Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Más de 75.000 valencianos solicitan no recibir propaganda electoral del 10N

Publicado

en

voto en blanco y voto nulo

MADRID/VALÈNCIA, 14 Oct. – Un total de 75.563 electores de la Comunitat Valenciana han solicitado no recibir propaganda electoral para los próximos comicios del 10 de noviembre. En concreto, 41.852 electores de València, 25.707 de Alicante y 8.004 de Castellón.

En España, un total de 810.367 personas en España, han pedido en el Instituto Nacional de Estadística (INE), en ayuntamientos y consulados españoles que no se les envíe propaganda electoral de cara a las próximas elecciones, que suponen la repetición de los del pasado 28 de abril ante la imposibilidad de formar gobierno.

Según los datos facilitados por el INE, recogidos por Europa Press, han sido 810.367 personas en el conjunto del país las que han pedido que se les excluya del censo que se reparte a los partidos y que estos utilizan para enviar propaganda electoral a los ciudadanos. Este es el número hasta el pasado 7 de octubre, la fecha tope para pedirlo y que fuera efectivo en estos comicios. Las peticiones que se reciban a partir de esa fecha no se aplicarán en las elecciones del 10 de noviembre y sí en las siguientes.

De esa cantidad, 808.493 corresponden al censo de españoles residentes (CER) y 1.874, al de los españoles que están residiendo fuera de España, los residentes ausentes (CERA).

El mayor número de peticiones se ha producido en Madrid, con 155.219 con mucha distancia de la siguiente circunscripción, que es Barcelona, donde un total de 89.698 ciudadanos no quieren que les envíen a casa propaganda electoral del 10N.

Les siguen Valencia, con 41.852 electores que rechazan la publicidad; Sevilla, con 39.865; Alicante, con 25.707; Zaragoza, con 24.736; La Coruña, con 20.503 y Cádiz con 20.255.

El resto de provincias bajan de la cifra de 20.000 electores, aunque se aproximan mucho: Granada, donde 19.161 ciudadanos han solicitado que no les sea enviada publicidad de los partidos y Murcia, donde lo han hecho 17.935.

Entre 15.000 y 16.000 electores lo han pedido en Asturias (16.039), Córdoba (16.206), Vizcaya (15.639) y Baleares (15.224); Pontevedra (14.923). Entre los 13.000 y los 14.000 ciudadanos, han pedido no recibir publicidad en Las Palmas (13.376); Tarragona (13.419) y Valladolid (12.430).

Y en el entorno de los 10.000 y los 12.000 ciudadanos, en Navarra (11.929); Santa Cruz de Tenerife (11.332); Álava (10.949) y Almería (9.324).

DONDE MENOS EN CEUTA, MELILLA Y SORIA
En el resto de las circunscripciones, las peticiones han estado por debajo de los 10.000 electores. Donde menos ha habido, con menos de 3.000 peticiones, ha sido en: Melilla (903); Ceuta (1.044); Soria (1.897); Cuenca (2.280); Ávila (2.825); Zamora (2.864) y Palencia (2.907). Entre 3.000 y 5.000 peticiones se ha producido en: Guadalajara (4.047); Lugo (4.174); Orense (4.603); Segovia (3.271) y Teruel (4.547).

Entre 5.000 y 10.000 electores: Almería (9.324); Cantabria (9.297); Gerona (8.615); Castellón (8.004); Badajoz (7.878); Huelva (7.697); Albacete (7.580); Cáceres (5.908); Ciudada Real (6.713); Lérida (5.156); La Rioja (7.173); Salamanca (6.982) y Toledo (7.641).

La decisión de recibir o no propaganda electoral ha cobrando importancia debido a que las elecciones que se celebren el 10 de noviembre serán las cuartas en cuatro años. De hecho, cuando se convocaron estas últimas, surgieron campañas en las redes sociales en las que se pedía que no se enviara propaganda electoral, ya que la convocatoria de unas nuevas elecciones cuesta unos 140 millones de euros.

Esta posibilidad de rechazar la propaganda electoral se aplicó ya en las elecciones del pasado 28 de abril y la medida es fruto de la reforma que se llevó a cabo en 2018 de la Ley Electoral General (LOREG). De hecho, el Instituto Nacional de Estadística informó el 7 de marzo pasado de que estaban a disposición de los electores, los formularios para poder aplicar esta medida ya en las elecciones de abril.

Los electores han podido realizar sus peticiones por internet, en la página web del Instituto Nacional de Estadística, en la siguiente dirección: https://sede.ine.gob.es/ce_exclusion_copias. Y también lo han hecho en los ayuntamientos, en las oficinas consulares y en las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral (OCE).

FUente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Atención al escanear códigos QR: Crecen las estafas que usan este método para robar datos

Publicado

en

estafa código QR

El escaneo de códigos QR para comprar o consultar la carta de un restaurante se ha vuelto una práctica común, pero es también una de las formas de ciberataque que más ha crecido en internet, aumentando hasta un 400% en el último mes.

Aunque esta acción es parte de la rutina diaria, puede ser peligrosa si no se presta atención. Los ciberdelincuentes se aprovechan de que los códigos QR no son interpretables a simple vista, lo que puede llevarnos, sin saberlo, a páginas fraudulentas. Este método, conocido como ‘quishing’, intenta realizar ‘phishing’ utilizando códigos QR para robar contraseñas o datos personales.

Estas estafas se han presentado en forma de cupones de descuento o falsas multas de pronto pago, así como en correos electrónicos que simulan coincidir con rutinas personales o laborales.

Para protegerse, es crucial verificar a dónde nos dirige el código QR y mantener actualizados los cortafuegos.

Las estafas más comunes que los ciberdelincuentes utilizan para engañar a las personas son diversas y se adaptan a diferentes contextos y tecnologías. Aquí tienes una lista de algunas de las más frecuentes:

1. Phishing

  • Descripción: Los estafadores envían correos electrónicos o mensajes de texto que parecen provenir de fuentes legítimas, como bancos, empresas o servicios en línea, solicitando información personal, contraseñas o datos financieros.
  • Prevención: Verificar la autenticidad del remitente y no hacer clic en enlaces sospechosos.

2. Smishing y Vishing

  • Descripción: Similar al phishing, pero a través de mensajes de texto (smishing) o llamadas telefónicas (vishing), donde los estafadores se hacen pasar por entidades legítimas para obtener información personal.
  • Prevención: No proporcionar información personal por teléfono o mensaje de texto a remitentes desconocidos.

3. Estafas de Soporte Técnico

  • Descripción: Los estafadores se hacen pasar por técnicos de soporte de empresas conocidas y afirman que hay un problema con tu ordenador o dispositivo, solicitando acceso remoto o pago por servicios inexistentes.
  • Prevención: Desconfiar de llamadas no solicitadas de soporte técnico y nunca permitir acceso remoto a tu dispositivo.

4. Estafas de Compras en Línea

  • Descripción: Sitios web falsos que ofrecen productos a precios muy bajos para atraer a los compradores y luego no entregan los productos o roban la información de pago.
  • Prevención: Comprar solo en sitios web de confianza y verificar las opiniones de otros compradores.

5. Estafas de Loterías y Premios

  • Descripción: Recibir un correo electrónico o mensaje diciendo que has ganado un premio o lotería, pero debes pagar una tarifa para reclamarlo.
  • Prevención: Recordar que no se necesita pagar para recibir un premio legítimo y desconfiar de estas afirmaciones.

6. Estafas de Inversiones

  • Descripción: Ofertas de inversión que prometen altos rendimientos con poco o ningún riesgo, que en realidad son esquemas Ponzi o piramidales.
  • Prevención: Investigar a fondo antes de invertir y desconfiar de rendimientos garantizados.

7. Estafas de Romance

  • Descripción: Los estafadores crean perfiles falsos en sitios de citas y redes sociales, ganan la confianza de las víctimas y luego piden dinero para emergencias falsas.
  • Prevención: Ser cauteloso con las relaciones en línea y nunca enviar dinero a alguien que no has conocido en persona.

8. Estafas de Suplantación de Identidad (Impersonation)

  • Descripción: Los estafadores se hacen pasar por alguien que conoces, como un amigo, familiar o colega, para solicitar dinero o información personal.
  • Prevención: Verificar la identidad de la persona a través de otro medio antes de proporcionar información o dinero.

9. Estafas de Alquiler o Venta de Propiedades

  • Descripción: Anuncios falsos de propiedades en alquiler o venta a precios atractivos para obtener depósitos de seguridad o información financiera de las víctimas.
  • Prevención: Visitar la propiedad en persona y trabajar con agencias de confianza.

10. Estafas de Trabajo en Casa

  • Descripción: Ofertas de empleo que prometen altos ingresos por trabajar desde casa, pero requieren un pago inicial para materiales o formación.
  • Prevención: Desconfiar de ofertas que requieren un pago por adelantado y verificar la legitimidad de la empresa.

Estas estafas se aprovechan de la confianza y, a menudo, de la falta de información de las víctimas. Mantenerse informado y ser cauteloso al compartir información personal o financiera puede ayudar a evitar caer en estas trampas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo