Síguenos

Otros Temas

Los naipes conquistan Hollywood

Publicado

en

Los naipes conquistan Hollywood

Las cartas, o también denominados naipes, ocupan parte de nuestro tiempo de entretenimiento desde tiempos inmemoriales. De acuerdo con los registros encontrados, el origen de las cartas se encuentra en lo que actualmente denominamos Asia, y hace ya más de 1.000 años de antigüedad. Otros escritos lo atribuyen a la parte denominada antiguamente como Persia. Sea como fuese, las cartas se fueron convirtiendo en una opción de ocio para todos los seres humanos, merced a su amplia variedad de modalidades, y entre las que se encuentra el blackjack, uno de esos juegos históricos y ampliamente conocidos, aunque si ustedes no cuentan con muchos conocimientos pueden informarse de cómo se juega echando un vistazo al blackjack reglas antes de sentarse en una mesa o de participar en alguna partida online, ya que este juego de naipes también cuenta con una versión virtual, lo que le ha permitido ganarse el respaldo de muchos nuevos seguidores, puesto que este juego de naipes ha mantenido intacta su esencia de ser, algo que siempre se valora mucho.  

La creciente razón de la importancia de este juego, del blackjack, en cuanto a número de seguidores y de torneos no sólo se encuentra en haberse aprovechado de las nuevas tecnologías, sino también por el apoyo de diferentes guiones cinematográficos a este tipo de juego de cartas, así como a otros muchos que ustedes pueden repasar echando un vistazo a la historia de la filmografía. Desde la factoría de Hollywood se cuenta con un nutrido grupo de películas que incluyen en sus historias al blackjack. Antes de desglosar algunos ejemplos, para aquellos usuarios más novatos en cuanto a los juegos de naipes, les indicaremos que la esencia del blackjack está en no pasarse de los 21 puntos (cada carta de la baraja cuenta con una puntuación) y, obviamente, en tener más puntos que el resto de los adversarios de mesa, incluyendo a esa conocida figura del crupier. Las siguientes películas, además, de reflejar la esencia de este juego sirven para mostrar toda esa tensión y esas emociones y sentimientos que se desarrollar a lo largo de una partida de cartas de blackjack, aunque es algo claramente extrapolable a otros juegos de cartas.  

Entre ambiciones y enfrentamientos 

’21 Blackjack’ (rodada en 2008) es sinónimo de abordar el juego del blackjack en su argumento. El argumento de esta película se centra en una obra literaria escrita por Ben Mezrich: ‘Bringing Down The House’. Libro, primero, y película, posteriormente, cuentan la historia de seis alumnos del MIT en los casinos de Las Vegas, adonde viajan para tratar de hacer un buen capital usando una serie de tácticas matemáticas y estadísticas. El plan era perfecto, puesto que muchos juegos de azar y de naipes se basan en asuntos numéricos, pero la historia se complica en cuanto empiezan a sumar un buen dinero y surgen las primeras diferencias entre nuestros seis estudiantes protagonistas. Una década antes, en 1998, se estrenó el filme ‘Croupier’, en donde el argumento mezcla la esencia del blackjack, la vida de los casinos, y el amor entre los protagonistas. La historia se centra en un escritor sin demasiada suerte como relator de historias que comienza a ganarse la vida como crupier de un casino, en donde participa en partidas de blackjack. Durante su estancia en el salón de juegos, este escritor conoce a otra trabajadora del casino, de la que termina enamorándose, pero surgiendo también una relación un tanto tóxica.  

Decíamos anteriormente que las nociones sobre estadística y matemáticas ayudaban a ganar partidas de cartas. Esta temática se aborda de manera directa en el argumento de la película ‘El último casino’, en donde un profesor de una facultad de matemáticas se adentra en los casinos para demostrar al mundo que conoce la estrategia infalible para ganar todas las partidas en las que participe al blackjack. No piensen que se trata de una táctica tecnológica, sino que se basaba simplemente en el conteo. El profesor considera que su método es muy fiable y, después de hacer unas cuantas pruebas, decide compartir su secreto con seis de sus mejores estudiantes. Como adivinarán las relaciones entre ellos no acabaron de la mejor manera posible. O sí. Lo mejor será ponerse a ver esta película.  

Saber de matemáticas y estadísticas 

El siguiente filme cinematográfico ‘60 Minutes to Winning Blackjack’ se mantiene en el mismo guion anteriormente expuesto; es decir, sobre esa técnica de contar cartas como método infalible para apuntarse cualquier mano ante cualquier adversario por muchos conocimientos y experiencia que éste tenga. En este caso no hay malas sintonías entre los actores protagonistas, ni tan siquiera egos, sino todo lo contrario, ya que se cuenta la exitosa historia de unos estudiantes que hacen realidad el sueño de todo jugador de casino: desplumar a todos los grandes casinos del mundo. Obviamente no sólo se basaron en la estrategia de contar cartas, sino que los protagonistas ocultan muchos otros secretos que ofrecen grandes resultados durante una partida de blackjack.  

Finalmente, este repaso a las películas que abordan la temática de este juego de cartas en su argumento, se debe cerrar con ‘Rain Man’, en donde podemos, además, deleitarnos con la maestría de dos grandes actores de la historia del cine: Dustin Hoffman y Tom Cruise. Ambos, en la ficción, son hermanos, pero uno de ellos se aprovecha del otro para ganar al blackjack. En este caso, si profundizamos en la historia, el personaje que interpreta Tom Cruise se aprovecha del personaje que hace Dustin Hoffman, de un chico con autismo, pero con una prodigiosa memoria y mejor capacidad para hacer cálculos matemáticos; sin duda alguna, ética aparte, un filón para cualquier persona que quiera ganar a un adversario durante una partida de naipes. Películas, en definitiva, que son amenas, entretenidas, y que son un fiel reflejo de cómo se vive adentrándose en el mundo del blackjack, un juego de naipes al que quizá más de uno se animaría a jugar después de ver estos filmes; eso sí, de manera responsable y pasándolo bien durante su tiempo de ocio.  

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Ser mujer en Tinder: Un estudio alarma sobre la violencia sexual en la app

Publicado

en

alerta violencia sexual tinder
El estudio muestra que la mayoría de mujeres han sufrido alguna clase de violencia machista en la app. Imagen: Pexels

La Federación de Mujeres Jóvenes publicaba este miércoles su estudio Apps sin violencia. Los resultados de los estudios ofrecieron cifras preocupantes en cuanto a la violencia sexual sufrida por las mujeres durante citas de Tinder.

La FMJ investiga las violencias sexuales en apps de citas

La Fundación Mujeres Jóvenes, declarada de Utilidad pública, ha llevado a cabo esta investigación con el objetivo de «conocer las experiencias y percepciones de las mujeres jóvenes en torno a los distintos tipos de violencias» experimentadas en las apps de citas «desde las etapas iniciales en el ámbito virtual hasta en los posteriores encuentros presenciales».

Tinder tiene un total de 75 millones de usuarios en todo el mundo, de los que más del 50% son jóvenes de entre 18 y 25 años. De entre todas las aplicaciones de citas, es la más exitosa entre la juventud, y por eso fue la escogida para realizar este estudio. Las apps de citas se han transformado en los últimos tiempos en una de las formas de relacionarse sexoafectivamente más comunes entre la población joven.

Las responsables de la investigación son, entre otras, Mónica Saiz Martínez, coordinadora del programa; Irene Otero Pérez, redactora del informe y Ana Sofía Crespo Jiménez que junto a Saiz y Otero conforma el equipo de investigación.

Los alarmantes resultados: violencia dentro y fuera del chat

En el estudio han participado un total de 963 usuarias de Tinder, de las que 705 tuvieron en alguna ocasión un encuentro presencial con alguien a quien conocieron en la app.

El 83,5% de las mujeres han recibido una proposición sexual en una primera interacción

La violencia en este tipo de aplicaciones empieza, de manera más simbólica, mucho antes de concertar una cita. El estudio analizó las biografías de los usuarios, sobre las que luego preguntó a las encuestadas. Detectaron en ellas una tendencia a perpetuar estereotipos como «histérica», «simple», «frívola» e incluso se demandan con frecuencia mujeres «libres de traumas y dramas». El 88,2% de las mujeres encuestadas se sintieron en alguna ocasión «ofendia o incómoda» leyendo la biografía de un hombre en Tinder por la presencia de alguno de estos estereotipos. Son menos las que se sienten ofendida con otro tipo de estereotipos como «femenina», «que se cuide», «dulce» y otros socialmente considerados «positivos»- pero estereotipos dañinos, de todas maneras. De todas maneras, son mayoría: un 67%.

También se detectaron prácticas violentas en la interacción por el chat. El 83,5% de las usuarias encuestadas recibieron una proposición sexual explícita en una primera interacción. Al 65%, durante esta primera conversación, le han preguntado si era «sexualmente sumisa».

Violencia, presión y malos tratos en citas de Tinder

Los resultados del estudio también son preocupantes si atendemos a las violencias sexuales más explícitas. Desde las grabaciones o fotografías sin consentimiento (un 27.4%) hasta la sumisión química en un 20% de mujeres (un tipo de violencia que consiste en drogar o emborrachar a una mujer para abusar de ella).

Los índices relacionados con las prácticas sexuales no son mejores. Hasta un 57,6%, más de la mitad, ha sido presionada para mantener sexo. Un 27,7% afirma que, durante el sexo, se llevaron a cabo prácticas violentas no consentidas, tanto verbales como físicas (ahogamientos, bofetadas…). Un 33% de las mujeres quisieron parar durante el sexo y su cita se enfadó.

Cerca de un 22% de encuestadas fueron abusadas utilizando la violencia

Los aspectos más violentos estudiados también arrojaron resultados preocupantes. El 29,5% de las mujeres fueron presionadas a realizar prácticas que no le apetecían. Casi un 22% declaró que el hombre con el que mantuvieron la cita utilizó la violencia explícita para obligarla a mantener relaciones. Prácticamente la mitad de ellas (48,8%) declaró sentirse como un objeto y que el hombre no dio importancia a su disfrute.

Los resultados también son preocupantes en cuanto a las prácticas relacionadas con la protección: penetración sin preservativo sin consultar, quitárselo durante el coito sin informarla…

La importancia de investigar la violencia en los espacios virtuales

En la actualidad, internet tiene una importancia primordial en nuestras vidas y las maneras en que nos comunicamos y relacionamos en este contexto siguen sus propias lógicas. Lógicas que afectan a todo el mundo y, en especial, a los más de 4.500 millones de usuarias y usuarios de las redes en todo el mundo.

El estudio advierte de la necesidad de investigar este ámbito, de momento no abordado de manera exhaustiva, para poder «hacer intervenciones ajustadas a las necesidades y prácticas sociales, basándonos en un análisis científico de la realidad». Necesitamos conocer qué tipo de problemas y prácticas violentas se dan en estos espacios para poder buscarles respuesta.

Ya la periodista Judith Duportrail descubrió que Tinder puntuaba de manera diferente a hombres y a mujeres, y propiciaba los contactos entre hombres mayores y mujeres jóvenes. Ada Santana, la presidenta de la FMJ, afirma en el prólogo que el estudio constituye «un acercamiento a esta grave problemática socia y una denuncia del mismo evidenciando sus distintas dimensiones». Algunos de los resultados de la investiagción, afirma, están ligados a las características de un escenario que favorece «la inmediatez y el anonimato». Su intención con este estudio es «que se pongan en marcha medidas».

Continuar leyendo