Síguenos

Valencia

Las dos próximas semanas serán clave para ver posibles medidas ante la Navidad

Publicado

en

datos covid

València, 29 nov (EFE).- La evolución de la pandemia de la covid-19 durante las próximas dos semanas será «muy determinante» de las medidas que se pueden tomar o no para Navidad, aunque si la incidencia sigue subiendo «tocará pasar a mayores», sin llegar a toques de queda pero sí con controles de horarios.

Así lo ha asegurado este lunes Salvador Peiró, investigador de la Fundación de Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), en una rueda de prensa con motivo de la celebración de la primera Jornada científica del Programa Valenciano de Investigación Vacunal covid-19 (ProVaVac).

Peiró ha estado acompañado de Iñaki Comas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); José Sánchez, del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL); y Josep Redón, del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.

Peiró ha indicado que no se puede comparar la situación de este año con la de 2020, ya que casi el 100 % de los mayores de 60 años está vacunado, está muy por debajo la tasa de contagios, fallecimientos e ingresos hospitalario o en las UCI, y el crecimiento es «sostenido».

Ha insistido en la importancia de «tomarnos en serio» las medidas en interiores, como la ventilación y el uso de mascarillas y de no tener la «idea preconcebida» de que no pasa nada por que se haya vacunado al 80 % de la población.

A su juicio, el pasaporte covid, una medida añadida a las que ya teníamos, parece que tiene un primer impacto positivo: que la gente que se quiere ir de fiesta en Nochevieja se ha vacunado este fin de semana en enclaves temporales como junto a la plaza de toros de València: «Este es uno de los principales impactos de esta medida y que nos va a ayudar, nos viene bien. Cuanta más gente se vacune, mejor».

LA VARIANTE ÓMICRON

Comas se ha referido a la nueva variante ómicron, una amalgama de más de 30 mutaciones de la que «todavía no tenemos mucha información», y ha asegurado que en España debemos «debemos estar preocupados y en alerta, pero no alarmados» ya que «tenemos sistemas para poder seguirlas de diferentes maneras».

«Desde los más complejos como puede ser la genómica y que son los más definitivos, pero también más rápidos en los hospitales o en las aguas residuales», ha indicado para añadir que todavía es una «incógnita» si la ómicron hará perder la efectividad de las vacunas frente la infección o si es «más transmisible».

SECUELAS COVID

Por su parte, Redón ha indicado que un tercio de las personas que han resultado infectadas por la covid-19 tiene secuelas que afectan a su calidad de vida, como insomnio, cefaleas persistentes y depresión.

El perfil de estas personas es «variable», ya que depende de si tenían patologías previas y la gravedad de la afección del coronavirus, si fueron síntomas menos graves o si estuvieron ingresados en la UCI.

«En general los afectados pierden calidad de vida en los seis meses posteriores a pasar la enfermedad«, ha indicado Redón, quien ha señalado que con el estudio realizado al respecto pretenden tratar de ayudar o hacer una vigilancia más marcada a los afectados, no hacer una estructura paralela al sistema sanitario.

TERCERAS DOSIS Y VACUNA EN NIÑOS

Peiró ha defendido la administración de las terceras dosis, especialmente en los mayores de 60 años, porque el efecto de las vacunas se pierde respecto a la protección de la infección, aunque no de la protección por la gravedad.

«La tercera dosis reduce la transmisión y también los casos graves», ha indicado para añadir que aún no se sabe cuántas veces más habrá que ponerse dosis de recuerdo.

Por su parte, Sánchez ha indicado que un estudio sobre la efectividad vacunal en el personal sanitario, realizado a los 70.000 trabajadores de la Comunitat Valenciana, ha indicado que en los primeros cuatro meses pierde efectividad para la infección pero no para la enfermedad grave.

Respecto a la vacunación en la población de 5 a 11 años, Peiró ha indicado que aún tiene que ser aprobada por la Comisión Europea, y en España por la Comisión de Salud Pública, y podría comenzar a partir del próximo mes de enero.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Detenido un exconvicto por el presunto homicidio de un empresario desaparecido de Bocairent

Publicado

en

Desaparecido empresario Bocairent

La Guardia Civil arresta a Antonio C. B., condenado previamente por asesinato, tras hallar pruebas biológicas en el vehículo y en la casa rural de la víctima

4 de julio de 2025 — La Guardia Civil ha detenido a Antonio C. B., un expresidiario con antecedentes por homicidio, como presunto autor de la muerte de un empresario desaparecido el pasado 29 de mayo en circunstancias sospechosas. Aunque el cuerpo aún no ha sido localizado, los investigadores han reunido pruebas concluyentes que apuntan a una muerte violenta.

La detención se ha llevado a cabo tras días de vigilancia discreta por parte del Grupo de Homicidios, que esperaba el resultado de pruebas de ADN para proceder al arresto con todas las garantías judiciales. La investigación apunta a que el empresario, Enrique G., de 77 años, pudo ser asesinado el mismo día de su desaparición.

Pruebas biológicas y una escena del crimen clara

La clave para esclarecer el caso ha sido el trabajo del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, que analizó tanto el vehículo de la víctima como su casa rural, donde se localizaron salpicaduras de sangre por proyección. El estudio detallado de esas manchas permitió deducir la trayectoria del arma blanca empleada, la dirección del ataque y la violencia del mismo.

Además, se hallaron vestigios biológicos del detenido en el coche, un Volkswagen Golf, presuntamente utilizado para transportar el cadáver. El análisis de estas pruebas, junto con el cotejo de ADN, fue decisivo para vincular al sospechoso con el crimen.

Una fuga sospechosa y antecedentes por asesinato

Según fuentes de la investigación, el día de la desaparición, una patrulla local observó maniobras extrañas en el vehículo de Enrique G. al entrar en una localidad próxima. El conductor, que no fue identificado en ese momento, huyó a gran velocidad, lo que generó sospechas. Todo apunta a que Antonio C. B. trasladaba el cuerpo sin vida del empresario en ese momento.

El arrestado ya fue condenado en 2006 por otro homicidio, cuando mató a cuchilladas al propietario de un establecimiento nocturno tras una discusión. Aquel crimen fue reconocido por el propio Antonio durante el juicio, tras pagar una indemnización a la familia de la víctima.

Hipótesis principal: venganza o robo

Los agentes investigan el móvil del crimen, ya que ambos hombres mantenían desavenencias tras una denuncia por intento de robo interpuesta por Enrique G. La víctima solía dormir en su casa rural en venta, donde realizaba labores de mantenimiento y mostraba la propiedad a posibles compradores.

Todo apunta a que Antonio C. B. entró en la vivienda con intención de robar o ajustar cuentas, y que, tras cometer el homicidio, trató de ocultar el cadáver sin éxito.

La investigación sigue abierta y la prioridad ahora es localizar el cuerpo del empresario para esclarecer completamente lo ocurrido.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo