Síguenos

Salud y Bienestar

Los enfermeros piden mejorar la concienciación de la necesidad de vacunarse contra la gripe

Publicado

en

València, 8 oct (EFE/OP).- El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha recordado que para vacunar contra la gripe al 75 % de los sanitarios y al 60 % de las embarazadas y los grupos de riesgo, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), es necesario «mejorar la concienciación entre la población diana».

A través del Grupo de Trabajo Multidisciplinar 2021 sobre Vacunación Antigripal de la Comunidad Valenciana, el presidente de CECOVA, Juan José Tirado, advierte de las «complicaciones» y «mortalidad añadida» que la enfermedad por gripe tiene en los grupos de riesgo.

Según indica, la crisis sanitaria y la posibilidad del aumento de incidencia en los meses de invierno del 2020, provocó que la OMS recomendara incrementar las ratios de vacunación para la gripe, especialmente en los grupos de población con mayor riesgo.

Las tasas de cobertura de la campaña de vacunación antigripal 2020-21 se incrementaron considerablemente respecto a años anteriores, alcanzando el 68 % en los mayores de 65 años y más del 70% en sanitarios, según señala el CECOVA en un comunicado.

Pero el Grupo de Trabajo Multidisciplinar 2021 sobre Vacunación Antigripal de la Comunidad Valenciana no considera un objetivo suficiente y deseable que más de una cuarta parte de las personas incluidas en los grupos de riesgo, así como un porcentaje similar en los profesionales sanitarios, no reciban la vacuna antigripal.

«Como colectivos profesionales implicados, y con la ayuda de las autoridades sanitarias, debe plantearse metas superiores al 90 % que, si bien no son realistas en el corto plazo, sí que deberían serlo como porcentajes a conseguir en el medio plazo», afirman desde CECOVA.

Señalan que durante la campaña de vacunación 2020-21 hubo problemas de suministro en momentos puntuales y, no se pudieron solucionar todos los problemas de accesibilidad a los centros sanitarios de vacunación debido a la pandemia.

También indican que desde las administraciones sanitarias no se combaten «con suficiente énfasis» los bulos y noticias falsas relacionadas con las vacunas antigripales y con las vacunas en general.

No obstante, subrayan que la pandemia ha resaltado el valor de las vacunas en general y también el uso de herramientas digitales para la comunicación con los usuarios por parte de los profesionales sanitarios.

Para la campaña 2021-22 de vacunación contra la gripe, el Grupo de Trabajo recomienda reforzar el personal de atención primaria, realizar una campaña poblacional previa de concienciación e información, y combatir bulos y corrientes anti-vacunas desde las administraciones sanitarias.

También reclaman que se haga una «recomendación vehemente» de la vacuna de la gripe por parte de todos los profesionales sanitarios a las personas de riesgo, empezando con la propia implicación personal de su vacunación.

Asimismo, piden potenciar la captación de niños/as de riesgo para la vacunación antigripal, que se ofrezca una información inequívoca sobre los beneficios de las vacunas, se evite la relajación y se elabore documento de consenso en relación a la vacunación por parte de todas las Sociedades Científicas implicadas en el tema.

La reactivación inmediata del Comité Asesor de Vacunas de la Comunidad Valenciana y aprovechar la cultura de vacunas conseguida con la campaña de covid-19 son otras de sus reclamaciones.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo