Síguenos

Salud y Bienestar

Los efectos de los tatuajes que preocupan a los dermatólogos

Publicado

en

efectos tatuajes preocupación dermatólogos
Los efectos de los tatuajes que preocupan a los dermatólogos- PIXABAY

Un tercio de la población de entre 20 y 40 años tiene al menos un tatuaje. Expertos en dermatología advierten de la importancia de hacer un seguimiento adecuado a fin de reducir los efectos adversos, sobre todo las reacciones inflamatorias que representan un 80 % en las tintas rojas

La tendencia de los tatuajes está cada vez más instaurada entre la juventud, preocupando sus efectos secundarios a los dermatólogos. Los expertos señalan las enfermedades y trastornos que pueden producir.

En su último Congreso, la Academia Española de Dermatología y Venereología señaló: “Si bien los efectos adversos derivados de los tatuajes son poco frecuentes, es importante prestar atención a las reacciones”, recalca el doctor Donís Muñoz.

Los efectos de los tatuajes que preocupan a los dermatólogos

“Las reacciones inflamatorias pueden aparecer en cualquier color de tinta, en un 80 por ciento se producen debido a las tintas rojas”, remarca el experto.

A estos efectos secundarios se les puede añadir complicaciones como úlceras en la piel o prurito intenso (hormigueo o irritación que provoca el deseo de rascarse la zona).

El especialista en dermatología advierte de que este crecimiento de los tatuajes pone en peligro el índice de problemas en la piel:

“Se aprecia un mayor número de lesiones tumorales tanto benignas como malignas sobre la piel tatuada”.

Sin embargo, remarca que actualmente “no existen evidencias científicas suficientes acerca de la relación entre los efectos de los tatuajes y el cáncer, y se considera que se trata más bien de una relación casual y no causal”.

Eliminación de tatuajes

Desde los años 90 la técnica de láser para hacer desaparecer tatuajes permite eliminar aquellas tintas en la piel que no se desean.

La innovación de esta técnica ha ido avanzando con el tiempo. Los profesionales afirman que el empleo de láseres con tecnología en psicosegundos ha supuesto “cambios significativos” frente a otros como el Q-Switched de nanosegundos.

El láser de psicosegundos permite una mayor fragmentación de las partículas de la tinta consiguiendo así una eliminación más rápida.

“Permite emplear fluencias mayores y más eficientes, sin acarrear un mayor daño tisular, y generan una menor incidencia de efectos adversos sobre la piel tatuada”, indica el doctor.

Posibles consecuencias

El doctor Muñoz Borrás recuerda que “la complicación más frecuente, en este sentido, podría manifestarse en cicatrices de distinto grado, y que abarca desde cambios texturales hasta cicatrices hipertróficas y queloides”.

Sin embargo, esta técnica permite tratar un buen número de patologías dermo-estéticas. Esto se debe a la incorporación de una pieza de mano fraccional, ampliado así su viabilidad económica.

La cirugía estética facial, también necesaria de controlar

El cuidado facial supone un área de vigilancia más de los dermatólogos. La doctora Natividad Cano, dermatóloga y cirujana estética facial, directora médica del Instituto Natividad Cano, afirma que el lifting de cejas y labio superior son las operaciones más demandadas.

“Se benefician mucho de ellas los pacientes, no solo por el envejecimiento que experimentamos con los años sino, además, en ocasiones, por patologías oncológicas que hacen que perdamos peso y que la grasa de los compartimentos faciales de la cara se desplace o pierdan volumen poco a poco”, cuenta la experta.

En España, una de las cirugías más practicadas es la blefaroplastia superior, una forma para eliminar la piel y grasa sobrante de los párpados superiores. Su objetivo es rejuvenecer la mirada del paciente a través de unas microincisiones sobre el pliegue natural.

En España, se registraron cerca de 27.000 operaciones de este tipo en el último año, afirma al especialista, quien recuerda además que toda cirugía “necesita un seguimiento muy estricto y minucioso para disminuir al máximo las posibles complicaciones”.

 

Fuente: , EFE/NEREA DÍAZ-MAROTO

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo