Síguenos

Otros Temas

Nacen en el BIOPARC camadas de dos especies de mangostas

Publicado

en

València, 10 sep (EFE).- Las instalaciones de BIOPARC València han visto nacer camadas de dos especies de mangostas, rayadas y enanas, dos mamíferos de aspecto muy similar que a veces se confunden y que tienen una estrategia distinta de reproducción.

Se trata de una única pareja fértil en todo el grupo en el caso de las mangostas enanas y de una crianza compartida en las mangostas rayadas, ha informado el parque en un comunicado.

Ambas especies están incluidas en la lista roja de la UICN (Unión Internacional parta la Conservación de la Naturaleza), por el momento con «preocupación menor», con la destrucción de su hábitat como la principal amenaza a la que se enfrentan en la naturaleza.

El grupo de mangostas rayadas (Mungos mungo) de BIOPARC es de los más numerosos en España con 57 individuos; en esta ocasión han nacido dos camadas, una de 2 crías y otra de 13.

Tras el parto, las crías permanecen en el nido alrededor de dos semanas y es a partir de entonces cuando podemos verlas en la zona de la sabana, cerca del aviario y del Kopje, donde se encuentran los leones.

Las mangostas enanas (Helogale parvula undulata) habitan en la espectacular recreación de un termitero en la zona de la sabana de BIOPARC, junto a la madriguera del oricteropo.

La reciente camada es de dos crías y el recinto cerrado de la vista del público de forma temporal para no alterar la crianza de las recién llegadas.

Aunque tienen un aspecto similar y comparten la organización en comunidades colaborativas, se trata de dos especies muy diferentes. El mayor tamaño y el característico dibujo de las rayadas permite reconocerlas fácilmente. Pero lo más interesante es que han desarrollado estrategias reproductivas muy distintas, donde la jerarquía es determinante.

En el caso de las mangostas enanas, el puesto de mayor rango lo ocupa la hembra de mayor edad, seguida de su compañero, con el que suele permanecer de por vida y constituyen la única pareja fértil de todo el grupo.

El resto de hembras están inhibidas, puesto que la dominante libera unas hormonas en su orina que supone una señal para que pierdan su capacidad reproductora. Los otros miembros de la colonia participan en el cuidado y alimentación de los pequeños.

Con lo que respecta a las mangostas rayadas, la jerarquía la otorga el tamaño y la edad del individuo. Hay un macho dominante y varias hembras reproductoras que suelen sincronizar sus partos.

De este modo aumenta la supervivencia de las crías ya que las cuidan todas juntas, incluso cualquier hembra con leche disponible puede amamantar a los recién nacidos.

Las madres se reparten el trabajo, mientras alguna se queda al cuidado de las crías otras salen a buscar comida pero en esta labor los machos subordinados hacen turnos de guardia, por si acecha algún depredador y también ayudan a buscar comida y a cuidar de los pequeños.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Cuándo se cambia la hora? El día que dormiremos una hora más en España

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

El próximo cambio de hora en España traerá consigo el día más largo del año. Será en la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025 (noche del sábado al domingo), cuando los relojes se retrasen una hora: a las 03:00 serán las 02:00. Esto hará que la jornada tenga 25 horas, permitiendo dormir una hora más, aunque también marcará la llegada de los días más cortos y de los anocheceres más tempranos propios del horario de invierno.

El debate sobre el cambio de hora en Europa, en punto muerto

Aunque el BOE ya publicó los cambios de hora previstos hasta 2026, esto no significa que vayan a ser los últimos. Se trata de una obligación derivada de la normativa europea, que exige planificar los ajustes cada cinco años. Si no se adopta ninguna resolución definitiva, próximamente se publicará también el calendario de cambios de hora de 2027 a 2031.

El debate sobre eliminar el cambio horario sigue congelado en la Unión Europea. En 2019, una consulta pública reunió a 4,5 millones de participantes, de los cuales un 90 % votó a favor de eliminar los cambios de hora. Sin embargo, la llegada de la pandemia relegó este asunto y nunca se retomó.

La europarlamentaria Izaskun Bilbao lamenta que los Estados miembros no hayan querido avanzar en esta cuestión: «La iniciativa se planteó, la Comisión respondió, el Parlamento Europeo hizo su trabajo, pero los países no lo han incluido en su agenda».

¿Horario de verano o de invierno?

Expertos europeos han estudiado cuál sería el mejor horario permanente en caso de eliminar los cambios estacionales. Aunque no existe consenso, muchos informes apuntan a que mantener el horario de invierno es lo más recomendable, ya que es el más cercano al horario solar, lo que permite aprovechar mejor la luz natural durante el día.

El horario de verano, en cambio, alarga artificialmente las horas de luz por la tarde, retrasando amaneceres y anocheceres. Aunque se creó con la intención de ahorrar energía, varios organismos cuestionan que ese objetivo se cumpla en la actualidad.

El futuro del cambio de hora en España

Por ahora, España seguirá aplicando los cambios de hora vigentes al menos hasta 2026. Sin una decisión definitiva por parte de la Unión Europea, los ciudadanos tendrán que seguir adaptándose a este ajuste dos veces al año.

Lo que está claro es que el próximo domingo 26 de octubre de 2025 nos regalará una jornada excepcional de 25 horas, un pequeño respiro antes de la llegada del invierno.

 

CONSEJOS| ¿Cómo nos afecta el cambio de hora en invierno?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo