal, Transvía regalaba supuestamente a cambio de contratos relojes de alta gama al exvicealcalde, que el exedil del PP en el consistorio presuntamente cambiaba por otros de precio superior y abonaba la diferencia, sistema que constituiría un blanqueo.

«TRAZABILIDAD» DE LOS RELOJES

Uno de los testigos que ha declarado esta primera jornada, agente de la Guardia Civil que instruyó varios de los informes aportados a la causa, ha afirmado que Grau utilizó los relojes adquiridos por Catalán como «método de pago» para adquirir otros de más valor, algo en lo que ha coincidido otro de los investigadores de la Guardia Civil que ha declarado.

Este investigador ha explicado que por medio de información de la Agencia Tributaria que aportó la joyería se pudo seguir la «trazabilidad» de los relojes y comprobar el supuesto uso que Grau hizo de ellos.

Además, ha señalado que se encargó del registro domiciliario de la vivienda del exedil ‘popular’ y los agentes encontraron «una cantidad importante de relojes», lo que a juicio del testigo mostraba «la afición y el gusto de Grau» por ellos. Sin embargo, ha apuntado que en el registro de la vivienda no encontraron los modelos que presuntamente adquirió Grau a través de la devolución de las piezas compradas por el empresario.

El otro agente ha indicado que estas operaciones de devolución de los relojes por parte de Catalán y compra de otros de más valor por parte de Grau tuvieron lugar en 2010 y 2011 y comprobaron a través del código de compra «quién los había comprado y quién los había devuelto». «Catalán iba y realizaba personalmente la compra pero los relojes se facturaban a empresas», ha apuntado.

LA JOYERÍA «PERDÍA DINERO»

También han declarado en esta primera sesión varios trabajadores de la joyería. El director de Servicios Corporativos también ha constatado que los relojes fueron vendidos a Catalán y devueltos después por Grau y ha confirmado que eran los mismos.

Por otro lado, ha expuesto que en ocasiones se hacía descuentos al propietario de Transvía debido a la elevada cantidad de artículos que adquiría y, en este caso, cuando Grau devolvió los relojes se le reintegró el dinero correspondiente al precio original, por lo que la tienda perdió dinero en estas operaciones.

Por su parte, tanto el relojero como el director de la joyería han dicho desconocer los apuntes contables, debido a que las anotaciones corresponden al año 2011 y se incorporaron con posterioridad al negocio.

Lo mismo ha sucedido con otro de los testigos, que ha protagonizado la anécdota de la jornada, puesto que en los apuntes contables aparecían ventas realizadas por un vendedor llamado Basilio, igual que el declarante. Sin embargo, el testigo ha sostenido que él no es quien aparece en los documentos, ya que comenzó a trabajar en el año 2014, tres años después de que se efectuaran las ventas y devoluciones de los relojes, por lo que se ha dado por concluida su comparecencia.

CONTRATOS POR 2,5 MILLONES

En la instrucción del caso quedó constatado, según Fiscalía, que entre 2006 y 2015, mercantiles relacionadas con Urbano Catalán firmaron con el Ayuntamiento un total de 16 contratos por un importe aproximado de 2,5 millones de euros.

Así, el primer regalo se registró en 2010, cuando Grau adquirió un reloj de oro por 25.680 euros que fue satisfecho parcialmente mediante la devolución de otro que costaba 13.500 euros y que le fue regalado por Catalán y facturado a Viajes Transvía. Con esta actuación, según el ministerio público, Grau compró un reloj nuevo obteniendo un «evidente lucro económico», ya que un reloj que valía 25.680 euros le costó 12.160 gracias al que le había regalado el empresario. Pagó la diferencia en metálico.

Similar operativa se llevó a cabo con el segundo obsequio a finales del año 2011. Catalán compró en la joyería un reloj el mismo día en que la mercantil Transvía recibió la adjudicación del contrato del consistorio de la fiesta de mayores por más de 652.000 euros.

Para ocultar el origen ilícito de este reloj –valorado en 11.575 euros–, Grau, al igual que había hecho anteriormente, lo devolvió y compró otro que le costó 16.825 euros. Pagó 5.250 euros en efectivo. Sobre este último pago, declaró a Hacienda que el dinero lo guardaba en su domicilio.

Para sacar adelante este contrato con Transvía, Grau intervino en las Juntas de Gobierno Local del Ayuntamiento en julio, octubre y noviembre de 2011. En un escrito que presentó Viajes Transvía se hacía constar que los objetos adquiridos a la joyería correspondían a artículos de regalo de empresas que la entidad realiza «según los usos y costumbres».

Fuente: Europapress

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El cardenal Cañizares no participará en el Cónclave para elegir al sucesor de Francisco: estos son los motivos

Publicado

en

Cónclave papa
Archivo - El Cardenal Antonio Cañizares en una fotografía de archivo. - Jorge Gil - Europa Press - Archivo

MADRID 22 Abr. (EUROPA PRESS) –

El cardenal arzobispo emérito de Valencia, Antonio Cañizares Llovera, no participará en el Cónclave que se celebrará previsiblemente en la primera quincena de mayo para elegir al sucesor del Papa Francisco, fallecido este lunes 21 de abril, según han confirmado a Europa Press fuentes del Arzobispado de Valencia.

Las mismas fuentes han puntualizado que el cardenal Cañizares no se desplazará a Roma ni para participar en las congregaciones generales preparatorias ni para el Cónclave, por motivos de salud.

De esta forma, el número de cardenales electores españoles que entrarán a la Capilla Sixtina y que votarán al sucesor de Francisco se reduce de siete a seis; y el número total de cardenales electores de todo el mundo, pasa de 135 a 134, si no hay ninguna otra baja.

El Colegio Cardenalicio está formado actualmente por 252 cardenales, de los cuales 135 son electores. El requisito para poder votar en el Cónclave es ser menores de 80 años.

Además, el Vaticano excluye del listado de electores al cardenal Angelo Becciu, condenado a cinco años y seis meses de cárcel por un caso de irregularidades financieras en el marco de la compra fraudulenta de un edificio en el centro de Londres.

Según las estadísticas de la Santa Sede, del total de cardenales electores, el 80% (108) han sido creados por el Papa Francisco, 22 por Benedicto XVI y cinco por Juan Pablo II.

Por continentes, casi el 40% de los cardenales electores son europeos (un total de 53), seguidos por los americanos, que representan el 27,4% (con un total de 37 –17 de Sudamérica, 16 de América del Norte y 4 de Centroamérica–); los asiáticos, que son un 17% (23), los africanos, que representan el 13,3% (18) y los cardenales de Oceanía, que son el 3% (4).

En cuanto a los cardenales nacidos en España, seis entrarán en el Cónclave para elegir al nuevo Pontífice. En concreto, tres de ellos pertenecen a la Conferencia Episcopal Española: el arzobispo de Madrid, José Cobo; el arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro; y el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella.

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, ya puso en duda este lunes la presencia de Cañizares por motivos de salud, durante la rueda de prensa celebrada en Valladolid.

A ellos se suma Ángel Fernández Artime que fue rector mayor de los Salesianos y, actualmente, es el proprefecto del dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.

Completan la lista de electores nacidos en España: el arzobispo de Rabat, Cristóbal López, y el obispo de Córcega, Francisco Javier Bustillo.

Los tres cardenales de la CEE que entrarán al Cónclave han sido creados por el propio Papa Francisco, según indicó este lunes el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Francisco César García Magán.

Además de los electores, hay otros cuatro cardenales españoles mayores de 80 años que, aunque no podrán entrar al Cónclave, sí podrán participar, si quieren y pueden, en las congregaciones generales o preparatorias, presididas por el cardenal decano que se reunirán diariamente hasta el inicio del Cónclave para tratar los asuntos urgentes de la Iglesia.

Aunque puede ser elegido Pontífice cualquier bautizado, los Papas suelen ser elegidos entre los integrantes del colegio cardenalicio.

En total, son 11 los purpurados nacidos en España que forman parte de este colegio y que podrían, por tanto, suceder a Francisco. Además de los siete electores, los mayores de 80 años son: el cardenal arzobispo emérito de Madrid, Antonio María Rouco Varela; el cardenal arzobispo emérito de Valladolid, Ricardo Blázquez; el claretiano Aquilino Bocos; y el cardenal arzobispo emérito de Barcelona, Lluis Martínez Sistach.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo