Síguenos

Salud y Bienestar

Medicamentos y ola de calor: cuidado si tomas estos fármacos

Publicado

en

Este es el teléfono para solicitar medicamentos para los afectados por la DANA

València, 22 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- El Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) ha alertado del «posible riesgo» en la toma de ciertos medicamentos durante las olas de calor y, además de la necesidad de extremar las precauciones cuando se está en tratamiento, ha subrayado la necesidad de la correcta conversación de los fármacos ante las altas temperaturas.

Ante la llegada de la primera ola de calor y con motivo de su colaboración en la campaña de prevención de la Consellería de Sanidad frente a las altas temperaturas, desde el Colegio recomiendan consultar al farmacéutico u otro profesional sanitario en caso de duda.

Medicamentos y ola de calor

La vocal de Salud Pública de la entidad colegial, Vicenta Carbonell, ha indicado que entre los fármacos con los que se debe tener «especial cuidado» destacan los diuréticos, que pueden “propiciar una mayor pérdida de líquidos”; los tranquilizantes y antidepresivos, que pueden “impedir la pérdida de calor del organismo”; y los antihipertensivos, que hacen “bajar la presión arterial y agravan los efectos de calor”.

Además, ha puesto el foco en medicamentos de venta libre como son los antinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno, que pueden “alterar la función renal en caso de deshidratación”; los antiácidos, con «posible efecto laxante por las sales de magnesio»; o los laxantes, que presentan el riesgo de «deshidratación por diarrea osmótica».

También ha señalado que, en caso de fiebre, “conviene evitar la toma de paracetamol, debido a su ineficacia para tratar la insolación”.

Cómo conservar los medicamentos

Otro aspecto a tener cuenta ante las altas temperaturas es la correcta conservación de los medicamentos ya que, según explica, “e estima que cerca del 50 %, unas 7.000 presentaciones de las autorizadas y dispensables en farmacia comunitaria, requieren especial precaución durante una ola de calor. Si hablamos de principios activos o fármacos, se trataría de unos 680 fármacos”.

Para una adecuada conservación de los medicamentos, se aconseja que los medicamentos a conservar entre 2 y 8 grados estén siempre en nevera y se utilicen tan pronto como se hayan sacado del frigorífico.

Guardar en sitios frescos

En el caso de los medicamentos a conservar a no más de 25 o 30 grados, no se degradan en una ola de calor porque las temperaturas superiores a 40 grados en España son puntuales, no constantes.

“Para este tipo de fármacos, los lugares recomendados para su almacenaje son los sitios frescos y secos, ya que en estos lugares la temperatura siempre es menor. Por lo que no sería recomendable almacenarlos en cocinas o baños”, ha explicado Carbonell.

Los medicamentos más sensibles al calor

Asimismo, algunas formas farmacéuticas como cremas, óvulos o supositorios son más sensibles al calor, por lo que, si al abrirlas ha cambiado su aspecto, “no se deben utilizar”, y durante el transporte de medicamentos, se deben aplicar las mismas precauciones de conservación, “usando nevera portátil en caso necesario y no dejándolos en coches, guanteras o maleteros expuestos a pleno sol”.

Carbonell subraya que las farmacias son los establecimientos sanitarios más próximos a la población y que por ello, en muchas ocasiones, son la primera opción a la que recurren las personas afectadas por algún problema de salud a causa de las altas temperaturas.

«En estos casos, las farmacias actúan con una atención inmediata, sin cita previa, y ayudan a evitar la saturación de atención primaria”, ha explicado la vocal de Salud Pública del MICOF.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo