Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Madrid alerta: «Nos preparamos para las posibles DANAS de final de verano y otoño por el riesgo de inundaciones»

Publicado

en

La Comunidad de Madrid ha informado a los ayuntamientos de la región sobre los posibles fenómenos meteorológicos adversos en forma de precipitaciones intensas que pueden llegar a ocasionar episodios puntuales de inundaciones al final del verano y principios del otoño. Se trata de una de las acciones de su Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad de Madrid (INUCAM).

Enrique López frente a un ordenador
 

Así lo ha dado comunicado el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, durante la reunión telemática que ha presidido hoy del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM). En dicho encuentro, además de tratar sobre los incendios forestales de las últimas semanas y la situación de la pandemia en la región, se ha informado de la labor preventiva que está realizando la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid112 (ASEM112) de cara a las posibles gotas frías o DANAS –depresiones aisladas en niveles altos- que desde hace unos años vienen sucediendo con mayor frecuencia en la región.

López ha apelado a la “prudencia y prevención por parte de todas las Administraciones para anticiparnos a las posibles inclemencias meteorológicas que pueden poner en riesgo a las personas, los bienes y el medio ambiente”.

En este sentido, el consejero ha recordado las inundaciones que han causado importantes daños en los últimos años en la región, especialmente en agosto de 2019 en la zona sureste de la Comunidad de Madrid, que conllevaron la declaración de zona gravemente afectada por emergencia de Protección Civil –zona castastrófica- por el Gobierno central.

Por este motivo, la ASEM112 ha remitido una carta a los ayuntamientos madrileños en la que se hace hincapié en la necesaria prevención por parte de las las Administraciones locales y se solicita que desde los municipios se implementen y trasladen a los ciudadanos y empresas, la necesidad de poner en marcha unas mínimas medidas preventivas para reducir sus posibles efectos. Algunos ejemplos son la revisión de la red de colectores municipales; limpieza de imbornales y sumideros de calles e instalaciones; señalización y vigilancia de las zonas potencialmente inundables con prohibición del estacionamiento de vehículos; así como la acampada o permanencia en cauces secos y en la orilla de los ríos.

103 municipios afectados

En la misiva también se solicita que desde los consistorios informen a la población de dichos riesgos y de las medidas mínimas a tener aplicadas. En el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad de Madrid se establecen dichas recomendaciones preventivas, tanto para ayuntamientos como para los particulares, así como las actuaciones inmediatas para la población que pueda verse afectada por una inundación o riada.

El INUNCAM establece la obligatoriedad a 103 localidades, en función de su riesgo, de disponer de un Plan de Actuación Municipal frente a inundaciones, donde establezcan las medidas preventivas y la organización mínima para coordinar los servicios propios y las ayudas externas.

Asimismo, la Comunidad de Madrid, a través de la ASEM112, está elaborando los planes de actuación municipal por inundaciones en 60 localidades de la región de menos de 20.000 habitantes.

El INUNCAM, además del estudio de riesgos, las recomendaciones y la estructura de mando y coordinación, incluye la cartografía de peligrosidad potencial y riesgo de inundación (Anexo XVI), a la que se puede acceder mediante el siguiente enlace, y dentro de Planes Especiales: https://www.comunidad.madrid/servicios/seguridad-emergencias/proteccion-civil

Igualmente, dentro del PLATERCAM que integra todos los planes especiales de Protección Civil, entre ellos el INUNCAM, se pone a disposición de los municipios, servicios de emergencia y ciudadanos, el visor de riesgos denominado Mapas de Protección Civil, también disponble en la página web de la Comunidad de Madrid y al que se puede acceder mediante a través de https://idem.madrid.org/visor/?v=pcivil&ZONE=430000,4485000,9

Este visor incluye, mediante capas, todos los riesgos naturales y antrópicos analizados en la región: incendios forestales, inundaciones, geológicos, mercancías peligrosas, riesgo industrial…. Se trata de una información esencial en el proceso de planificación de emergencias y como base para los planes urbanísticos, de prevención de riesgos y distribución de efectivos de respuesta.

Otro aspecto importante es la mejora que se está llevando a cabo en los medios materiales del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid frente a inundaciones. Su labor ante estas situaciones pasa por el rescate y salvamento de personas atrapadas o aisladas, así como la recuperación de la normalidad mediante la eliminación de balsas de agua en calzadas o en el interior de edificios.

Para ello, en este último año se han adquirido 32 bombas de achique de alta capacidad para el trasvase de fluidos, nuevos vadeadores para los 20 parques que se repartirán en próximas fechas, así como una reestructuración de los vehículos específicos frente a inundaciones y de las 7 embarcaciones para mejorar la eficacia en este tipo de intervenciones, donde el Cuerpo de Bomberos regional dirige el Grupo de Intervención, la Dirección de Operaciones y el Puesto de Mando avanzado del Plan INUNCAM.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo