Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las lideresas de izquierda aseguran que «estas cinco mujeres tienen en común que son creíbles y libres»

Publicado

en

Las lideresas de izquierda aseguran que "estas cinco mujeres tienen en común que son creíbles y libres"

València, 13 nov (EFE).- Las cinco lideresas de izquierda que protagonizan este sábado el encuentro «Otras Políticas» en València han llegado juntas y cogidas del brazo al acto en el Teatro Olympia, entre aplausos de los asistentes que formaban cola para entrar y protestas de transportistas.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, la líder de Más Madrid, Mónica García, y la portavoz del MDyC en Ceuta, Fátima Hamed, han llegado pasadas las 10.30 horas, andando y cogidas, y desde la gente que esperaba para entrar se han lanzado gritos de «presidenta, presidenta».

En la zona de la entrada al acto, en pleno centro de la ciudad, han coincidido con transportistas que llevaban a cabo una protesta, que les han increpado e impedido el paso hacia el teatro durante unos minutos, mientras los asistentes al encuentro aplaudían.

Los transportistas han lanzado consignas como «No faltan chóferes, sobran sinvergüenzas» mientras increpaban a las políticas, que también se han encontrado con un grupo de interinos que reclamaban «Fijeza ya».

Díaz, Oltra y Colau reivindican en València su otra forma de hacer política

Las cinco han mantenido «una charla» de cerca de dos horas en el teatro Olympia de Valencia, conducida por la periodista Carolina Ferre, que se ha visto empañada por una protesta de transportistas que les ha increpado y lanzado huevos a las dirigentes políticas a su llegada, y por la interrupción del acto que ha protagonizado una militante de Frente Obrero, que finalmente ha abandonado la sala.

Todas ellas se han mostrado emocionadas e ilusionadas por participar en un acto que, según Yolanda Díaz, es el «comienzo de algo que va a ser maravilloso», y han reivindicado su manera de hacer política, basada, según han defendido, en normalizar el diálogo, y poner en el centro los problemas de las personas.

Ante las 900 personas que permitía el aforo, algunas de las cuales han hecho cola desde las 8.30 horas para no quedarse sin sitio, Oltra ha afirmado que idearon este encuentro para sentarse a hablar «de lo que importa a la gente», y todas ellas han augurado que habrá más citas de este tipo.

Han dicho tener en común la voluntad de querer mejorar las cosas y construir sociedades mejores, la valentía y el creer en la política como una herramienta transformadora que puede ayudar a la gente, frente a quienes únicamente apuestan por «el ruido y la confrontación».

«Nuestro modelo es muchísimo mejor que el suyo», ha asegurado Mónica García, mientras que Ada Colau y Mónica Oltra han revindicado la inversión en políticas sociales, no solo como una herramienta de inclusión, cohesión e igualdad, sino también como generadoras de empleo de calidad que, además, «no se puede deslocalizar».

Con estas políticas, ha destacado Colau, «tenemos los niveles de paro más bajos de la historia», mientras que Mónica García ha señalado que «claro que hay otra forma de hacer política», y ha lamentado que cueste tanto hacer cambios y avances en la política.

Durante el acto, que se veía como el posible inicio de una futura candidatura electoral amplia, las dirigentes políticas se han referido a los gobiernos de coalición, en los que muchas de ellas participan, para señalar que cuando se gobierna con otras partidos siempre hay que ceder.

«La gente sabe que cuando gobiernas con el PSOE, el PSOE llega hasta donde llega, y hasta donde le estiramos», ha indicado Oltra, a lo que Ada Colau ha añadido que en función de la correlación de fuerzas, uno llega hasta donde puede, y si la gente quiere que se llegue más lejos, en las elecciones ya sabe lo que tiene que hacer.

La portavoz del MDyC en Ceuta ha afirmado entender el desapego de la gente por la política, pero ha pedido que esa desconfianza no sea motivo para que la gente se mantenga pasiva, y ha instado a dar una oportunidad a otros políticos o políticas, pues, como ha dicho Ada Colau, «no es verdad que somos todas iguales».

Las cinco lideresas políticas han coincidido en defender que la política es «bonita» y «maravillosa», y «el único medio y herramienta eficaz para cambiar las cosas», y han abogado por seguir haciendo políticas que «sirvan, desde lo pequeño, para cambiar la vida de las personas», tal y como ha indicado Díaz.

La ministra ha manifestado que pueden «acertar o equivocarse», pero estas cinco mujeres tienen en común que son «creíbles» y son mujeres libres que, desde miradas y territorios diferentes, caminan en favor de la igualdad y para «construir una sociedad mejor».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo