Síguenos

Valencia

Así queda la lista del PSOE por Valencia

Publicado

en

lista psoe valencia
El president de la Generalitat en funciones, Ximo Puig (c), y el secretario general del PSPV-PSOE en la provincia de Valencia, Carlos Fernández Bielsa (d), durante la Ejecutiva del PSPV-PSOE donde se aprueban las listas para las elecciones generales del 23 de julio de los socialistas por la Comunitat Valenciana, que se remitirán al Comité Federal del PSOE para que las ratifique este sábado. EFE/Biel Aliño

València, 9 jun (OFFICIAL PRESS- EFE).- La lista del PSOE por Valencia ha quedado cerrada tras el pulso lanzado por Bielsa a Ximo Puig.

El PSOE ha ratificado este sábado de forma definitiva las listas del PSPV para las elecciones generales con varias de las propuestas planteadas por las direcciones provinciales de Valencia y Alicante.

La Comisión Federal de Listas del PSOE modifica así las propuestas aprobadas por la Comisión Ejecutiva del PSPV-PSOE.

La lista del PSOE por Valencia

En Valencia, las listas al Senado recogen como número uno al alcalde de Paterna, Juan Antonio Sagredo, en lugar de al secretario autonómico de Promoción Institucional, Alfred Boix. Como número 2 y 3 están Cristina Moreno y Mario Sánchez.

Para el Congreso, por esta provincia lideran la lista Diana Morant, José Luis Ábalos, Carmen Martínez, Vicent Sarrià y Marta Trenzano.

Alicante

En Alicante, la lista al Congreso está compuesta por Alejandro Soler (propuesto por el comité provincial) de número 1, Patricia Blanquer de 2 y Lázaro Azorín de 3. Se ha aceptado la propuesta de la comisión ejecutiva nacional de los socialistas valencianos de incluir de número 4 a la subdelegada del Gobierno en la provincia, Araceli Poblador, y de 5 José Díaz.

Para el Senado, son finalmente los decididos por los socialistas alicantinos: la número uno es Ana Martínez, y se incluye de 2 a la delegada del Consell en Alicante, Antonia Moreno, y de 3 se vuelve a situar a Ángel Franco.

Castellón

En Castellón, los integrantes de la lista al Congreso son Susana Ros de número 1, Artemi Rallo de 2 y Mar Moros de 3.

Para el Senado por Castellón, se sitúa la alcaldesa en funciones de Castelló de la Plana, Amparo Marco, quien perdió la alcaldía en las elecciones del 28 de mayo, y Eva Redondo pasa al número 2, con Gonzalo Moliner en tercer puesto.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

VÍDEO| Activistas climáticos tiñen de negro un estanque de la Ciudad de las Artes

Publicado

en

Activistas climáticos tiñen de negro Ciudad de las Artes

Activistas climáticos tiñen de negro un estanque de la Ciudad de las Artes para denunciar que la COP28 es un fracaso climático

Miembros del colectivo Rebelión Científica se han concentrado este sábado ante el Museo de las Ciencias de València para denunciar que la cumbre del clima (COP28) que se celebra en Dubai (Emiratos Árabes) es un «ejercicio internacional de hipocresía», frente al cual reclaman una «democracia participativa por el clima».

«La ciencia del clima debe dictar las prioridades en las políticas», ha asegurado a los periodistas Fernando Valladares, científico del CSIC y profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos, quien ha advertido de que «mueren cien veces más personas por el cambio climático que por conflictos bélicos».

Según Valladares, la ciencia «se ha quedado corta, la situación evoluciona más rápido de lo previsto. Apuntaba en la dirección del caos, del grave riesgo climático, pero el 2022 y 2023 han superado todas las expectativas: sequía en España, ciudades sometidas a una estrés hídrico como no se ha visto nunca, 43 grados en San Sebastián, 11.000 muertos en 2022. Todo esto la ciencia no fue capaz de predecirlo aunque apuntaba a ese riesgo».

Por ello, afirma, los científicos «pedimos más atención a un diagnóstico duro, a una situación difícil que requiere valentía y la mejor versión de todos».

«Empezando por el sector privado, que no puede hacer negocio con todo y a cualquier precio, y siguiendo con el sector político, con los representantes que hemos elegido que no nos terminan de representar porque no se preocupan de lo que nos amenaza», ha indicado,

El científico del CSIC ha señalado que una de sus reclamaciones es el impulso de asambleas ciudadanas «vinculantes, permanentes y apoyados por un pacto de Estado independientemente del color político» porque «nos jugamos mucho con el cambio climático, parece que no lo terminamos de aceptar y desde luego las acciones son tibias».

Valladares ha señalado que se celebra la cumbre del clima número 28, tras «27 avances muy pequeños que apenas han cubierto la expectativas científicas y apenas han servido para reducir las emisiones, que siguen creciendo».

Esto, ha dicho, supone una «amenaza no solo para el bienestar sino para la propia supervivencia», y ha alertado de que se calcula que más de mil millones de estarían en riesgo de aquí a final de siglo.

A juicio de Rebelión Científica, la única forma de minimizar el impacto y adaptar la sociedad a sta situación es mediante una transición basada en la «justicia ecosocial», con una reducción del consumo, redistribución de la riqueza, disminución de la desigualdad, una democracia participativa y la cogobernanza ciudadana.

Rebelión Científica (Scientist Rebellion) se fundó en 2020 para instar a la comunidad científica y académica a unirse a la resistencia civil no violenta frente a la crisis climática.

VÍDEO| Activistas climáticos tiñen de negro un estanque de la Ciudad de las Artes

Los activistas climáticos son individuos o grupos que se dedican a abogar por la acción y conciencia sobre el cambio climático y sus impactos en el medio ambiente. Estos activistas trabajan para promover políticas, prácticas y cambios en el comportamiento humano que ayuden a mitigar el cambio climático y sus consecuencias.

Algunas de las preocupaciones y temas clave abordados por los activistas climáticos incluyen:

  1. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Los activistas abogan por la reducción de las emisiones de gases como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxidos de nitrógeno (NOx) que contribuyen al calentamiento global.
  2. Energías renovables: Promueven el uso de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, como alternativas más sostenibles a los combustibles fósiles.
  3. Conservación de la biodiversidad: Los activistas se preocupan por la pérdida de la biodiversidad y abogan por la conservación de los ecosistemas y la protección de especies en peligro de extinción.
  4. Desarrollo sostenible: Buscan fomentar prácticas y políticas que permitan el desarrollo económico sin agotar los recursos naturales y sin dañar irreparablemente el medio ambiente.
  5. Concientización pública: Los activistas climáticos trabajan para aumentar la conciencia pública sobre los problemas relacionados con el cambio climático, promoviendo la educación y la comprensión de la importancia de tomar medidas.
  6. Participación política: Muchos activistas se involucran en procesos políticos y gubernamentales para influir en la formulación de políticas relacionadas con el clima y asegurarse de que se tomen medidas significativas.

Algunos de los movimientos más conocidos en este ámbito incluyen Fridays for Future, liderado por la activista Greta Thunberg, y Extinction Rebellion, un movimiento global que utiliza la desobediencia civil no violenta para llamar la atención sobre la crisis climática.

Es importante destacar que el activismo climático abarca una amplia gama de enfoques y estrategias, y los activistas pueden tener diferentes perspectivas sobre cómo abordar y resolver los desafíos ambientales.

Continuar leyendo