PORTADA OFFICIAL PRESS
Las pruebas periciales señalan que la empleada despedida en EMT València no era consciente del fraude
Publicado
hace 6 añosen
VALÈNCIA, 24 Oct. – Un informe pericial de Telefónica sobre el ordenador que utilizaba la empleada despedida de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de València a causa del fraude de cuatro millones no ha «hallado pruebas» de que «haya sido consciente del fraude que se estaba llevando a cabo» durante sus interacciones con el presunto estafador.
Así lo indica este informe, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que el perito asegura que tampoco se han encontrado pruebas de que la cuenta de correo de la empleada se hubiese visto comprometida –al menos en este equipo– al no haber constancia de la presencia de ningún ‘malware’ en él.
Según las conclusiones del informe pericial, del análisis de los correos entre la empleada y el estafador se desprende que la trabajadora «ha sido inducida a colaborar en el fraude mediante técnicas de ingeniería social habituales en este tipo de ataques».
Así lo entiende la pericial a partir del análisis del intercambio, que incluye un correo con un anexo en blanco enviado por el estafador, algo que «humaniza al atacante» o un par de correos «supuestamente de una persona de mucha autoridad, dando instrucciones para realizar una serie de pagos y apelando a la discreción». Este sería el caso del correo electrónico remitido por alguien que se hacía pasar por el presidente de la EMT y concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi.
Según detalla el informe, el intercambio de correos comenzó el 3 de septiembre por la mañana, cuando la empleada recibe un mensaje de una persona que se identificaba como Javier Parada, abogado de una conocida consultora. En él «se hace referencia a una conversación telefónica y se menciona a Giuseppe Grezzi».
Se da la circunstancia de que en la declaración jurada que la propia empleada realizó ante la responsable jurídica de la empresa pública el 23 de septiembre, cuando se destapó el fraude, la trabajadora menciona que ese mismo día recibió una llamada de teléfono de una persona que se identificó como el señor Parada, abogado de una conocida consultora, en la que le explicaba que se va a llevar a cabo una oferta pública de acciones y que le va a enviar un documento de confidencialidad para que lo firme. Ya aquí le reclama total discreción para el éxito de la operación.
Es en este correo donde el estafador remite a la empleada un archivo adjunto en blanco, que sería el documento de confidencialidad, lo que provoca que la empleada le haga notar en un correo de respuesta que no ha recibido el documento.
Tras este correo, la empleada recibe otro mensaje de una persona que se identifica como Giuseppe Grezzi en la que se le pregunta si el señor Parada había contactado con ella. En ese correo, se adjunta el anexo del documento de confidencialidad, ya con contenido.
La empleada entonces responde al correo del supuesto Grezzi y este responde «exponiéndole la confidencialidad del asunto y ordenando que lo trate con discreción».
CORREOS ENVIADOS DESDE ÁFRICA
El informe pericial destaca que los correos tanto de la persona que se identifica como Javier Parada, como de la que se identifica como Giuseppe Grezzi, tienen un mismo remitente: la cuenta ‘respuesta@cnmv.pw’. Según el informe, el estafador realizó un «falseamiento voluntario» del remitente.
Asimismo, según el informe, la localización del equipo desde el que se remitió el mail pertenecería a algún país del África francófona. Se da la circunstancia de que en el segundo correo del supuesto Grezzi, aparece citada la respuesta de la empleada con una frase en francés.
De hecho, en esa misma frase se dice que la empleada remitió el correo en una hora «anterior» a la que lo hizo realmente, lo que indica que el ordenador que se utilizó para hacerse pasar por Grezzi se encontraba en un país con un huso horario diferente al de España.
También destaca el informe que la dirección IP desde la que se remitieron los correos está registrada en Israel.
«GRAN PARTE» DE LAS COMUNICACIONES DEL ESTAFADOR FUERON POR TELÉFONO
El informe también destaca que «extraña la abundancia de correos» enviados desde la cuenta de la trabajadora hacia la del estafador «en comparación con los que hay en sentido contrario». Esto indica, siempre según el informe, que «gran parte» de las comunicaciones del estafador hacia la empleada se realizaron por teléfono.
Según la declaración jurada de la empleada, una vez se produjo la firma del supuesto documento de confidencialidad, el estafador y ella hablaron de cómo se realizaría el pago de las facturas. Ella le apuntó que el sistema era mediante firma mancomunada del gerente de la empresa, que se encontraba en ese momento de vacaciones, y la jefa de Gestión, de baja por maternidad. De acuerdo a su declaración, la empleada pensó que todo se había tramitado desde la oficina de Grezzi. Así, quedaron en que las transferencias se harían ordenadas a través de carta firmadas por ambos directivos.
En los correos que se remiten ese mismo 3 de septiembre y en días sucesivos, la empleada remite al estafador dos documentos que datan de 2017 en los que se incluyen las firmas del gerente de la empresa y la jefa de Gestión.
Estos serían utilizados por el estafador para falsificar las firmas de ambos en las órdenes de transferencias: en el caso del gerente, el informe considera que la firma fue copiada y pegada, mientras que en el de la jefa de Gestión, fue falsificada, ya que en el documento que remite la empleada hay un sello encima. El perito destaca que existe «gran diferencia» entre la firma que figura en la primera orden de transferencia y la de la jefa de Gestión.
Esta primera orden de transferencia, por valor de 343.419,07 euros se la remite el estafador a la empleada el mismo día que contactan por primera vez, y ya cuenta con las dos firmas falsificadas.
Dos días más tarde, la empleada «respondiendo según el cuerpo del mail a una previa solicitud telefónica, envía los DNI escaneados» del gerente y la jefa de Gestión.
Varios días después, el estafador dice a la empleada que le aporta su dirección de correo personal «de acuerdo con la CNMV» (siglas con las que se conoce a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y que son las mismas con las que se registró el dominio ‘.pw’ –perteneciente al estado de Palaos, en Oceanía– desde el que se remitían los correos). La empleada y el estafador intercambian correos con esa supuesta cuenta personal del señor Parada –un correo de Gmail– durante un día.
El 10 de septiembre, el estafador reclama a la empleada una copia de su DNI, y la trabajadora lo adjunta en un correo sucesivo.
LA TRABAJADORA PIDE HABLAR POR TELÉFONO EL DÍA QUE SE DESCUBRE EL FRAUDE
Según el informe pericial, la trabajadora remitió un correo al estafador el 23 de septiembre, el mismo día en que se destapó el fraude dentro de la compañía pública y la empleada firmó su declaración jurada. En él, le preguntaba si podían hablar por teléfono, lo que, según el perito, «puede indicar que no tenía el número de teléfono del supuesto Javier Parada».
Según la declaración jurada de la trabajadora, ese mismo día mantiene una conversación telefónica con el estafador en la que ella le expone que el banco está pidiendo confirmación de transferencias a los apoderados y que «no se podía aguantar más el tema de la confidencialidad», en la que estafador insiste a lo largo de todo el proceso. El falso abogado le dice que esté tranquila.
En total, el fraude en la EMT València está cuantificado en 4 millones de euros, aunque las pretensiones del estafador superaban los 11 millones, según han revelado los correos electrónicos y de la propia declaración.
Fuente: (EUROPA PRESS)
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses
Publicado
hace 1 díaen
7 noviembre, 2025
El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.
El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.
Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.
Dónde es más barato el diésel en España
Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.
Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.
Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.
La gasolina SP95 también cambia de tendencia
En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.
En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.
Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.
Claves del repunte en los carburantes
El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder