Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Médicos y científicos recomiendan Melatonina y Vitamina D para una vuelta al cole más segura

Publicado

en

La administración preventiva de melatonina y vitamina D frente al Covid-19 permitiría una “vuelta al cole” más segura según diferentes médicos y científicos. Para ellos, la melatonina y la vitamina D aplicada tanto a los alumnos como a los profesores, añadirá una protección adicional contra la infección con COVID-19.

Según dos estudios recientes, y aunque no existe ninguna prueba clínica definitiva, fundada en ensayos controlados aleatorios, existen fuertes evidencias circunstanciales en favor del uso preventivo de la melatonina y de la vitamina D en personas expuestas al riesgo de contraer la COVID-19.

El doctor Jan Tesarik y la doctora Raquel Mendoza-Tesarik, directores de la clínica MARGen de Granada, trabajan con la melatonina desde hace años para curar patologías cuyo mecanismo es muy parecido al de la COVID-19. En cuanto a la vitamina D, sus efectos protectores contra infecciones respiratorias en general son bien conocidos. Además, la vitamina D, igual que la melatonina, refuerza la respuesta inmunológica en casos de enfermedades infecciosas.

Cómo actúan la melatonina y la vitamina D
A parte de su efecto anti inflamatorio inespecífico, la melatonina actúa mediante sus receptores específicos en las células diana. En el caso de las células del sistema inmunitario actúa como un inmunomodulador. Por un lado tempera la reacción exagerada y potencialmente devastadora del sistema inmunitario a la presencia de un intruso con el cuál no ha tenido contacto previamente y, por lo tanto, carece de la memoria inmunológica. Esta reacción “ciega” puede provocar una liberación de sustancias altamente citotóxicas (citocinas) que destruyen no sólo al virus sino también a una gran cantidad de células, tanto las afectadas como las sanas localizadas en su proximidad. Este fenómeno está conocido como una “tormenta de citocinas” y puede llevar a un fallo multiorgánico y la muerte. La melatonina frena esta respuesta ciega y reorienta el sistema inmunitario hacia una respuesta “adaptativa”, más fina y selectiva, que también permite un rápido desarrollo de la memoria inmunológica y protección duradera contra una reinfección. No es necesario pasar por una sintomatología grave para desarrollar este tipo de respuesta.

En cuanto a la vitamina D, su acción principal consiste en una activación generalizada del sistema inmunitario frente a diferentes infecciones, y las virales en particular, un efecto conocido desde los años 1930, cuando se empezaba a utilizar el aceite del hígado de bacalao, rico en vitamina D, para prevenir infecciones respiratorias.

La combinación de la melatonina con la vitamina D es muy interesante porque la vitamina D activa el sistema imunitario en general, mientras que la melatonina orienta esta respuesta hacía un efecto específico y no dañino para las células sanas, además de desarrollar la memoria inmunológica y, consecuentemente una inmunidad durable contra el virus sin pasar por formas graves de la enfermedad, un efecto parecido al de una vacuna.

Según los doctores Tesarik y Mendoza-Tesarik: “La aplicación simultánea de ambas sustancias tiene un efecto más eficaz que su administración por separado. De hecho, aunque ambas actúan sobre la defensa inmunológica del organismo, no actúan de la misma manera y sus acciones son más bien complementarias. Consecuentemente, utilizando las 2 juntas puede producir una respuesta inmunológica robusta que impedirá la infección o la parará en el mismo inicio, en personas aún asintomáticas.”

Tanto la melatonina como la vitamina D carecen de efectos segundarios adversos, al contrario, son beneficiosas para la salud incluso en las personas sanas. La melatonina es eficaz para aliviar una gran variedad de patologías como la infertilidad, diferentes tipos de cáncer (mama, colon, pulmón, próstata), diferentes complicaciones de embarazo o la enfermedad de Alzheimer. La vitamina D, por su parte, es beneficiosa para la salud muscular y ósea.

La dosis recomendada para la melatonina en personas adultas es 5-6 mg al día, por la noche antes de acostarse. En casos de niños hay que reducir la dosis en función de su peso corporal. La dosis adecuada de la vitamina D es 400-1000 IU al día para las personas adultas, a reducir según el peso corporal en el caso de niños. Después de algún tiempo de tratamiento la dosis se debería adaptar según la concentración actual de vitamina D en la sangre.

Según Jan Tesarik, “la administración conjunta de la melatonina y de la vitamina D a todos los alumnos, profesores y empleados de colegios reforzaría la seguridad de los niños y facilitaría una vuelta al colegio segura, manteniendo otras medidas preventivas como la mascarilla y la distancia de seguridad”. Finalmente, el científico granadino comenta que al atenuar o eliminar los efectos de virus “se facilitaría la inmunidad de grupo ayudando a parar el virus incluso antes de que exista una vacuna”.

Referencias:

Lancet Diabetes & Endocrinology

Global Journal of Medical Research

Cell

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo