Fallas
VÍDEO| La ‘mascletà’ del 8M tiñe el cielo de morado al ritmo musical de las bandas
Publicado
hace 5 mesesen

Una ‘mascletà’ con mensaje en el Día de la Mujer
La ‘mascletà’ fallera del 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, ha sido disparada por la pirotécnica Nuria Martí, una de las pioneras del sector en València. En su despedida profesional, ha diseñado un espectáculo donde el color morado ha sido el protagonista, acompañado por una combinación de sonidos que han simulado el ritmo musical de las bandas y escuelas de música de la Comunitat Valenciana.
«Es un gran orgullo dar por finalizada mi carrera como pirotécnica el Día de la Mujer, en una ‘mascletà’ tan impresionante», ha expresado Martí, de 66 años, quien se ha mostrado emocionada y satisfecha por este disparo especial.
Un espectáculo pirotécnico con 201 kilos de pólvora
La ‘mascletà’, disparada por la Pirotecnia Nadal-Martí, empresa con más de 90 años de trayectoria en l’Olleria (València), ha contado con un total de 201 kilogramos de pólvora y una duración de seis minutos.
El espectáculo ha comenzado con cuatro explosiones de color morado en las esquinas del recinto, seguidas de bombardeos aéreos con destellos malvas. Martí ha explicado que el inicio fue diseñado con un ritmo musical, que después ha ido «in crescendo», como es tradición en las tracas valencianas, culminando en una apoteosis final.
Además, la pirotecnia ha incluido silbatos, luces y humos pirotécnicos, elementos característicos de la traca valenciana, como parte del homenaje a los músicos y al título del espectáculo: ‘La mascletà és música’.
Un homenaje a los músicos y a las víctimas de la Dana
Martí ha querido dedicar su última ‘mascletà’ a los músicos y a las personas que ofrecieron su ayuda voluntaria tras la Dana, quienes «han hecho una labor tan importante».
Asimismo, ha recordado a Pedro, su compañero fallecido en un accidente en su fábrica, y a una amiga que perdió la vida a causa de un cáncer hace seis meses. En honor a ella, Martí ha llevado un pañuelo rosa en apoyo a la lucha contra el cáncer.
La lluvia da tregua a la ‘mascletà’ del 8M
Tras varios días de cancelaciones debido a la lluvia, la ‘mascletà’ del 8M ha logrado realizarse a pesar de una leve llovizna que ha caído tras el tradicional terremoto final de cinco segundos.
«Podemos estar contentos por cómo ha salido todo», ha declarado Martí. «Ha sido una semana muy difícil, con lluvias que obligaron a cancelar disparos y con el accidente de Pedro, algo que, por desgracia, forma parte de la pirotecnia. Hoy amenazaban lluvias, pero me han dejado disparar. No puedo pedir más, me siento muy orgullosa», ha añadido.
El papel de la mujer en la pirotecnia valenciana
Martí ha aprovechado su despedida para reivindicar el papel de la mujer en la pirotecnia valenciana, asegurando que, aunque su presencia ha sido histórica en el sector, tradicionalmente se han mantenido en la trastienda.
«La mujer siempre ha tenido un papel muy importante en la pirotecnia, pero no hemos salido a disparar fuera», ha explicado. Ha recordado que en l’Olleria, su localidad, las mujeres han trabajado y siguen trabajando en este ámbito, desempeñando un papel clave en la evolución del sector.
El inicio de la ‘mascletà’ con las falleras mayores de València
Como es tradición, la ‘mascletà’ ha comenzado a las 14:00 horas tras la orden de las falleras mayores de València, Berta Peiró y Lucía García, quienes han pronunciado la icónica frase:
«Senyora pirotècnica, pot començar la mascletà»
Tras el disparo, los responsables de la pirotecnia han subido al balcón del Ayuntamiento de València, donde han recibido una gran ovación por parte del público presente en la conocida como la «catedral de la pólvora».
Invitadas de honor en el balcón del Ayuntamiento
El disparo del 8M ha contado con una amplia representación institucional y social en el balcón del Ayuntamiento de València. Entre las asistentes destacadas se encontraban:
- María José Catalá, alcaldesa de València.
- Mavi Mestre, rectora de la Universitat de València.
- Eva Blasco, presidenta de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV).
- Ana Vila, presidenta de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia (AJE).
- Teresa Cebrián, presidenta de la Academia Valenciana del Audiovisual (AVAV).
- Mujeres científicas y tecnólogas como Patricia Pons y Nuria Rius, premiadas en la campaña municipal ‘Talento femenino: científicamente comprobado’.
- Representantes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y sindicatos en la comisión de igualdad del Ayuntamiento.
También han estado presentes:
- Jose Sáez, mantenedora de la fallera mayor de València.
- El equipo de la película ‘La Casa en Flames’, nominada a los Goya.
- El actor José de Luna y el monologuista Edu Luky.
- Àgueda Micó, diputada nacional y portavoz de Compromís.
- Paqui Bartual, presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP).
- Juan Carlos Valderrama, conseller de Emergencias, siendo el primer miembro del Consell que asiste a una ‘mascletà’ de las Fallas 2025.
Conclusión
La última ‘mascletà’ de Nuria Martí en València ha sido un evento histórico que ha unido tradición, feminismo y homenaje. En el Día Internacional de la Mujer, la pólvora ha teñido de morado el cielo de València, con un espectáculo que ha combinado música, fuego y emoción.
Con esta ‘mascletà’, Martí cierra su carrera dejando un legado imborrable en la pirotecnia valenciana, reivindicando el papel de la mujer en un sector históricamente masculino y rindiendo homenaje a quienes han marcado su trayectoria.
Toda la información de Fallas Valencia 2025 en Official Press
Consulta en nuestra página toda la información de las Fallas 2025 como el programa completo de actos de las Fallas, las novedades, horarios, indumentaria, peinados, el tiempo que hará y los horarios de la Ofrenda de Fallas, el directo de mascletaes y castillos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Fallas
Detrás de la elección: El difícil camino para llegar a ser Fallera Mayor de Valencia
Publicado
hace 4 díasen
11 agosto, 2025
La figura de la Fallera Mayor de Valencia ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo no solo de la fiesta fallera, sino también de la identidad cultural valenciana. Este proceso de transformación ha sido influenciado en gran medida por la evolución mediática, que ha llevado a una mayor visibilidad y expectativas en torno a esta figura. Como resultado, las candidatas se preparan a conciencia para superar las pruebas con los jurados, porque como se dice ‘no hay mejor improvisación que la que está preparada’.
El papel de la Fallera Mayor ha adquirido tanto protagonismo mediático que es absolutamente normal y comprensible que las candidatas quieran dar lo mejor de sí y prepararse para llegar a lo más alto.
¿La Fallera Mayor nace o se hace?
La pregunta de si una Fallera Mayor nace o se hace refleja el equilibrio entre el talento innato y la preparación meticulosa necesaria para alcanzar este prestigioso título. Si bien es cierto que ciertos atributos naturales, como el carisma, la presencia y una profunda conexión con la cultura valenciana, pueden facilitar el camino, la realidad es que el proceso de convertirse en Fallera Mayor implica una dedicación y un esfuerzo significativos.
Las candidatas pasan por un riguroso proceso, que abarca desde el conocimiento exhaustivo de las tradiciones falleras hasta habilidades de comunicación y protocolo. Así, una Fallera Mayor se construye a través de una combinación de cualidades innatas y una preparación intensiva, demostrando que este título es tanto un don natural como el resultado de un compromiso arduo y continuo que les hace crecer durante su reinado.
La evolución mediática de la Fallera Mayor
La Fallera Mayor de Valencia, tradicionalmente vista como la representante principal de las Fallas, ha ganado una notoriedad cada vez mayor gracias a los medios de comunicación. Con el avance de la tecnología y el crecimiento de las plataformas digitales, la cobertura mediática de esta figura ha aumentado exponencialmente.
Medios de comunicación como la televisión, la radio y, más recientemente, las redes sociales, han desempeñado un papel crucial en la popularización de la figura de la Fallera Mayor. Programas especiales, entrevistas y reportajes han permitido a la ciudadanía conocer de cerca a las candidatas y seguir de manera exhaustiva el proceso de selección. Esto ha llevado a una mayor implicación y expectativas por parte del público, convirtiendo la elección en un acontecimiento de interés general.
De todos es sabido que el día que las elegidas reciben la llamada su vida cambia. Su rostro es portada de todos los periódicos y en menos de 24 horas pasa a ser una personalidad en la ciudad de Valencia.
La preparación de las candidatas
Ante la creciente visibilidad y las altas expectativas, las candidatas a Fallera Mayor se preparan meticulosamente para afrontar las pruebas ante los jurados. Este proceso de preparación abarca diversas áreas, desde el conocimiento profundo de la cultura y las tradiciones falleras hasta la capacitación en habilidades de comunicación y manejo de los medios.
1. Conocimiento Cultural y Tradicional: Las aspirantes deben tener un conocimiento exhaustivo de la historia de las Fallas, así como de las tradiciones y costumbres valencianas. Esto incluye saber detalles sobre la indumentaria, el significado de los monumentos falleros, y las diversas actividades que se desarrollan durante la fiesta.
2. Comunicación: La capacidad de comunicarse con el público y los medios es fundamental. Las candidatas pasan pruebas en oratoria, manejo de entrevistas y discursos públicos. Aprender a expresarse con claridad, confianza y naturalidad es esencial para cumplir con las expectativas de representación.
3. Imagen y Protocolo: La imagen pública es un aspecto crucial. Las candidatas son asesoradas en cuestiones de indumentaria tradicional, estilismo y protocolo. Saber cómo vestir adecuadamente el traje de valenciana y seguir las normas protocolarias en eventos oficiales es parte del proceso de construcción de una Fallera Mayor.
4. Gestión Emocional y Personal: La presión mediática y las expectativas pueden ser abrumadoras. Aprender a manejar el estrés, mantener la compostura en situaciones difíciles y mantener un equilibrio entre la vida personal y las responsabilidades públicas es otro de los retos a los que enfrentan.
El proceso de selección
El proceso de selección de la Fallera Mayor implica una serie de pruebas y entrevistas ante un jurado compuesto por siete personas del mundo fallero. Las candidatas son evaluadas en función de su conocimiento, habilidades de comunicación, presencia y capacidad para representar al mundo fallero.
1. Entrevistas Personales: Las entrevistas personales permiten al jurado conocer a las candidatas de manera individual. Aquí, se evalúan sus conocimientos, personalidad y habilidades de comunicación.
2. Pruebas Culturales: Las pruebas culturales incluyen preguntas sobre la historia y las tradiciones de las Fallas, así como sobre la cultura valenciana en general. El jurado busca asegurarse de que la candidata tenga un conocimiento sólido y pueda ser una gran embajadora.
3. Pruebas de Comunicación: Las pruebas de comunicación evalúan la capacidad de las candidatas para hablar en público y manejar entrevistas con los medios. La claridad, la confianza y la naturalidad son aspectos clave que se valoran.
4. Evaluación de la Presencia: La presencia y el porte de la candidata en actos oficiales y eventos públicos son aspectos fundamentales. El jurado observa cómo se desenvuelve en situaciones formales y su capacidad para seguir el protocolo.
Ser Fallera Mayor de Valencia
Ser elegida Fallera Mayor de Valencia es un honor que conlleva una gran responsabilidad. La evolución mediática ha transformado esta figura en un símbolo de la cultura y las tradiciones valencianas, elevando las expectativas y la visibilidad de las candidatas. Como resultado, las aspirantes se preparan de manera exhaustiva para afrontar las pruebas ante los jurados, demostrando su conocimiento, habilidades de comunicación y capacidad para representar a uno de los colectivos más importantes de Valencia.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder