Síguenos

Valencia

Mónica Oltra, dos años de una encrucijada judicial que no termina

Publicado

en

Mónica Oltra me voy cara alta
Mónica Oltra, dos años de una encrucijada judicial que no termina. EFE/Ana Escobar

València, 23 junio (OFFICIAL PRESS-EFE).- Dos años han pasado desde que quien fuera la número dos del Gobierno valenciano durante siete años y la principal referente de Compromís, Mónica Oltra, dejase la política para afrontar una encrucijada judicial -un «calvario» en palabras de su partido- que parece no llegar a su fin.

Cuando dimitió de sus cargos el 21 de junio de 2022, cinco días después de ser imputada en la causa judicial sobre el supuesto encubrimiento en su Conselleria, la de Igualdad, de los abusos a una menor tutelada por parte de su entonces marido, en Compromís confiaban en que sería un breve paréntesis en su carrera política.

Pero transcurridos 732 días desde que dijo adiós «con la cara bien alta» y «los dientes muy apretados», y cuando parecía que su horizonte judicial quedaba despejado tras al archivo provisional de la causa, la decisión de la Audiencia de Valencia de reabrirla -que desde el entorno de Oltra consideran «injusta e inexplicable»- la aboca a un nuevo recorrido en los tribunales.

El recorrido judicial

En estos 24 meses, el titular del Juzgado de Instrucción número 15 de València ha desarrollado una investigación que cerró provisionalmente el 2 de abril con un auto de 95 folios donde afirmaba que «todos y cada uno de los indicios» que fundamentaron las imputaciones de Oltra y otras 15 personas «se han desvanecido por completo».

El archivo fue respaldado por la Fiscalía, pero recurrido tanto por la acusación particular -la víctima de los abusos- como de las acusaciones populares -el partido Vox y la asociación Gobierna-te-, unos recursos que la Audiencia de Valencia ha estimado parcialmente ordenando reabrir una causa que ya se daba por acabada.

La Sección Cuarta de la Audiencia provincial de Valencia afirma en una resolución de 7 folios que no puede «descartarse claramente» la existencia de infracción penal, que hay «suficiencia» de indicios para continuar el procedimiento, y que ha de ser en el acto del juicio oral donde se diluciden las posibles responsabilidades penales.

Desde Compromís se ha destacado que es la tercera vez que la Audiencia de Valencia actúa en contra de una decisión del juez instructor y que el magistrado que preside la sección cuarta es el mismo que archivó el caso del ‘pitufeo’ del PP en el Ayuntamiento de València o el de la visita del papa en el que se investigaba a Francisco Camps, por lo que le acusan de tener una «doble vara de medir», según el partido de los acusados.

Incluso el síndic de Compromís en Les Corts, Joan Baldoví, ha apostado a que «probablemente habrá juicio» a Oltra y «coincidirá con una campaña electoral para hacer daño» a esta formación y a las posibilidades de un Gobierno progresista, y ha reclamado cambios legislativos para actuar contra la judicialización de la política.

El recorrido político de Mónica Oltra

En paralelo, en este tiempo la política ha seguido su ciclo. Desde la marcha de Oltra se han celebrado elecciones autonómicas -en las que el PP arrebató la Generalitat a la izquierda con el apoyo de Vox-, municipales, generales y europeas, en todas las cuales se especuló sobre su candidatura si para entonces había finalizado el proceso judicial.

A la espera de un cierre judicial que no acababa de llegar, Baldoví dejó el Congreso para sustituirla como candidato a la Presidencia de la Generalitat; Compromís está en plena recomposición interna a falta de un liderazgo tan claro; y se ha llegado a apuntar la posibilidad de que Oltra impulsara un nuevo proyecto político.

La coalición ha mantenido públicamente en estos dos años que sus puertas están abiertas si Oltra desea volver a la política, y su propio partido -Iniciativa, una de las tres patas de Compromís- la ovacionó el mes pasado en su asamblea y le pidió disculpas por no haberse «plantado mejor».

El nombre de Oltra volvió a saltar a la política nacional cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se tomó a finales de abril cinco días para decidir si seguía o no en la presidencia del Gobierno, como un ejemplo de la judicialización de la política o ‘lawfare’.

La larga noche y la primavera

En estas 104 semanas, Oltra ha mantenido un silencio que ha roto en muy contadas apariciones públicas, en las que explicó que se estaba reconstruyendo como persona, que no conviene «sacrificar a la reina» en las partidas de ajedrez -una alusión velada a sus socios de gobierno en la Generalitat, el PSPV- y que retomaba, el pasado octubre, su trabajo de abogada y mediadora.

Oltra ha preferido recurrir a las imágenes: el día del archivo provisional de la causa colgó en redes sociales una fotografía suya junto a su hijo pequeño, quien sujetaba una sudadera con una frase en inglés muy significativa: «Por muy larga que sea la noche, amanecerá».

Y tras la revocación de ese archivo, compartió la imagen de una «flor de la pasión» que justo había florecido ese día en su casa, junto a un comentario: «Hoy que en el calendario muere la primavera, ella demuestra que siguen naciendo flores y que nadie puede matar la primavera».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
2 Comentarios

1 Comentario

  1. MARIA ANTONIA GIL MARTINEZ

    7 febrero, 2019 en 3:45 pm

    Cuando llego el tripartito al gobierno con estás promesas de rescatar personas era todo falso. Lo primero que hicieron fue quitar la renta garantizada, dejando a muchas familias y personas viviendo solo sin recursos o con estos muy escasos. 300 euros al mes. Es vergonzoso que después de cuatro años, haya gente esperando cobrar esa famosa Renta de Inclusión la tardanza en ponerla en funcionamiento que llevo años y después de 9 meses para conocer la resolución y a cuatro de poner las urnas, dicen que se resolverán y se pagan. Es falso, usted llamará mentirosa a esa otra señora que francamente me importa bien poco si llega a duelo con pistolas las dos. Yo lo que necesito es que usted pague esas rentas de inclusión, cosa que no hace.

  2. Carmen

    21 noviembre, 2019 en 12:06 am

    Soy madre soltera con tres hijos menores. Y sin ningún tipo de engresos . Solicite la renta en mayo y aún la estoy esperando así que está señora dice que ya an pagado . Pues yo creo que no. Necesito esa ayuda Yaa . O más puestos de trabajo por favor esto es una desesperación

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva bronca entre Grezzi y Catalá en el pleno tras mostrar un cártel de Mazón dando un beso a la alcaldesa 

Publicado

en

Polémica pleno
Imagen del edil de Compromís en el Ayuntamiento de València Giuseppe Grezzi con el cartel alusivo a la dana que Catalá le ha exigido retirar del atril colgado de su camisa. - COMPROMÍS

VALÈNCIA, 18 Nov. (EUROPA PRESS) – El pleno del Ayuntamiento de València celebrado este martes, el ordinario de noviembre, ha vuelto a registrar un momento de tensión entre la alcaldesa, María José Catalá (PP), y el concejal de Compromís Giuseppe Grezzi por la exhibición del mismo cartel alusivo a la dana y con una imagen de la primera edil recibiendo un beso del presidente de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, que les llevó a tener un enfrentamiento en la sesión plenaria de octubre.

El contexto de la polémica y el cartel de la dana

Grezzi, que el pasado mes colgó ese póster del atril del hemiciclo cuando comenzó su intervención en un punto referido a las tarifas de la EMT, ha vuelto a mostrarlo este martes al tomar la palabra durante el debate de una moción sobre la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Junto a la fotografía de Catalá y Mazón, en este cartel se observa la hora en la que se recibió el mensaje de alerta el 29O y la frase: “Ni oblit ni perdó”.

Catalá, como hizo en el pleno de octubre, ha pedido a Grezzi que retirara del atril esa imagen y el concejal, como hizo hace un mes, se ha negado y ha vuelto a decir a la alcaldesa que el reglamento del pleno no le impedía mostrarlo y que lo amparaba.

El informe del secretario: la clave del giro en el debate

En ese momento, la alcaldesa, que ha llamado dos veces al orden al representante de Compromís para que quitara su póster, ha intervenido para indicarle que tenía el informe que solicitó al secretario del consistorio tras lo ocurrido en el pasado pleno con el fin de saber si se podían mostrar desde la tribuna carteles como el que mostró entonces y ha exhibido ahora este concejal.

María José Catalá ha destacado que ese documento precisa que no es posible colocar cartelería. “Dadas las dudas que se generaron en el anterior pleno, esta presidencia solicitó a la secretaría general un informe correspondiente al uso de cartelería en la tribuna, que es de todos, no del que habla”, ha expuesto la primera edil, que ha subrayado que tenía ese documento y que lo podía mostrar.

La alcaldesa insiste: la tribuna “no es suya”

“Dice claramente que usted no puede poner cartelería en esa tribuna porque no es suya. Tanto la tribuna desde la que habla, como la bancada –de cada grupo–, es de la corporación y del salón de plenos del Ayuntamiento. No se utiliza para cada uno de ustedes. Si a los vecinos que acuden de público a este pleno del Ayuntamiento no se les permite poner catelería, ¿por qué ustedes se creen con el derecho de hacerlo?”, ha dicho a Grezzi.

Asimismo, María José Catalá ha mostrado su voluntad de ponerlo a disposición de “todos los portavoces” de los grupos municipales. La portavoz de Compromís, Papi Robles, se ha levantado de su escaño y se ha situado junto a su compañero de partido en el atril para defender su postura y pedir a Catalá que “de manera inmediata” facilitara ese informe. La alcaldesa ha accedido a esa petición y ha ordenado un receso de unos minutos para hacer llegar el documento a los portavoces de cada grupo.

Grezzi retira el póster del atril, pero no deja de mostrarlo

Tras ese receso, se ha reanudado la sesión y Giuseppe Grezzi ha seguido interviniendo pero sin el cartel en el atril. El concejal lo ha quitado de la tribuna y se lo ha colgado en la camisa, para seguir exhibiéndolo mientras hablaba. “Su amistad con Mazón no se acaba si yo quito el cartel. Usted lo único que ha demostrado es su autoritarismo, porque quiere gestionar este pleno en función de sus intereses”, ha señalado a la responsable municipal.

El informe del secretario: la cartelería debe ser autorizada

En su informe, el secretario general de la corporación y del pleno indica que “la instalación o colocación de banderas, de cualquier tipo, no puede hacerse por la vía de hecho, sino que debe ser autorizada por el órgano competente, en el caso del hemiciclo la presidencia del pleno, y en el caso de los edificios, la Alcaldía o el órgano delegado por ella”.

Así, sostiene que este “deberá tener en cuenta los pronunciamientos judiciales y el lugar donde se pretende colocar” la cartelería o cualquier otro elemento.

“En conclusión, el derecho a la libertad de expresión, ni el ius in officium, no incluye el derecho a colgar estos elementos en el atril institucional del orador que esté en uso de la palabra, ni en los espacios o elementos comunes del hemiciclo”, precisa el secretario en el documento.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo