PORTADA OFFICIAL PRESS
‘Mujeres que corren’, el primer documental solidario sobre el atletismo femenino se presenta en el Maratón Valencia
Publicado
hace 8 añosen

El entorno del Maratón Valencia ha sido el escenario elegido para presentar el primer documental sobre la historia del atletismo femenino español: ‘Mujeres que corren’. Este proyecto de la periodista Cristina Mitre, junto a la productora La Caña Brothers, y que cuenta con el apoyo de EDP y la Fundación Trinidad Alfonso, nace como deuda histórica con las pioneras del de-porte y, a través del relato de historiadores, como Jorge García, el periodista Ignacio Ramos y la escritora Almudena Grandes, Mujeres que corren nos des-cubre los orígenes del deporte femenino español hasta hoy.
Desde 1929, un grupo de mujeres, concentradas sobre todo en Madrid y Cata-luña, rompieron con lo moldes y los estereotipos machistas. Estas primeras atle-tas eran multidisciplinares, unas “renacentistas” del deporte, porque practicaban (y destacaban) en multitud de disciplinas, como natación atletismo, esquí, hockey… Como explica Jorge García, en su libro ‘El origen del deporte femenino en España, “desde el siglo XIX el deporte fue uno de los caminos abiertos contra la discriminación de las mujeres. El derecho al ejercicio del deporte, como auto-determinación, y el control de la propia vida pero, sobre todo, del propio cuerpo”.
De entre todas las atletas de aquella época, destacan algunas de las protago-nistas del documental Mujeres que corren, como Margot (Margarita) Moles, la única atleta republicana que llegó a participar en unos JJOO, los de invierno en 1936. Junto a su hermana, Lucinda Moles, y Aurora Villa fueron las pioneras del deporte. Esta última llegó a ostentar el récord de España de altura, longitud y jabalina en atletismo y de 50m libres en natación, además de ser una gran es-quiadora fue, también, una de las oftalmólogas mas eminentes de nuestro país.
Este camino hacia la plena igualdad en el deporte se vio interrumpido por la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista. El franquismo renegó del atletismo femenino hasta 1963 y, cuando permitió su práctica, lo hizo con restricciones, porque todo lo indecoroso estaba prohibido. En los años 60, co-mienzan a soplar nuevos aires de libertad e irrumpe, la que es para muchos, la mejor corredora española de todos los tiempos, y otra de las protagonistas de Mujeres que corren: Carmen Valero, campeona del mundo de cross en 1976 y 1977, y quien llegará convertirse en la inspiración de toda una generación de atletas.
Hoy, el running femenino popular vive su particular edad de oro. Sin embargo, todavía queda un largo camino para lograr la plena incorporación de la mujer al deporte popular y de élite. Voces como la de la periodista deportiva Paloma del Río, la presentadora del informativo de deportes de Antena 3, Rocío Martínez, la psicóloga Patricia Ramírez y, también, la oncóloga, la Dra Lucía González Cor-tijo, nos proporcionan, a través de su testimonio, una radiografía del deporte fe-menino en España y de cuáles son los retos y desafíos de la nueva generación de deportistas.
Como explica Cristina Mitre, “correr es un derecho que a las mujeres nos ha costado mucho conquistar y es una pena que dejemos de ejercer esta libertad, porque nos produce vergüenza, miedo o porque creemos que no daremos, una vez más, la talla. Este documental nace como deuda histórica con aquellas co-rredoras y con el objetivo de animar a las mujeres a calzarse las zapatillas, por-que nadie debería perderse la increíble sensación que produce cruzar un arco de meta”.
Todo lo recaudado en el estreno del documental de Mujeres que corren en Valencia irá destinado a financiar un pionero proyecto de investigación de la Fundación Unoentrecienmil y el Hospital Niño Jesús de Madrid, que tiene como objetivo demostrar los beneficios del ejercicio físico en la recuperación de un pro-ceso oncológico en edad infantil.
Como parte del proyecto para recaudar fondos, la periodista Cristina Mitre lidera la campaña #Objetivo52, una plataforma de crowdfunding que busca conseguir los 52.000 € que todavía faltan para poder lanzar este estudio de investigación. Para sumarse a la campaña, se puede hacer una donación aquí www.obje-tivo52.com
Además de contar con el apoyo de importantes personalidades del mundo del deporte que se han significado a favor de #Objetivo52 con vídeos y mensajes en sus redes sociales, como Ruth Beitia, Sergio Llull, y Jose Manuel Calderón, entre otros, Cristina Mitre cuenta con un aliado que le da alas y sentido a esta iniciativa: Ivan Luengo, un joven de 19 años a quien diagnosticaron un cáncer a los 11. No es un ‘runner’ habitual pero se ha sumado a #Objetivo52 “convencido plenamente de los beneficios del deporte en la curación del cáncer infantil” y correrá con Cristina Mitre su primera 10K en Valencia el próximo 19 de noviembre.
Cada año se diagnostican en España más de 1.400 nuevos casos de cáncer infantil y las estadísticas arrojan que un 20% de los diagnosticados no lo superan. Así, el fin de #Objetivo52 es financiar el mayor estudio hasta la fecha hecho
en España sobre cáncer infantil y educación física que se llevará a cabo en el Hospital Niño Jesús y lidera una eminencia como el Dr Alejandro Lucía, Cate-drático de Fisiología ganador de los Premios Nacionales de Investigación en Me-dicina del Deporte 2016.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
Paco Salazar renuncia a su puesto en el equipo de Sánchez tras ser acusado de acoso sexual a compañeras del PSOE
Publicado
hace 21 horasen
5 julio, 2025
Paco Salazar, una de las figuras más próximas a Pedro Sánchez en el entorno de Moncloa y previsto como nuevo miembro del núcleo duro del presidente del Gobierno, ha presentado su renuncia antes incluso de tomar posesión del cargo. La decisión llega tras la publicación de graves acusaciones por presunto acoso sexual y proposiciones inapropiadas a varias compañeras del Partido Socialista.
La renuncia se produjo tras una reunión tensa en la sede de Ferraz, donde Salazar comunicó su decisión en medio del creciente malestar interno por su comportamiento. Según ha adelantado el diario eldiario.es, al menos dos mujeres del PSOE denunciaron haber sido objeto de comentarios obscenos, insinuaciones sexuales constantes y proposiciones para mantener encuentros fuera del ámbito laboral, como cenas a solas y sugerencias para quedarse a dormir en su domicilio.
Conductas reiteradas y conocidas internamente
Según la investigación periodística, los comportamientos atribuidos a Paco Salazar eran conocidos desde hace meses por varios dirigentes del partido, aunque no se habían hecho públicos hasta ahora. Se trata de un patrón de conducta que incluye uso reiterado de lenguaje sexual, comentarios sobre la apariencia física de sus compañeras y una actitud persistente que ha generado un profundo malestar.
Desde el PSOE, se ha confirmado la existencia de las acusaciones y se ha anunciado que se abrirán diligencias internaspara esclarecer los hechos. En un comunicado oficial, el partido señala que Paco Salazar ha solicitado personalmente la apertura de una investigación preliminar sobre las informaciones conocidas este lunes.
El PSOE inicia una investigación interna urgente
La Comisión Ejecutiva Federal del PSOE ha informado que iniciará «de inmediato» las diligencias previas de información, aunque puntualiza que hasta el momento no constaban denuncias formales internas contra Salazar.
“El PSOE actuará con firmeza ante cualquier situación que atente contra la dignidad de las personas y los principios de igualdad y respeto que defiende el partido”, aseguran fuentes de Ferraz. La organización política pone así en marcha un procedimiento interno que evaluará las conductas descritas en los informes periodísticos y valorará posibles sanciones.
Impacto político en el entorno de Moncloa
La renuncia de Paco Salazar representa un revés para el equipo de confianza de Pedro Sánchez, donde el hasta ahora alto cargo era considerado uno de los principales ‘fontaneros’ de Moncloa, es decir, una figura clave en la estrategia política, la interlocución interna y la gestión de la maquinaria del partido.
Este episodio se suma a otros recientes que aumentan la presión sobre el Ejecutivo y el Partido Socialista, en un contexto marcado por polémicas judiciales y crisis reputacionales que han afectado a altos cargos y colaboradores cercanos.
Diversas trabajadoras relatan un patrón de comportamiento basado en comentarios sexuales, invitaciones fuera del horario laboral y represalias por rechazos
El recién nombrado adjunto a la Secretaría de Organización del PSOE, Paco Salazar, figura clave en la reestructuración del partido promovida por Pedro Sánchez, se enfrenta a acusaciones de presunto acoso sexual y abuso de poder por parte de varias subordinadas que trabajaron bajo su mando en diferentes etapas.
Los testimonios recogidos por elDiario.es y otros medios apuntan a un ambiente laboral marcado por el hostigamiento, donde Salazar habría realizado comentarios obscenos sobre la vestimenta y el cuerpo de sus compañeras, enviado mensajes personales e insinuantes fuera del horario laboral e incluso lanzado invitaciones a cenar o a dormir en su casa.
“Acoso sexual y abuso de poder”: el testimonio de una excolaboradora
Una de las denunciantes, bajo el nombre ficticio de Lidia, trabajó directamente con Paco Salazar en La Moncloa y ha descrito su comportamiento como un uso continuado de lenguaje sexualizado en el entorno profesional. Según su relato, tras rechazar sus invitaciones, sufrió represalias laborales, como la retirada de funciones o la falta de promoción profesional.
“No se trataba de simples comentarios, sino de un hostigamiento insistente que iba más allá de lo laboral”, asegura.
Otra joven, vinculada al partido desde las primarias de 2017, también expresó haber recibido un trato “baboso” y repetidos comportamientos inadecuados, a pesar de la diferencia de edad y su cercanía familiar con un histórico dirigente socialista.
Un “secreto a voces” en el PSOE
Según fuentes internas del partido, el comportamiento de Salazar era conocido desde hace años, aunque nunca se trasladó a los canales disciplinarios del PSOE. Cargos intermedios y militantes de base hablan de un “clamor extendido” respecto a su conducta, especialmente desde que ocupaba el puesto de número dos en el Gabinete de Presidencia, bajo el mando de Iván Redondo.
Además, su perfil no es nuevo en el círculo de Sánchez: Paco Salazar fue uno de los integrantes del famoso “Peugeot” con el que el actual presidente recorrió España durante las primarias socialistas de 2017, lo que confirma su cercanía al núcleo duro del liderazgo actual.
Vinculación con Ábalos y Cerdán
Salazar mantiene también lazos estrechos con otras figuras implicadas en escándalos recientes dentro del PSOE. Fue colaborador de José Luis Ábalos, exministro de Transportes, y compañero de piso de Santos Cerdán, exsecretario de Organización y actualmente en prisión provisional por su presunta implicación en la trama de corrupción del caso Koldo.
Su nuevo nombramiento como adjunto a Rebeca Torró, la nueva secretaria de Organización del partido, ha generado rechazo en varios sectores del PSOE, que ven con preocupación que una figura tan cuestionada ocupe un cargo de alta responsabilidad en plena crisis interna del partido.
“Muchos lo han recibido con pavor. Su nombramiento ahonda en la desconexión entre la cúpula del partido y la realidad que viven muchas mujeres en el entorno socialista”, señalan fuentes internas.
Un nuevo escándalo que sacude la renovación de Sánchez
La elección de Paco Salazar por parte de Sánchez llega en uno de los momentos más delicados para el PSOE, con el caso Cerdán todavía en desarrollo judicial y un Comité Federal clave que busca reorientar el rumbo del partido. Estas acusaciones por presunto acoso podrían suponer un nuevo revés para la estrategia de renovación del presidente, justo cuando intenta recuperar la iniciativa política.
Hasta el momento, ni la dirección del PSOE ni Salazar han emitido declaraciones públicas sobre estas acusaciones.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder