Síguenos

Fallas

Dónde ver los “miracles” de San Vicent Ferrer

Publicado

en

“milacres” de San Vicent
Foto: AVAN

Durante el segundo lunes de Pascua, la ciudad de Valencia celebra la festividad de San Vicent Ferrer, uno de los patronos de la ciudad. Quizá sea el valenciano más universal que ha dado la ciudad. Reconocido como la mayor fuente de milagros de la Iglesia. Pero sin duda, lo que más caracteriza las celebraciones son las representaciones de su vida y milagros en «els altars», conocidos como los ‘miracles’ de San Vicent Ferrer. Se trata de un residuo de la vida religiosa más ancestral y directa que se perpetua en la ciudad desde el año 1561.

Los “miracles” de San Vicent Ferrer

«Els Milacres», son dramatizaciones de los milagros atribuidos al santo patrón, que escenifican niños menores de 13 años, siempre en verso y en lengua valenciana. Son numerosos los altares que se levantan en los distintos barrios de la ciudad, presididos siempre por la imagen del santo.

Pese a que el programa de actos se alarga durante toda una semana, su cumbre tiene lugar el día de la efemérides, fecha que el Ayuntamiento no olvida y nos recuerda ya desde la víspera, con la ayuda del Gremi de Campaners de la Catedral, y su volteo de campanas a las 19:30 h.

Volteo de campanas y procesión

Pero será a lo largo del día de la fiesta, cuando los campaneros se afanen más con una serie de toques a lo largo del día.

Su punto álgido, se alcanzará con los volteos de campanas a la salida del Santo por la Puerta de los hierros durante la Solemne Procesión. Sin duda es ésta una festividad de peculiar carisma y atractivo que atrae a propios y visitantes, que compatibilizan el sol de nuestras playas, ya repletas a estas alturas de mes, con la cultura y raíces valencianas.

Son muchos los rincones de la ciudad donde su huella es latente:

  • La Catedral (donde impartió clases de teología)
  • San Esteban (donde fue bautizado)
  • El Pouet (donde nació)
  • El Convento de Predicadores (donde profesó y fue prior…)

Dónde ver los ‘miracles’

Sábado 6 de abril: 

11:00: Plaza de la Virgen. Representación del milagro que haya recibido el primer premio.

Domingo 7 de abril

19:30: Toque manual de campanas en la Catedral de València.

21:00: castillo de fuegos artificiales a la antigua usanza en la Plaza de la Reina.

Lunes 8 de abril

A lo largo del día habrá toque manual de campanas desde la Catedral (9:15, 12:00, 18:00 y de 19:00 a 21:00 h).
10:30: Solemne pontifical en la Catedral.
12:00: Procesión cívica de ofrenda de flores a San Vicente Ferrer, que parte desde el Ayuntamiento hasta la Casa Natalicia.
14:30: Mascletà a cargo de la pirotecnia Vulcano en la Plaza de Tetuán
Por la tarde, según el programa de cada asociación, representación de los milagros.
19:00: Procesión general desde la Catedral.

Los ‘Milacres’ de san Vicente Ferrer serán representados el domingo 7 y el lunes 8 de abril, en los tradicionales altares vicentinos levantados en la ciudad.

ALTARES DE SAN VICENTE FERRER

  • ALTAR DEL CARMEN / Plaza del Carmen (el domingo, a las 20 horas, el lunes de 17 a 20 horas, y otra a las 22.30 horas)
  • ALTAR DEL MAR / Plaza Tetuán (el domingo a las 13.30 y a las 17.30 horas, y el lunes a las 17 horas)
  • ALTAR DEL MERCAT / Plaza del Mercado (el domingo a las 21 horas y el lunes de 17 a 21 horas)
  • ALTAR DEL MOCADORET / Calle Tapinería
  • ALTAR DEL ÁNGEL CUSTODIO / Iglesia del Ángel Custodio
  • ALTAR DE LA CALLE DE LOS NIÑOS DE SAN VICENTE /San Vicente esquina con En Sanz
  • ALTAR DE LA PILA BAUTISMAL / Plaza de la Virgen (el domingo a las 17, 19 y 20 horas y el lunes a las 17 y 20 horas)
  • ALTAR DEL PILAR / Plaza del Pilar (el domingo a las 12.30, 17.30 y 21.30 horas, y el lunes a las 18 y 19.30 horas)
  • ALTAR DE LA PLAYA / Parroquia San Vicente Ferrer
  • ALTAR DE RUZAFA / Iglesia de San Valero (el domingo a las 20.15 horas y el lunes a las 18.30, 20.15 y 23 horas
  • ALTAR DEL TOSSAL / Plaza del Tossal (domingo de 17 a 20 horas y el lunes de 17 a 20.30 horas)

 

Los milagros de San Vicente Ferrer, conocidos popularmente por su nombre en lengua valenciana «milacres de Sant Vicent Ferrer», son representaciones teatrales infantiles, obritas dramáticas, que se escenifican en la calle sobre unos escenarios decorados con temática religiosa y conocidos como altares de San Vicente, que pasaron de lo meramente plástico a constituirse en escenarios genuinamente dramáticos.

La representación de los milagros o milacres de Sant Vicent Ferrer constituyen una joya del teatro español y, en virtud de su pervivencia multisecular y el número de las piezas escritas, son una de las manifestaciones más significativas del teatro valenciano.

La historia de los ‘milacres’

Datos abundantes llevan a creer que en 1817 se abre un periodo que va hasta 1850 y en el cual se puede registrar casi cada año la aparición de un milacre. Así, llegó un momento en el que la corriente teatral y la tradición ornamental de los altares callejeros fueron convergiendo hasta componer esa nueva realidad que ha llegado hasta nuestros días bajo el nombre de milagros o milacres dels altars de Sant Vicent.

Los famosos altares

Este nuevo fenómeno arrancó cuando, en lugares tradicionales de la ciudad, unas compañías de niños, dentro ya del más puro teatro hagiográfico y basadas en la figura de San Vicente Ferrer, efectúan representaciones sobre altars o cadafals (altares de florero) adornados con ricas telas en caprichosos pabellones presididos, generalmente, por una imagen del santo y montados al aire libre en una plaza o calle, o ante la fachada de una iglesia, con motivo de la festividad del taumaturgo valenciano.

Los autores de milagros en el siglo XIX pertenecen a la élite cultural de la época. Entre los autores de cierto renombre encontramos a Vicent Boix, Josep Bernat i Baldoví, Fèlix Pizcueta, Eduard Escalante o Constantí Llombart, entre los que se encuentran representantes de la Renaixença valenciana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde el último tercio del siglo XIX muchos de los autores de los textos de milacres escritos en poesía valenciana fueron miembros de Lo Rat Penat. Así, numerosos e ilustres ratpenatistas forman parte de este elenco de autores de milagros representados desde entonces, y todavía hoy, en los altares vicentinos. Desde los años cincuenta del pasado siglo tiene lugar una interesante revitalización de la creación de milagros.

Su evolución

A partir de 1940 la evolución social valenciana conllevó una importante tendencia al uso del castellano, con la consiguiente y creciente dificultad para poder encontrar niños con un dominio del valenciano suficiente para hacerlos capaces de realizar con dignidad la representación de los milagros en lengua valenciana.

Lo Rat Penat era sensible a tal situación progresivamente castellanizante, por lo que, a fin de estimular la calidad lingüística y de expresión valenciana tanto en los llibrets como en los pequeños actores, instituyó un concurso de milagros, organizado en colaboración con el Patronato de la Juventud Obrera, quedando poco más tarde la institución ratpenatista como única entidad convocante y organizadora del concurso.

En 1943 se constituyó la Agrupación Vicentina, que pasaría más tarde a llamarse Junta Central Vicentina de las Asociaciones con el fin de agrupar los esfuerzos y conseguir que no solo las barriadas con sus altares, sino la ciudad entera, celebrasen dignamente cada año la fiesta de su preclaro hijo San Vicente Ferrer.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

¿Habrá mascletà el Día de la Madre en València? Catalá responde

Publicado

en

Floristerías de València piden el cambio de fecha para la mascletà del Día de la Madre

La decisión del Ayuntamiento de València de programar una mascletà aplazada de Fallas para el Día de la Madre, el 4 de mayo, ha generado una fuerte polémica entre el colectivo de floristas de la ciudad. Las floristerías, especialmente las situadas en la Plaza del Ayuntamiento, se han mostrado preocupadas por el impacto negativo que esta festividad puede tener sobre sus ventas en una de las fechas más importantes del año.

Restricciones por la mascletà y pérdidas para las floristerías

Según indican los afectados, la programación de la mascletà en el Día de la Madre «supone un grave perjuicio económico» para las floristerías, al coincidir con una de las jornadas de mayor volumen de ventas del año, cuando el acceso peatonal y de vehículos a la zona quedará restringido debido al dispositivo de seguridad del evento.

«Este día supone un elevado porcentaje de venta para las floristerías ubicadas en la Plaza del Ayuntamiento», advierten los comerciantes en un comunicado dirigido a la alcaldesa María José Catalá.

Las floristerías, especialmente las de la Plaza del Ayuntamiento, reclaman al consistorio que reconsidere la fecha del espectáculo pirotécnico, debido a que limita su actividad en una jornada clave para su economía.

València, tierra de flores… ¿o de pólvora?

Las floristerías, que son consideradas un emblema de la tradición valenciana, subrayan que su actividad en la plaza «es un símbolo de nuestra identidad cultural». Además, alertan que esta programación podría afectar a numerosos empleos directos e indirectos dentro del sector floral, un colectivo que trabaja intensamente durante esta época del año.

“Estamos seguros de que muchas madres preferirán recibir flores en lugar de pólvora”, afirman los floristas en un tono reivindicativo.

Petición formal al Ayuntamiento

Los floristas de València solicitan al Ayuntamiento que traslade la mascletà a otra fecha que no interfiera con el desarrollo normal del comercio el Día de la Madre, apelando al equilibrio entre las festividades y las necesidades económicas locales.

La polémica sigue ganando relevancia a medida que se acerca el 4 de mayo, con la esperanza de que el consistorio valore la importancia de las tradiciones valencianas en todos sus aspectos.

Catalá garantiza la mascletà del Día de la Madre en València y asegura medidas para minimizar el impacto en los floristas

El Ayuntamiento asegura que trabaja con los comerciantes de la plaza para acotar el cierre y proteger las ventas en una fecha clave

 


La mascletà del 4 de mayo sí se celebrará, pese a coincidir con el Día de la Madre

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha confirmado que la mascletà especial prevista para el 4 de mayo, coincidiendo con el Día de la Madre, se celebrará como estaba previsto. Según explicó, el disparo se programó en esta fecha debido a que no pudo llevarse a cabo durante las pasadas Fallas.

“Se debe disparar pronto, ya que los pirotécnicos tienen el material preparado”, ha indicado la alcaldesa, subrayando que se trata de una situación excepcional que no se repetirá todos los años.

Estas son las fechas para disparar las tres mascletaes suspendidas en Fallas

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo