Síguenos

Salud y Bienestar

Lambda pone el foco en conseguir que el 90% de personas con VIH conozcan su estado serológico

Publicado

en

Virus Papiloma Humano

Lambda, col·lectiu LGTB+ per la diversitat sexual, de gènere i familiar, se focaliza en el Día internacional de la Prueba del VIH de 2021 en conseguir que el 90% de personas con VIH conozca su estado serológico lo más pronto posible, como marcaban los objetivos de ONUSida para 2020 y que en el Estado español no se ha logrado todavía.

«Es fundamental concienciar de la importancia de estas pruebas para fomentar el autocuidado, poder evitar los diagnósticos tardíos, acceder a tratamientos lo más pronto posible, mejorar la calidad de vida de las personas con VIH y frenar la transmisión del virus», explica Tina Belando, psicóloga responsable de los programas de Salud Sexual de la entidad.

Por eso, desde el colectivo LGTB+ de València, animan a cualquier persona con una vida sexual activa a realizarse pruebas de ITS, como mínimo, una vez al año. Esta prueba rápida puede hacerse en Lambda, donde también ofrecen un servicio de acompañamiento psicoemocional individualizado para personas con VIH y sus personas allegadas.

Además, Lambda ofrece un grupo de apoyo mutuo para personas con diagnóstico positivo de VIH donde aprender a convivir con las emociones relacionadas con este virus, y el grupo LGTB+ Positives que se reúne cada 15 días para combatir el estigma social que todavía se tiene respecto a las personas con VIH.

 

El próximo 1 de diciembre, Día Mundial del VIH y el sida, el mensaje de Lambda se centrará en acabar con la estigmatización y con cualquier tipo de discriminación, también en el sistema de salud, donde las personas trans con VIH son especialmente estigmatizadas.

 

Lambda también lleva más de 10 años un programa de atención a trabajadoras y trabajadores del sexo, junto a la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+). Durante todo el año se reparte material preventivo y se ofrece información personalizada sobre salud sexual y atención a necesidades de índole sociosanitaria, tanto en la sede de Lambda como en los espacios de trabajo sexual de calle y viviendas particulares.

 

ITS Lambda, el juego en línea para aprender sobre salud sexual

A través de esta propuesta digital (www.ITSlambda.org), Lambda trata de motivar a las personas usuarias a descubrir y asentar información veraz, actualizada y pedagógicamente comprensible sobre diversas áreas de interés como la prevención de las ITS, los estigmas sociales o las vivencias de una sexualidad saludable.

El juego incluye un mundo virtual con 10 niveles a superar, que puede pasarse con 1, 2 o 3 estrellas, y los resultados obtenidos se pueden compartir en redes sociales. La última fase para completar el 100% del juego consiste en realizarse una prueba de ITS, a través del servicio gratuito, anónimo y confidencial para las personas LGTB+.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo