Síguenos

Salud y Bienestar

La vacuna española del CSIC muestra una eficacia del 100% en ratones

Publicado

en

Los investigadores Mariano Esteban y Juan García Arriaza, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC

Madrid, 21 ene (EFE).- La vacuna española más avanzada contra el SARS-CoV-2 responsable de la covid-19, la que desarrollan los virólogos Mariano Esteban y Juan García Arriaza en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, ha mostrado una eficacia del 100 por cien en los ensayos en ratones.

Los avances conseguidos en este proyecto, que está utilizando una variante del virus que sirvió para erradicar la viruela, se han publicado en la revista Journal of Virology.

La producción de esta vacuna se está desarrollando en colaboración con la empresa biotecnológica española Biofabri -perteneciente al grupo Zendal- para comenzar las primeras fases de los ensayos clínicos (fases I y II) en las próximas semanas.

Este candidato a vacuna (MVA-CoV-2) utiliza como vehículo el virus «vaccinia modificado de Ankara» (MVA) para transportar una proteína del SARS-CoV-2 (la proteína «s») que consiga estimular la defensa inmunitaria contra el coronavirus, ha informado hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Cuando se desencadenó la pandemia se activaron tres proyectos de investigación diferentes en el CSIC para desarrollar vacunas, y durante los últimos meses numerosos científicos han coincidido al señalar que estas vacunas no serían las primeras que estarían disponibles pero sí se situarán entre las mejores.

El CSIC colabora con la biotecnológica española Biofabri para producir la vacuna en condiciones de uso en seres humanos, y el siguiente paso será la solicitud del permiso a la Agencia Española del Medicamento para comenzar los primeros ensayos clínicos, que podrían iniciarse en unas semanas.

“Hemos observado que el candidato vacunal MVA-CoV-2 genera una respuesta inmunitaria robusta con producción de anticuerpos neutralizantes y activación de linfocitos T en ratones”, ha explicado el investigador Mariano Esteban, que dirige un equipo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) que incluye virólogos, expertos en macromoléculas y en biocomputación.

Juan García Arriaza, investigador del grupo, ha explicado, en una nota difundida hoy por el CSIC, que han comprobado que la vacuna «confiere una protección del 100 por ciento contra el SARS-CoV-2 en un modelo de ratón humanizado susceptible a la infección por SARS-CoV-2, lo cual es muy importante”.

En esta ocasión, el virus MVA ha sido modificado para expresar la proteína S completa del SARS-CoV-2, que es la llave que permite la entrada del coronavirus en las células humanas.

Incorporada en el «vehículo MVA», esta proteína se produce tan pronto como el virus penetra en la célula y es la que enseña al sistema inmunitario cómo debe reconocer al coronavirus real y cómo debe eliminarlo, ha detallado el CSIC.

El estudio ha demostrado que la administración de una o dos dosis de este candidato vacunal protege al 100 por cien de los ratones humanizados de la enfermedad y de la letalidad causada por el coronavirus.

El CSIC ha subrayado que con dos dosis de la vacuna se produce una inhibición completa de la replicación del virus en los pulmones.

“Estos resultados demuestran que la vacuna para la covid-19 basada en el vector MVA produce una inmunogenicidad robusta y una eficacia completa en modelos animales, y respaldan su futura aplicación en ensayos clínicos”, han indicado los investigadores en el artículo que han publicado en Journal of Virology.

Los investigadores han mostrado además en el estudio que la vacunación combinada con dos vacunas diferentes, una en primera dosis basada en ácido nucleico (ADN-S) y otra en segunda dosis (MVA-CoV2-S), produce niveles más altos de activación de linfocitos T que la administración de dos dosis de MVA-CoV-2, lo cual tiene relevancia cuando se pretende conseguir una respuesta inmune más amplia y duradera.

Para definir un mayor espectro de acción de la vacuna y cumplir con los requisitos de las agencias reguladoras para los ensayos clínicos, se están llevando a cabo experimentos de inmunogenicidad y eficacia en el modelo de hámster y próximamente se efectuarán también con macacos.

Si todo marcha según los previsto, se podrían iniciar las fases clínicas I y II en unas semanas y avanzar posteriormente hacia la fase clínica III.

El CSIC ha informado de que la empresa Biofabri está fabricando los lotes GMP (Good Manufacturing Procedures, por sus siglas en inglés) que serán utilizados en esas pruebas clínicas y de que ya tiene definido el proceso industrial para la fabricación de lotes comerciales tan pronto como la fase de desarrollo clínico concluya.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuatro profesionales de la Comunitat Valenciana, entre los mejor valorados de España en los Doctoralia Awards 2025

Publicado

en

La Comunitat Valenciana ha vuelto a destacar en los Doctoralia Awards 2025, los premios más influyentes del sector sanitario en España. Este año, la autonomía contó con un total de 16 finalistas (14 profesionales y dos clínicas), de los cuales cuatro resultaron ganadores.

Según la plataforma tecnológica Doctoralia, impulsora de los galardones, la Comunitat Valenciana se consolida como uno de los principales referentes nacionales en calidad asistencial, innovación y atención centrada en el paciente.


Ganadores y ganadoras de la Comunitat Valenciana

Entre los profesionales y clínicas reconocidos destacan:

  • Arturo Bernabeu Sánchez, Fisioterapia y Osteopatía, Alicante.

  • Dra. Roser Batalla Gurrea, Ginecología y Obstetricia, Castellón.

  • Alba Vázquez Nuño, Podología, Valencia.

  • Clínica Dra. Bernabeu, Ginecología, Valencia.

La gala, celebrada en su 12ª edición bajo el lema ‘Reconectando con tu vocación’, fue presentada por Esther Gómez, enfermera, profesora universitaria y divulgadora científica.


Doctoralia Awards 2025: cifras y novedades

Los premios contaron con 625 nominados en 48 especialidades y la participación de 90 clínicas de toda España. Entre las novedades de esta edición, se incluyeron cinco nuevas especialidades individuales: Cirugía Especializada, Matronas, Medicina Física y Rehabilitación, Nefrología y Neurofisiología Clínica.

En términos de género, los Doctoralia Awards 2025 han logrado un equilibrio notable, con un 58% de nominaciones masculinas y un 42% femeninas, reflejado también en la clasificación final.

Uno de los momentos más destacados fue la entrega del premio en la categoría Influmédico, otorgado a la Dra. Miriam Al Adib, fundadora de Clínicas MiriamGine, divulgadora y escritora comprometida con la salud femenina y la educación sexual.


Compromiso con la calidad asistencial

Durante la gala, Carlos Villaverde, CEO de Doctoralia, subrayó que los premios reflejan el compromiso de la comunidad sanitaria con la excelencia y la confianza de los pacientes. “Estos galardones recuerdan que, con vocación y con tecnología, el futuro de la medicina será cada vez más humano”, afirmó.

Continuar leyendo