Fallas
Dónde ver los “miracles” de San Vicent Ferrer
Publicado
hace 2 añosen
 
																								
												
												
											Durante el segundo lunes de Pascua, la ciudad de Valencia celebra la festividad de San Vicent Ferrer, uno de los patronos de la ciudad. Quizá sea el valenciano más universal que ha dado la ciudad. Reconocido como la mayor fuente de milagros de la Iglesia. Pero sin duda, lo que más caracteriza las celebraciones son las representaciones de su vida y milagros en «els altars», conocidos como los ‘miracles’ de San Vicent Ferrer. Se trata de un residuo de la vida religiosa más ancestral y directa que se perpetua en la ciudad desde el año 1561.
Los “miracles” de San Vicent Ferrer
«Els Milacres», son dramatizaciones de los milagros atribuidos al santo patrón, que escenifican niños menores de 13 años, siempre en verso y en lengua valenciana. Son numerosos los altares que se levantan en los distintos barrios de la ciudad, presididos siempre por la imagen del santo.
Pese a que el programa de actos se alarga durante toda una semana, su cumbre tiene lugar el día de la efemérides, fecha que el Ayuntamiento no olvida y nos recuerda ya desde la víspera, con la ayuda del Gremi de Campaners de la Catedral, y su volteo de campanas a las 19:30 h.
Volteo de campanas y procesión
Pero será a lo largo del día de la fiesta, cuando los campaneros se afanen más con una serie de toques a lo largo del día.
Su punto álgido, se alcanzará con los volteos de campanas a la salida del Santo por la Puerta de los hierros durante la Solemne Procesión. Sin duda es ésta una festividad de peculiar carisma y atractivo que atrae a propios y visitantes, que compatibilizan el sol de nuestras playas, ya repletas a estas alturas de mes, con la cultura y raíces valencianas.
Son muchos los rincones de la ciudad donde su huella es latente:
- La Catedral (donde impartió clases de teología)
- San Esteban (donde fue bautizado)
- El Pouet (donde nació)
- El Convento de Predicadores (donde profesó y fue prior…)
Dónde ver los ‘miracles’
Sábado 6 de abril:
11:00: Plaza de la Virgen. Representación del milagro que haya recibido el primer premio.
Domingo 7 de abril
19:30: Toque manual de campanas en la Catedral de València.
21:00: castillo de fuegos artificiales a la antigua usanza en la Plaza de la Reina.
Lunes 8 de abril
A lo largo del día habrá toque manual de campanas desde la Catedral (9:15, 12:00, 18:00 y de 19:00 a 21:00 h).
10:30: Solemne pontifical en la Catedral.
12:00: Procesión cívica de ofrenda de flores a San Vicente Ferrer, que parte desde el Ayuntamiento hasta la Casa Natalicia.
14:30: Mascletà a cargo de la pirotecnia Vulcano en la Plaza de Tetuán
Por la tarde, según el programa de cada asociación, representación de los milagros.
19:00: Procesión general desde la Catedral.
Los ‘Milacres’ de san Vicente Ferrer serán representados el domingo 7 y el lunes 8 de abril, en los tradicionales altares vicentinos levantados en la ciudad.
ALTARES DE SAN VICENTE FERRER
- ALTAR DEL CARMEN / Plaza del Carmen (el domingo, a las 20 horas, el lunes de 17 a 20 horas, y otra a las 22.30 horas)
- ALTAR DEL MAR / Plaza Tetuán (el domingo a las 13.30 y a las 17.30 horas, y el lunes a las 17 horas)
- ALTAR DEL MERCAT / Plaza del Mercado (el domingo a las 21 horas y el lunes de 17 a 21 horas)
- ALTAR DEL MOCADORET / Calle Tapinería
- ALTAR DEL ÁNGEL CUSTODIO / Iglesia del Ángel Custodio
- ALTAR DE LA CALLE DE LOS NIÑOS DE SAN VICENTE /San Vicente esquina con En Sanz
- ALTAR DE LA PILA BAUTISMAL / Plaza de la Virgen (el domingo a las 17, 19 y 20 horas y el lunes a las 17 y 20 horas)
- ALTAR DEL PILAR / Plaza del Pilar (el domingo a las 12.30, 17.30 y 21.30 horas, y el lunes a las 18 y 19.30 horas)
- ALTAR DE LA PLAYA / Parroquia San Vicente Ferrer
- ALTAR DE RUZAFA / Iglesia de San Valero (el domingo a las 20.15 horas y el lunes a las 18.30, 20.15 y 23 horas
- ALTAR DEL TOSSAL / Plaza del Tossal (domingo de 17 a 20 horas y el lunes de 17 a 20.30 horas)
Los milagros de San Vicente Ferrer, conocidos popularmente por su nombre en lengua valenciana «milacres de Sant Vicent Ferrer», son representaciones teatrales infantiles, obritas dramáticas, que se escenifican en la calle sobre unos escenarios decorados con temática religiosa y conocidos como altares de San Vicente, que pasaron de lo meramente plástico a constituirse en escenarios genuinamente dramáticos.
La representación de los milagros o milacres de Sant Vicent Ferrer constituyen una joya del teatro español y, en virtud de su pervivencia multisecular y el número de las piezas escritas, son una de las manifestaciones más significativas del teatro valenciano.
La historia de los ‘milacres’
Datos abundantes llevan a creer que en 1817 se abre un periodo que va hasta 1850 y en el cual se puede registrar casi cada año la aparición de un milacre. Así, llegó un momento en el que la corriente teatral y la tradición ornamental de los altares callejeros fueron convergiendo hasta componer esa nueva realidad que ha llegado hasta nuestros días bajo el nombre de milagros o milacres dels altars de Sant Vicent.
Los famosos altares
Este nuevo fenómeno arrancó cuando, en lugares tradicionales de la ciudad, unas compañías de niños, dentro ya del más puro teatro hagiográfico y basadas en la figura de San Vicente Ferrer, efectúan representaciones sobre altars o cadafals (altares de florero) adornados con ricas telas en caprichosos pabellones presididos, generalmente, por una imagen del santo y montados al aire libre en una plaza o calle, o ante la fachada de una iglesia, con motivo de la festividad del taumaturgo valenciano.
Los autores de milagros en el siglo XIX pertenecen a la élite cultural de la época. Entre los autores de cierto renombre encontramos a Vicent Boix, Josep Bernat i Baldoví, Fèlix Pizcueta, Eduard Escalante o Constantí Llombart, entre los que se encuentran representantes de la Renaixença valenciana.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Desde el último tercio del siglo XIX muchos de los autores de los textos de milacres escritos en poesía valenciana fueron miembros de Lo Rat Penat. Así, numerosos e ilustres ratpenatistas forman parte de este elenco de autores de milagros representados desde entonces, y todavía hoy, en los altares vicentinos. Desde los años cincuenta del pasado siglo tiene lugar una interesante revitalización de la creación de milagros.
Su evolución
A partir de 1940 la evolución social valenciana conllevó una importante tendencia al uso del castellano, con la consiguiente y creciente dificultad para poder encontrar niños con un dominio del valenciano suficiente para hacerlos capaces de realizar con dignidad la representación de los milagros en lengua valenciana.
Lo Rat Penat era sensible a tal situación progresivamente castellanizante, por lo que, a fin de estimular la calidad lingüística y de expresión valenciana tanto en los llibrets como en los pequeños actores, instituyó un concurso de milagros, organizado en colaboración con el Patronato de la Juventud Obrera, quedando poco más tarde la institución ratpenatista como única entidad convocante y organizadora del concurso.
En 1943 se constituyó la Agrupación Vicentina, que pasaría más tarde a llamarse Junta Central Vicentina de las Asociaciones con el fin de agrupar los esfuerzos y conseguir que no solo las barriadas con sus altares, sino la ciudad entera, celebrasen dignamente cada año la fiesta de su preclaro hijo San Vicente Ferrer.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Fallas
GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals
Publicado
hace 10 horasen
31 octubre, 2025 
														Acto de proclamación de la Regina de los CXXXVII Jocs Florals de València con presencia real
La Infanta Doña Elena presidió una velada llena de tradición, cultura y emoción junto a la Fallera Mayor de València.
Tradición y cultura en el Teatre Principal de València
La Asociación Cultural Lo Rat Penat celebró anoche, en el Teatre Principal de València, la CXXXVII edición de los Jocs Florals de la Ciutat i Regne de València, uno de los certámenes literarios más antiguos y prestigiosos del ámbito valenciano.
Instaurados en 1879 durante la Renaixença, los Jocs Florals mantienen su propósito original: promover la lengua, la literatura y las tradiciones valencianas, convirtiéndose en un referente cultural de primer orden.
El acto, de gran solemnidad y belleza, reunió a numerosas personalidades del mundo cultural, social y político valenciano, así como a destacadas figuras de las fiestas y de la vida institucional de la ciudad.
María García Vallcanera, proclamada Regina de los Jocs Florals
Durante la gala, María García Vallcanera fue proclamada CXXXVII Regina del Certamen, en un emotivo acto que simboliza la continuidad de la tradición y el amor por la lengua valenciana.
Arquitecta y empresaria, García Vallcanera expresó su emoción antes del inicio del evento:
“El certamen de los Jocs Florals es un tesoro del patrimonio cultural valenciano y un testimonio permanente de la Renaixença. Soy una amante de las tradiciones de nuestra tierra y me siento profundamente honrada con este nombramiento”.
La Regina estuvo acompañada por su Corte de Amor, integrada por Mariam García Vallcanera, Elena Murad Mateu, Ana de Selva Garín, Hortensia Martínez Tomás, Carmen Clavijo López y Ana Rico Torrella.
Un discurso con historia: el general Marcos Llago, mantenedor del certamen
El General de División Marcos Llago Navarro, director del Instituto de Historia y Cultura Militar, actuó como Mantenedor de esta edición.
Su intervención destacó por su profundidad histórica y por su reconocimiento al legado cultural valenciano, recordando la relevancia del Siglo de Oro de las letras valencianas en el contexto europeo.
Entrega de premios literarios y presencia institucional
El presidente de Lo Rat Penat, Josep Vicent Navarro Raga, subrayó en su discurso “la vigencia de la lengua valenciana como vehículo de identidad, pensamiento y belleza literaria” y reivindicó “la oficialidad de los títulos de Lo Rat Penat”.
Posteriormente, se dieron a conocer los ganadores del certamen, entre ellos:
- Flor Natural (Ayuntamiento de València): “Si treballem el desig”, de Vicent Ramon Calatayud i Tortosa, quien ofreció la simbólica rosa a la Regina.
- Englantina d’Or (Real Academia de Cultura Valenciana): “De les virtuts del poble valencià”, de Josep Bonet Navarro.
- Viola d’Or (Arzobispado de València): “Els miserables”, de Joan Josep Serra i Martí.
- Premio “Adlert”: “Teodor Llombart”, de Josué Damià Ferrer i Ortells.
- Premio “Jaume I” (Ateneu Mercantil): “Poble Nou de la Mar”, de Xavier Carbonell Montesinos.
- Premio Ayuntamiento de València: “La cela de Sant Vicent Ferrer i sa noble confraria”, de José Francisco Ballester-Olmos i Anguís.
Presencia real y representación festiva
La ceremonia contó con la presencia de Su Alteza Real la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, quien entregó personalmente los premios a los autores galardonados.
El acto también reunió a la Fallera Mayor de València, a la Honorable Clavariesa de las Fiestas Vicentinas y a representantes de numerosas entidades culturales y sociales, en una velada que simbolizó la unión entre las letras, la historia y las tradiciones valencianas.
Música, emoción y valencianía
La Banda Sinfónica Municipal de València, dirigida por Miguel Vidagany Gil, ofreció un concierto extraordinario con piezas de compositores valencianos que acompañaron los momentos más solemnes de la gala.
El evento concluyó con la interpretación del Himno de la Comunitat Valenciana, coreado por los asistentes en un ambiente de emoción, orgullo y valencianía.
GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


 
									 
																	 
									 
									














 
Tienes que estar registrado para comentar Acceder