Síguenos

Cultura

«Mi tierra», una biografía lúdica sobre Nino Bravo

Publicado

en

mi tierra biografia nino bravo
Imagen de la portada del libro cedida por Reclam Editorial.
València, 20 abr (OFFICIAL PRESS- EFE).- Reclam Editorial ha publicado «Mi tierra», una biografía lúdica y educativa sobre Nino Bravo, que pretende trasladar a las nuevas generaciones el patrimonio musical de un cantante de éxito internacional.

Escrita por Vicente Sanchis Albero (Aielo de Malferit, 1983), la historia está narrada bajo el prisma de un niño que encuentra un disco del cantante en casa de sus padres, lo que le lleva descubrir un nuevo universo musical e investigar más detalles sobre la vida de Nino Bravo.

«Mi tierra», una biografía sobre Nino Bravo

Para Vicent Sanchis este libro es «una ventana abierta para dar a conocer a las nuevas generaciones la importancia de la figura de Nino Bravo», según un comunicado de la editorial.

«Es totalmente compatible que a los jóvenes les guste cualquier tipo de música de moda y después acaben la fiesta con ‘Un beso y una flor’. Es parte de nuestra cultura y la música no entiende de edad ni de tiempo. La buena música siempre perdura», asegura.

50 años sin Nino Bravo

Sanchis, que empezó cantando en público las canciones de Nino Bravo a sus trece años, reflexiona sobre el impulso que el artista dio a la internacionalización de la cultura valenciana.

«Todavía hoy, cincuenta años después de morir, la gente continúa cantando sus canciones», señala, y apunta que «si vas a cualquier lugar fuera de València y dices que eres de Aielo de Malferit enseguida te relacionan con el pueblo de Nino Bravo».

La obra, ilustrada por Albert Quiñones Borredà, será presentada en público el 28 de abril, a las 19.00 horas en el Palau de Malferit, en Aielo, y además del reconocimiento a la figura del cantante, actuarán diversos artistas, como Llorenç Belda i Àlvaro Calabuig.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

4 curiosidades del 9 d’Octubre que no sabías

Publicado

en

4 curiosidades del 9 d'Octubre

Como cada 9 d’Octubre los valencianos celebramos nuestra fiesta. Tradición, cultura, historia y sentimiento se unen en un día en el que disfrutamos de nuestros orígenes. Pero, ¿Sabes por qué se celebra el 9 y no otro día? ¿Cuál es el motivo por el que regalamos mazapanes? Official Press te cuenta las 4 curiosidades sobre este día que no sabías.

4 curiosidades del 9 d’Octubre

Bandera única en el mundo

La Real Senyera, es la única bandera del mundo que tiene un título igual al de un monarca. Desde 1375 es la única bandera del mundo con rango de realeza, como recuerda la corona que luce, debido a que el rey Pedro el Ceremonioso le otorgó estatus de rey. Este es el motivo por el que no se inclina ante nada ni nadie y se baja por el balcón del Ayuntamiento de manera vertical.

¿Por qué se celebra el 9 d’Octubre?

La fiesta de los valencianos conmemora la entrada en 1238 a la ciudad del rey Jaime I y la conquista de las tierras que se encontraban bajo el poder musulmán. Es día nacía el Reino de València, que se uniría a la Corona de Aragón en 1239 como reino independiente, como quedó reconocido posteriormente mediante la ley de los Fueros de Valencia o els Furs. 

El día de los enamorados valencianos

El 9 d’Octubre, Día de Sant Donís, es el día de los enamorados valencianos. La tradición manda que los hombres deben regalar a las mujeres la ‘Mocadorà‘ un pañuelo que contiene dulces hechos con mazapán de distintas formas y colores que simbolizan las frutas y hortalizas de nuestra huerta.

A mediados del siglo XV se comenzó a celebrar el nacimiento del Reino y algo tan nuestro como la pólvora se fue popularizando con los disparos de ‘triquitraques’, ‘piuletes’ y ‘tronadors’.

Tras la Guerra de Sucesión, con la llegada de la llegada de Felipe V,  quedaron abolidos los fueros y la festividad. Pero el ingenio valenciano supo evadir la censura cuando el gremio de pasteleros reprodujo como dulces de mazapán la ‘piuleta i tronador’, junto con un multitud de frutas y hortalizas tal y como ha llegado hasta nuestros días.

También se dice que los ‘piuletes’ y ‘tronadors’ simbolizan los órganos sexuales del hombre y la mujer.

¿Cuándo fue la primera vez que celebramos la fiesta de los valencianos?

La primera vez que se celebró el 9 d’Octubre fue en 1976 quedando reconocida como fiesta autonómica seis años más tarde en el Estatuto de Autonomía.

EFE/Manuel Bruque/Archivo

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo