Síguenos

Otros Temas

Màxim Huerta: «Ni este episodio de diverticulitis va a poder con mi ilusión para estar hoy en el estreno de ‘Bona vesprada'»

Publicado

en

El primer día de trabajo no siempre es como uno sueña, a veces la tensión y los nervios te pueden jugar una mala pasada. Y esto es lo que le ha sucedido a Màxim Huerta, nuevo presentador de À Punt que este lunes 11 de enero estrena el magacín ‘Bona vesprada’. Huerta anunciaba hace unas horas en sus redes sociales que «Un fatal episodio de diverticulitis me tiene en cama dos días. Antibióticos y mucho dolor. Justo cuando mañana estreno programa. Gracias a los médicos y… para estar mañana mejor».

Un episodio de diverticulitis no es cualquier cosa, de hecho puede causar dolor abdominal intenso, fiebre, náuseas y un cambio marcado en los hábitos intestinales. La diverticulitis leve se puede tratar con reposo, cambios en la alimentación y antibióticos. La diverticulitis grave o recurrente puede requerir cirugía». Ante esta situación, Official Press ha contactado con el presentador para saber cómo se encuentra y si va a poder estar en el estreno de su programa y Màxim Huerta ha confesado que «ni este episodio de diverticulitis va a poder con mi ilusión para estar hoy en el estreno de ‘Bona vesprada'».

Huerta también ha querido tranquilizar a sus seguidores y ha compartido cómo evoluciona y la cantidad de medicación que está tomando «Muchos antibióticos y mucha Ilusión. GRAN CÓCTEL. 11 de enero. Lunes. Ha llegado el gran día! Un momento ilusionante y muy feliz. Sois todos bienvenidos al nuevo magacín que hoy estrenamos a las 16:10 h en À Punt».

 

La televisión autonómica valenciana À Punt estrena este lunes el nuevo espacio diario vespertino de la cadena, que se llamará ‘Bona Vesprada’ y que, en palabras de Huerta, tiene dos platós, «el propio del estudio, que es físico, y el de la Comunitat, con muchas historias sociales y humanas».

En un programa en directo de lunes a viernes que ocupará la franja horaria de entre las 16:10 horas y las 20:30, el periodista de Utiel Màxim Huerta recorrerá cada día, a través de sus reporteros, un pueblo de la Comunitat Valenciana para mostrar las historias «que han ocurrido y que no se cuentan», en un magacín que también tendrá espacio para la actualidad, la sostenibilidad y la gastronomía.

Màxim Huerta, que ha reconocido estar «más feliz» en su vuelta a la televisión autonómica valenciana 20 años después, ha explicado que la tele «siempre quiere hacer compañía» y ha asegurado que es eso lo que intentará en el nuevo espacio que se estrenará el próximo lunes día 11.

Asimismo, se ha mostrado «muy orgulloso» de trabajar en À Punt y ha expuesto que el programa nace con una voluntad de participación ciudadana, con una hora de contenidos en un pueblo de la Comunitat Valenciana, otra hora de mesa de actualidad en la que las personas anónimas también tendrán voz, media hora de meteorología, fauna y sostenibilidad y otros treinta minutos de cocina para todo tipo de gente.

El periodista nacido en Utiel ha destacado que pretende que este nuevo espacio sea «la casa de todos» y ha apuntado que quiere «no sólo mostrar un casal fallero o una fiesta de Moros y Cristianos», sino «toda la diversidad de la Comunitat».

«El pueblo como reflejo de la Comunitat» ha sido uno de los puntos en los que más se ha enfatizado en esta presentación, en la que, preguntado por qué libro elegiría para definir este nuevo magacín, ha asegurado que sería «No me dejes».

Huerta ha sostenido que, como año de Berlanga que es -ya que se cumplen cien años de su nacimiento- «reírse de uno mismo es lo mejor que puede hacer uno en su vida» y ha explicado que «no se habría esperado nunca» hacer un anuncio de bienvenida como el que ha realizado para este nuevo magacín, en el que sale en una moto sidecar de vuelta por la Comunitat.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Incendios en coches eléctricos: mitos, riesgos y datos reales

Publicado

en

Incendio coche eléctrico

Incendios en vehículos eléctricos: ¿Realidad o mito?

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos ha generado debates sobre su seguridad, especialmente en relación con el riesgo de incendios. Aunque algunos incidentes han captado la atención mediática, es esencial analizar datos y estudios para comprender la realidad detrás de estas preocupaciones.

Frecuencia de incendios: Comparativa entre vehículos eléctricos y de combustión

Contrario a la percepción común, diversos estudios indican que los vehículos eléctricos no son más propensos a incendiarse que los de combustión interna. Por ejemplo, en Noruega, país líder en adopción de coches eléctricos, las estadísticas oficiales revelan que los vehículos de gasolina y diésel tienen una tasa de incendios significativamente mayor que los eléctricos. Kjetil Solberg, de la Dirección de Protección Civil de Noruega, señaló que «los coches eléctricos rara vez se incendian, y con mucha menos frecuencia que los de gasolina y diésel».

Asimismo, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles reportó que, en 2022, solo 24 incendios involucraron a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, representando un 0,004% del total en circulación, mientras que los modelos de gasolina y diésel presentaron una tasa del 0,08%.

Causas y desafíos en la extinción de incendios en vehículos eléctricos

Aunque la frecuencia de incendios en vehículos eléctricos es menor, la naturaleza de estos incidentes presenta desafíos específicos. Las baterías de iones de litio, al dañarse, pueden experimentar una «fuga térmica», elevando la temperatura y provocando reacciones en cadena difíciles de controlar. Este fenómeno requiere métodos de extinción especializados, ya que el uso de agua convencional puede no ser efectivo. En algunos casos, los bomberos han optado por sumergir completamente el vehículo en contenedores de agua para enfriar la batería y prevenir reactivaciones del fuego.

Medidas de seguridad y prevención

Los fabricantes de vehículos eléctricos implementan estrictas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de incendios. Las baterías están diseñadas con sistemas de gestión térmica y protecciones que detectan y mitigan anomalías. Además, organismos internacionales, como la ONU, han establecido regulaciones específicas para la homologación de estos vehículos, asegurando que cumplan con estándares de seguridad rigurosos.

Para los propietarios, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante, realizar mantenimientos periódicos y estar atentos a posibles señales de advertencia. En caso de accidente o daño en el sistema eléctrico, se debe contactar a profesionales capacitados para una evaluación adecuada.

Conclusión

Si bien ningún vehículo está exento de riesgos, la evidencia sugiere que los coches eléctricos no presentan un peligro de incendio superior al de los vehículos de combustión interna. Sin embargo, debido a las características específicas de sus baterías, es esencial contar con protocolos de actuación y extinción adaptados. La continua investigación y desarrollo en este campo, junto con la formación de los servicios de emergencia, son clave para garantizar la seguridad en la era de la movilidad eléctrica.

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo